martes, 13 de mayo de 2014

17 de Mayo Día Internacional del Reciclaje

 
Llegamos a un nuevo aniversario del DIA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE, con pocos avances y muchos pendientes, ya que siguen experiencias y esfuerzos aislados, mientras sin surgir los hábitos de clasificación, compilación, transporte, pago, reconocimiento y reprocesamiento de materiales, con claridad, desde las empresas hacia las comunidades y de los hogares a las comunidades y de estas a las empresas, y hacia la parroqua, municipio.
 
Una cosa es reutilizar, reducir, sin embargo, para RECICLAR, requerimos haber superado las etapas previas, como hemos comentado en otros artículos, desde el hogar, tu casa, especialmente la cocina, cuando cambiamos los bombillos, en cuanto al archivo muerto, las revistas, el periodico, pasando por lo que se bota por el basurero, o mejor se baja al cuarto de clasificación de desechos, hasta que se traslade adecuadamente para su reutilización, descomposición, transformación e inicio de un nuevo ciclo de vida para el material, como producto o de manera que pueda volver contamiando poco al ambiente; sin apagar el equilibrio con la Naturaleza
 
Varias organizaciones, como ECOCLCK, VENYRECICLA, AZULAMBIENTALISTAS, tendrán alguna actividad en las ciudades principales de Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, sin embargo, ojala pudieramos comentar mucho mas al respecto.
 
Por mi parte, espero a Vecin@s que quieran incorporarse a llevar a cabo, la Clasificación y Compilación en nuestra comunidad, en un Conversatorio, este Domingo 18, de 10AM a 12M, en la Urbanización Juan Pablo II, y de aquellos que se quieran acercar de Montalbán, barrios circundantes, edificios de la Gran Misión Vivienda y otros sectores de la Parroquia La Vega, pensando en los retos para las asociaciones, consejos comunales, y la comunidad, bien sea en comuna o no para llevar adelante la acción en favor del reciclaje.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Día Internacional de las Aves y otras efemérides de Mayo

 
 
¿Sabias que somos el sexto país con más aves en el planeta?
 
Según datos de AvesVenezuela.net: ¡Somos una potencia con respecto a las aves y es necesario que los venezolanos tomemos conciencia de ello!
TENEMOS QUE INCENTIVAR SU CONOCIMIENTO; OBSERVACION Y CUIDO!!
 
Origen de la celebración
 
El Día Internacional de las Aves se celebra, cada 9 de Mayo, en todo el mundo por iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes hábitats.
Las Aves son animales vertebrados, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes, extremidades anteriores modificadas como alas y dos patas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. La mayoría puede volar, son muy diversas y se han adaptado muy bien al entorno. Están distribuidas por todo el mundo, incluso en la Antártica y los desiertos. En el mundo se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Por eso hoy en día se dice que las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.
 
Importancia de las Aves
Estos seres vivos son muy importantes porque además de alegrarnos con su canto, admirar su vuelo, son determinantes para la diseminació de las semillas, al alimentarse de los frutos y eliminar las semillas mediante sus fecas, cuando buscan o tocan el polen, polinizan las plantas (picaflores o chupaflores), inciden en el control de  plagas; y cumplen una importante función al alimentarse de los desechos orgánicos, frutas y hojas variadas.

 
Funciones dentro de los ecosistemas
 
Basados en su comportamiento, en el ecosistema forestal, las aves son una de las especies más prolíficas e importantes en el hábitat. "La cadena alimenticia en un ecosistema forestal comienza con la energía del sol, con la cual las plantas mantienen su clorofila y producen frutos. El rol de las aves en el ecosistema forestal entra en juego en este punto. La mayoría de las aves obtienen los nutrientes de esta fuente. Después de comer los frutos y las moras de los árboles, contribuyen de forma mutualista diseminando las semillas a través del piso del bosque".
 
Hay otras aves que complementan su dieta frutícola comiendo insectos (es decir, insectívoras), lo cual ayuda a la selección biológica de individuos y a mantener equilibrado el número de herbívoros del ecosistema. Y las que son predadoras o carroñeras, también cumplen un papel importante en el equilibrio ecológico del ecosistema.
 
 
Las aves, además nos sirven para estudiar el ambiente, ya que son un grupo muy suceptible a los cambios que origina la deforestación, mas si es ocasionada por el hombre, debido a su ocupación de tierra, actividades de siembra, caza, el uso de agroquimicos y en el tráfico de especies, por esta razón saber del tipo de aves que se encuentran en un sitio, nos indica el grado de conservación o alteración que tiene un ecosistema.
 
Por ello, la "conservación de los habitats de las aves depende exclusivamente de nosotros". Es muy importante que los venezolan@s en nuestra comunidades, nos dispongamos a aprender, en nuestro entorno, como reconocerlas, valorarlas, cuidarlas, de manera que sigamos "teniendo este lugar privilegiado en la ornitología mundial".
 
Efemérides de Mayo
 
Además, este mes, está lleno de efemérides en relación al ambiente, y con el inicio de las lluvias, es bueno activarse, para algunas de las actividades que se programen para el día internacional del reciclaje, día del agricultor/a, dia de la biodiversidad, día del árbol, y otras que invito a consultar en la hoja disponible para ello o en este enlace:
 
 
 
Fuentes:
http://www.andigena.org/fetival_aves/observacion_aves_venezuela.asp

martes, 22 de abril de 2014

Día Mundial de la Tierra * Por Ciudades Verdes!


Las "ciudades verdes" y los retos medioambientales de las urbes, en relación a las capacidades del territorio, la relación con la ruralidad, la producción básica, crecimiento de la economía local y el autoabastecimiento, grado mínimo de autonomía, son algunos de los temas este Día Mundial de la Madre Tierra, que se celebra desde 1970 con la intención de movilizar a millones de personas para lograr un entorno más saludable y sostenible.
 
La población urbana crece, los efectos del cambio climático empeoran y la necesidad de crear comunidades sustentables y sostenibles es más importante que nunca, motivos por los cuales las Naciones Unidas (ONU) ha elegido promover y abogar por las "Ciudades verdes" como formas de acercarnos a la idea, de entender la relación posible, mas armónica, entre esta adaptación del hombre con un mayor respeto al ambiente y la naturaleza.
 
La campaña de las ONU, se centra en el desarrollo de una tecnología sostenible y políticas públicas que inviertan más en energías renovables, eficiencia energética y la formación de una ciudadanía comprometida. El objetivo, lograr "un cambio hacia un modelo más sostenible: las 'Smart Cities' o Ciudades Inteligentes", donde política, economía, cultura, tecnología, son los elementos que deciden la manera de crear mejores maneras de relacionarnos con nuestro ambiente.
 
El Día de la Tierra, quiere ser  una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo. Esta fecha recuerda la necesidad de tener en cuenta a la naturaleza en el proceso del desarrollo y llamar la atención sobre el carácter destructivo de anteponer las ganancias, ya que ni los lujos, ni resolver sin visión a largo plazo, las necesidades de alimento, vivienda, diversión pueden dejar de lado, la conservación del medio ambiente. Este mensaje, se encuentra directamente vinculado con las propuestas, de velar por habitad integral, donde se tome en cuenta los aspectos biológicos, sociales, y económicos, y las iniciativas para hacerlos posibles. Techos verdes, reciclaje, sensores, información oportuna, prevención, planificación, programación, observación de normas ambientales, convivencia idónea, mercados responsable, contraloría social y valores para la vida. 
 
La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone, según la ONU, "el reconocimiento de que el planeta y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia".
 
Fuentes:
Foto- http://www.venelogia.com/archivos/6418/
http://www.teinteresa.es/ciencia/Ciudades-Verdes-Internacional-Madre-Tierra_0_1124888401.html
http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/conmemorar-dia-tierra-nasa-convoca-autofoto-mundial_2014042200086.html
http://www.correodelorinoco.gob.ve/ambiente-ecologia/hoy-es-dia-mundial-tierra/
http://www.vitalis.net/diadelatierra/
http://www.un.org/es/events/motherearthday/
Las "Ciudades Verdes", protagonizan el Día Internacional de la Madre Tierra http://www.teinteresa.es/ciencia/Ciudades-Verdes-Internacional-Madre-Tierra_0_1124888401.html#WaQ1NVJC46dtTcBd

lunes, 10 de marzo de 2014

ELEMENTOS PARA PROPUESTA ECOLOGICA DE CARA A LOS AÑOS QUE VIENEN...

 
 
Tengo pendiente publicar o compartir, los resultados parciales de la Consulta realizada en Diciembre_Enero, sobre los aspectos ambientales, organizacionales y técnicos para contribuir a un sistema para el cuidado de los árboles urbanos en Caracas, luego de mi viaje a Mérida para curso de SIG, y recorrer en un tiempito libre, el Jardín Botánico y el Parque Chorros de Milla, de los cuales publico algunas de las fotos.

 
Muy gratamente, encontré un antecedente muy importante en el transcurso de mi investigación, ubicado en la parroquia San Pedro, tengo pendiente conocer mas detalles del Dr. Aníbal Castillo al respecto y que espero reunirnos en pocos días, mientras reajusto mi proyecto e incorporo recomendaciones, y solventar algunos retrasos que tengo en parte por el contexto actual de luchas, dificultades para la "normalidad" de citas, entrevistas, funcionamiento de organismos, merma del trabajo y problemas de salud, que simplemente, pronto tendrán que superarse.

 
Sin embargo, en estos días de mayor reflexión, reitero, tenemos que EMPEZAR  PARA TENER UNA SOCIEDAD ECOLÓGICA, CON MAYOR CANTIDAD DE ORGANIZACIONES ECOLÓGICAS.

 
Las organizaciones ecológicas, son aquellas que logran llevar sus procesos, de consumo, producción y distribución de actividades, considerando el interés público al mantener relaciones sanas, entre las personas con el ambiente y la naturaleza, promoviendo el conocimiento, la conservación de especies vivas, su reproducción y adecuada población, protegiendo los ecosistemas y considerando las condiciones, microclimas, cambios y adaptaciones, en una ética sustentable en el tiempo.

 
En este sentido, retomando algunos artículos anteriores, es fundamental, promover y llevar a cabo, los cambios en la casa, en el edificio, en la urbanización, en las empresas y también en las organizaciones, que nos permitan reciclar, contabilizar los aspectos materiales y nuestros propios logro, para crear criterios y experiencias ecológicas, adecuar acciones, actuaciones, interpretar, incorporar o mejorar las normas de gestión ambiental, en cuanto sean aplicables a nuestras propias actividades, considerando las existentes como ISO 140001, EMAS y mas aún, de la coordinación con la buenas prácticas, en su implementación.

 
Esto supone, una mayor integración, en la acción de las distintas organizaciones, a nivel local, parroquial, municipal, metropolitano, estatal, reginal y nacional, en la especialización y diversidad de experiencias, en el cuido de la vegetación, fauna, minerales, y otros factores del ambiente, con muchas organizaciones ambientales y de conservación, pioneras en la labor de cuidar, promover y pensar en nuestro futuro.
 
 
Por otra parte, Venezuela, tendrá que mitigar las consecuencias de su dependencia del petróleo, como motor de su economía, e invertir para desarrollarnos usando las energías renovables, maximizar el cuido del habitat, contabilizar sus riquezas naturales para controlar mejor su uso, mantenimiento, conservación y disfrute.

 
Además, evaluar la tecnología, las formas y medios de relacionarnos y del impacto en el uso de computadores, celulares, baterias, aparatos electrodomésticos, que han ido creciendo para maximizar opciones  y posibilidades, y a la vez, suponen una alta explotación de componentes, aunque cada vez más, se va hacia el desarrollo de las tecnologías verdes, para disminuir los efectos de aquellas formas de llevar archivos e inventarios, que deben divulgarse, mas allá de los limitaciones y exigencias a los actuales comercios, por razones de costos, precios, calidad y responsabilidad para equilibrar los modos de hacer y compartir información relevante dentro de la sociedad.

 
Habra que hacer evaluación de las experiencias, prácticas que se consideran exitosas, y necesarias de replicar, a la vez que innovar en las contribuciones, y avances que se generan en ciencia, instituciones educativas, y considerar las perspectivas y diferencias culturales, vinculables con el desarrollo local, estadal y nacional, promoción de la salud, la seguridad y los derechos y deberes humanos para formar mejores venezolan@s, ya que al estar tan permeados de otras experiencias culturales, hay que comenzar a definir sin complejos, ni resentimientos, aquellas mas favorables a nuestro desarrollo y menos surgidas del uso irracional de la gasolina, la energía y el consumo exacerbado por ansiedad y "necesidad" de lo disponible.

 
 
Orientaciones expresas que se proponen en varias reflexiones vinculadas
 
Revisar  las normativas existentes sobre el uso, contribución, preservación y sustentabilidad de las emisiones, desgastes y trato adecuado al ambiente, incorporando tiempos de reparación, subsanación y porcentajes para evitar su desactualización.
Sintetizar los criterios y tabular en forma expresa, las actividades e indicadores, en los estudios de impacto ambiental, con la participación y relevancia de los enfoques multidisciplinarios, en equilibrio de los factores políticos, sociales, biológicos, sanitarios, económicos y éticos.
Cuando "surjan diferencias de opinión acerca de cuál puede ser el mejor aprovechamiento, de los recursos, comopuede ocurrir de vez en cuando, deberán resolverse con estos criterios acerca de la distribución de los recursos naturales. Hay que resistir a la tentación de obtener rápidamente capital de la explotación de los recursos a expenses de beneficios futuros".
Conservar los recursos naturales fundamentales: agua dulce y salobre, tierra nutritiva, el aire, el magnetismo, y espectro eléctrico y condicionar la adaptación de las ciudades, a renovados criterios de población, suficiencia, desarrollo, capacidad, cuido, espacio, y tiempo.
Distinguir y reforzar las previsiones ambientales, formas de servicio, productos y bienes que se producen, de manera, garantizar que puedan reusarse, reintegrarse al ambiente, con prontitud, sin implicar peligro para generaciones futuras.
Que los conflictos, se resuelvan con mecanismos de justicia progresivos, a partir de la protección y la comunicación, el amparo oportuno y el litigio, como mecanismo de justicia penal, en los casos graves, sin justificar mayores
Es de observarse, que "la cuestión ambiental va más allá de un cultivo o alimentación sin químicos de síntesis o antibióticos, se trata de tener en cuenta otros factores como huella de carbono (cercanía), ciclo de vida e impacto ambiental". Para ello, el ajuste y cambios en la forma de llevar la contabilización de las riquezas naturales, sociales y organizacionales, son necesarias de llevar y difundirse, haciendolo desde el nivel local al nacional, y que deje de ser  llevado sólo por terceros interesados, superando el mero interés científico o político.

 
En el caso de Venezuela, ajustar el ordenamiento del territorio, al cuido del equilibrio ecológico, en mayor protección a los ABRAE, reservas forestales y parques y monumentos naturales, buscando mayor coherencia en la normativa y prácticas vigentes. Revisar las áreas verdes, estado del parque automotor, incorporar el reporte de los indicadores ambientales, sociales y económicos, a la cotidianidad e informes periódicos de gestión social, ya que es indelegables el cuido y preservación de nuestro habitar, y en las ciudades, de evitar las deficiencias de servicios, y reconocimientos, que hacen se prolongue la pobreza. La certificación va mas allá de las empresas, tiene que incorporase al hacer ciudadano, humano.
 
Fuentes:
 

miércoles, 1 de enero de 2014

FELIZ AÑO 2014! A cuidar nuestra nación y planeta!

 


Reciban Salud, Amor, Organización, Exito y Bienestar!

Ojalá aún con las diferencias en enfoques, perspectivas, identificaciones ideológicas, religiosas, raciales, territoriales, hagamos entre todos nuestro mejor esfuerzo y el bien para nuestra Nación y para la única nave espacial, sustentable por el momento, que nos acoge brindándonos su agua, temperatura, tierra, clima y espacio donde hemos podido compartir con otros elementos y seres vivos!
 
Como en otras oportunidades, luego de las festividades, y el excesivo uso de los fuegos artificiales y otros explosivos, siendo que aún poco conscientizamos que tanto derroche de pólvora contribuye a desmejorar nuestra calidad de aire y de atmósfera, contribuyendo al cambio climático, enseguida, la basura, resalta como uno de los problemas mas complejos en el mundo, que afecta nuestra salud, la estética y dice mucho de lo poco ética de la relación humana con nuestro entorno.
 
Recordando un artículo de Alejandro Luy, de la Fundación Terra Viva, lineas pasadas y el Informe de la Red de Organizaciones Ambientalistas de Venezuela (Red Ara) de 2011, “la mayor parte de la basura que se produce en el país se lleva a basureros a cielo abierto donde no se hace un correcto tratamiento de los mismos, generando contaminación de suelos y aguas…”. 
 
En este sentido, como unos de los propósitos del AÑO NUEVO, vamos a proponernos acciones a nuestro alcance, como lograr aumentar la CLASIFICACION DE RESIDUOS EN CASA, si estamos empezando vamos a diferenciar: Desechos orgánicos de los inorgánicos, y en la medida podamos, o tengamos espacio, en otros.
 
Recordemos, lo Orgánico son los restos de comidas, salsas, restos de fruta, carne, pollo, papel; y Inorgánico, es el plástico, los envases de plásticos, vidrio, aluminio, cobre, hojalata.
 
Luego, si hemos avanzado en este paso, hagamos otro, trabajar en Equipo!!! Vamos a coordinar con vecin@s, amig@s cercanos o del edificio, la manzana, nuestro sector, para compilar y separar igual, en forma aparte: restos Orgánicos y los residuos Inorgánicos.  Esto también requiere hablar con las personas encargadas de manteniento, a ver si acogen la idea, que en realidad quizás les parece complicado al principio, aunque en verdad, esto les facilitaria el trabajo y ayudaría en su seguridad laboral, prevíniéndolas de accidentes, cortadas, y haria mas manejable la labor. Acá es recomendable hablar y pasarle una carta, a la persona de la Junta de Condominio, del Consejo Comunal o Conserje del edificio o ganarnos a  nuestra Casera, en el caso de los que viven en residencia, a ver si así, damos otro paso mas, mas contundente para lograr que al menos, hasta la llegada del camión, e ir dandollos pasos para comenzar a RECICLAR! Esto será posible, cuando detectemos algún espacio vació, preferiblemente techado, dentro de nuestro sector o comunidad donde comenzar a tener los residuos separados y que desde allí se los lleve el camión ordenadamente...sin embargo, si este espacio poco cercano o no existe, tampoco es una limitante...podemos empezar desde lo que se genera en nuestro condominio, edificio, manzana.
 
Un tercer paso seria, lograr que el camión se lleve diferenciados los materiales!!!! Para ello, seria que el miembro de la Junta de Condominio, el Conserje, la Casera o si tienes la oportunidad, hable directamente con la persona del camión de la basura, o con el jefe de este, seguramente alguien de la empresa recolectora o de gestión ambiental de la Alcaldía, según corresponda en el municipio donde vivimos....!
 
El cuarto paso, es ver y que se haga realidad que los Gobiernos Locales, las llamadas Alcaldías o Ayuntamientos, Concejso Municipales y Distritales, apoyen los programas de recolección, buena disposición y hacia el reciclaje que se inician desde las comunidades y se mantenga en el tiempo! Que se mejoraran las gestiones de los rellenos sanitarios, los vertederos, las

Necesario es llegar y realizar con el peso de la acción, y en unos meses, el quinto paso, que seria lograr que estas acciones se reprodujeran en una escala importante en muchos de los municipios y parroquias de Venezuela y Latinoamerica, que padecen mucho la mala gestión a este respecto y asi dariamos un paso adelante en nuestro propio bien, hacer y desarrollo!

El cuido del agua potable, el equilibrio en la producción, la distribución, el intercambio y consumo de bienes y servicios, y la responsabilidad en el mejor manejo de los desechos que se generan, son claves para la buena vivencia y sobrevivencia de la especie humana en el planeta, y cuidando este bello ecosistema...todo lo demás son escenarios, incomentables para mi y hay que cuidar nuestro habitat con muchas ideas, hábitos, innovaciones, herramientas, medios y voluntad!

Excelente 2014!!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Consultando modelo para cuido del arbolado urbano y FELIZ NAVIDAD 2013!


En estos días de Navidad, de carreras y de también horas libres, hemos iniciado la consulta, a nivel de expertos, diseñadores, creadores, profesores, profesionales, miembros de la comunidad y de usuarios, ciudadanos y personas que quieran expresarse, sobre las variables, características, funciones, normas a considerar para el modelo de sistema de información para el cuido del arbolado urbano por organizaciones ecológicas, como tema de mi trabajo del postgrado. El formulario de esta consulta, está accesible en el siguiente enlace:
 
 
Si puedes participar, estas invitad@. La consulta estará abierta hasta el 20/01/2014.
 
Muchas gracias por tu colaboración , FELIZ NAVIDAD 2013 Y PRÓSPERO 2014!!!

Soc. Emma Corina Salazar
@ecorina

sábado, 7 de diciembre de 2013

Algunos cuidados con respecto al Poodle Terrier en despedida a un buen perro!

 
Para quienes quieren a su perro, hoy quiero sintetizar algunos Consejos para su cuido, en especial de los Poodle Terrier, en homenaje a TEDDY un perro precioso que compartió buena parte de sus 13 años de vida en nuestro hogar. La esperanza de vida de un poodle se calcula entre los 12 y los 15 años para los tamaños más pequeños, pero algunos afirman que pueden llegar hasta los 20 años.
 
Esta es una raza de animales que inicialmente cuenta con ejemplares de 4 diferentes tamaños: toy, miniatura, estándar y gigante, cuyos pesos pueden ir desde los 3 kg. a los 22 kg. Se establece que "el ancestro del perro Poodle es el Barbet, raza originaria del norte de África que fue llevada por los árabes a la península ibérica en plena Edad Media. Se dice que fue en Francia y Alemania donde se realizaron diferentes cruzas hasta lograr ejemplares de pelaje tupido e impermeable, con el fin de recobrar aves de caza caídas al agua. Y en efecto, la palabra Poodle viene de la voz alemana pudelin, que significa “que chapotea en el agua”. Se afirma que "las variedades más pequeñas de Poodle son las más longevas entre las diferentes razas caninas".
 
Además se indica que fue "en las cortes de España hacia el siglo XVII que el Poodle se popularizó como animal de compañía, y así llegó luego, a diversos sitios de América Latina", siendo que actualmente existen muchas variedades, según los cruces caninos.
 
Atendiendo a las etapas de vida del perro, debemos realizar ciertos cuidados, mientras son cachorros; en su fase de crecimiento, cuando adultos, si queremos facilitar su reproducción y ya cuando llegan a viejos.

 
Cuando son cachorros, se indica que: "Desde el primer día en que el pequeño poodle llega a la casa, se lo debe alimentar en dosis de 4 comidas diarias por 5 minutos. A medida que crece, se disminuirá la frecuencia, hasta llegar a 2 porciones diarias. “La transición a los alimentos sólidos requiere gran cuidado porque el cachorro no es capaz de asimilar grandes cantidades de alimentos o de digerir el almidón", además..."El alimento para Poodle cachorro debe poseer un nivel de proteínas y minerales adecuado a su raza y edad, para que el perro pueda crear por sí mismo las defensas que antes recibía de la leche materna", según comenta el veterinario Denisse Paul, de Royal Canin, en Chile. Es fundamental, en esta etapa, vacunarlo y cada cierto tiempo desparasitarlo; evite comprar o adoptar un perro de menos de 45 dias, o sin control médico.
 
Durante sus primeros meses de vida, los cachorros pueden llegar a dormir durante aproximadamente el 90 % del día.
 
Un problema que comúnmente afecta a estos cachorros es la enfermedad periodontal, producto de las bacterias que se acumulan en las coronas dentales, causando inflamación de la encía o gingivitis, lo que ofrece un riesgo a los perros pequeños, ya que si la enfermedad avanza, puede destruir la raíz del hueso, y debilita la mandíbula. “Cuanto más pequeño es el perro, mayor volumen ocupan sus dientes en la mandíbula”, advierte el experto, por lo que la primera opción es el cepillado, que será efectivo si se realiza sistemáticamente y si el perro lo acepta. La segunda en la medida crece, es permitir al perro masticar alimentos. “Se ha comprobado que morder alimento seco produce un cepillado pasivo de los dientes, siempre que la croqueta tenga una forma y textura adecuada para el tamaño y raza del perro”, explica Paul.

 
A los 10 meses el Poodle termina su etapa de crecimiento y puede comenzar a cambiar su alimento de cachorro por alimento de adulto. Eso sí, este cambio debe ser gradual y progresivamente adaptarlo a procesar una nueva fórmula. Generalmente, hay que consultar con el veterinario que alimentos darle, se recomiendan sus piedritas de alimento concentrado, el pollo hervido sin huesos, ni sal ni condimentos, arroz con carne, algunas personas lo complementan con algo de zanahorias, avena, alguna vez pescado sin huesos, aunque en algunos casos eso le puede dañar el pelo y evitar los dulces, el cochino y el chocolate, que en algunos casos, le dan alergia o lo envenenan.
 
Desde pequeño y en la fase de crecimiento, se debe atender igualmente, el cuidado de la higiene del perro y en particular del pelaje del perro, evitando que se le formen nudos, para ello, lo recomendable es bañarlo, según su necesidad, ya que no es lo mismo uno que sale a pasear diariamente por parques y plazas o que disfruta de un jardín, en comparación a otro que sale muy poco y por lugares asfaltados, sin tierra o en pocos espacios verdes. Lo importante, es que que no esté sucio, recomendando que se cada 15 o 20 dias, es decir hasta 2 veces al mes y hacerlo con un shampu humectante. En caso que nos demos cuenta le han caido insectos como pulgas o garrapatas, usar los productos adecuados para eliminarlos ya que estos contagian graves infecciones.
 
Con respeto al baño, se deben proteger sus orejas, evitando les entre directamente el agua o que queden bien secas o  y ayudarlo a secarse bien, usando con cuidado un secador en modo frio o templado. También se puede aprovechar el baño para cortar las uñas con los cortaunas recomendados y solo en la parte muerta de la una, es decirm tampoco muy corta para evitar dañale algun nervio, o llevarlo al personal especializado en esto, pendiente que no sea lesionado o herido, o si ello sucede, tener a mano cicatrizantes y su control al respecto.
 
Para darle brillo al pelo, y evitar los nudos, hay que cepillar al perro unas 3 a 4 horas a la semana, o unas 3 sesiones de cuidado y cariño para su pelaje.

 
Durante su vida adulta, el sueño también ocupa una franja importante del día del perro doméstico, que si no se dedica a actividades específicas (perros de trabajo, asistencia, etc.) puede dormir hasta el 50% del día entre sueño profundo y ligero. De este tiempo, aproximadamente el 25% es dedicado al reparador sueño profundo.

 
Ademas, el perro siempre debe tener a su disposición agua limpia y fresca, ya que es especialmente importante cuando llegan a una edad avanzada, ya que los animales mayores regulan peor la cantidad de agua que beben, incluso es posible que no tomen la suficiente. Los síntomas de un perro deshidratado son: la piel seca, que se mantiene plegada si se pellizca mantiene el pliegue; los vasos sanguíneos que no se llenan correctamente, el aumento de la frecuencia cardíaca, fiebre alta… entre los más importantes. Cuando la deshidratación llega al 10%, el animal muere inmediatamente. Por otra parte, al igual que los humanos, si toman mucha o se hichan, puede ser que tengan alguna enfermedad como diabetes mellitus.

 
Al igual que los humanos, hay que chequear al perro con el veterinario, 1 vez cada 6 meses o mínimo 1 vez al año, hacerle sus examenes de sangre, orina, pupu y observar su respiración, cuanto duerme, si ladra mucho o esta muy callado. Se puede aprender a reconocer los signos de una enfermedad. Tome nota de los cambios en el comportamiento, falta de apetito, la ingesta de agua, orina, o los movimientos intestinales. Contacte a su veterinario tan pronto como sea posible si su perro tiene alguno de los siguientes síntomas:
  • Pérdida de peso
  • Vómitos o diarrea
  • Sangre en la orina
  • Hinchazón o bultos
  • Respiración superficial
  • Tos
  • Letargo
  • Olor inusual
  • Convulsiones o asfixia
  • Dolor o sensibilidad al tacto
  • Pelo sin brillo o caída excesiva del cabello
  • Fiebre o flujo nasal y de ojos 
Entre las principales enfermedades que padece el perro están: conjuntivitis, cataratas, seborrea, otitis, retención de testículos, fistulas, la gastritis, epilepsia, cardiopatias y quizás la mas terrible, igual que en las personas, el cáncer, en diversos organos.

Generalmente son perros muy amistosos, de buen estado de animo, sin embargo, también son territoriales, y hasta muy decisivos ante otros perros, por lo cual, con razón o sin ellas, pueden ser objeto del ataque de otros perros, de mayor tamaño, siendo que si ello ocurre, debemos inmediatamente lavar bien sus heridas con agua oxigenada y dependiendo de la profundidad, acudir al veterinario, que posiblemente le recomendara antibiotico, cicatrizantes y para prevenir infeccion o quitarlas, curabichera. Además hay que prevenirlos de golpes fuertes, caidas y fracturas. Aunque les gusta su privacidad a ratos, también les gusta estar y dormir sintiendose acompañados y hay que tenerles sus juguetes a manos, ya que les gusta jugar, al menos 1 vez al dia.

 
En cuanto a la reproducción, esta es recomendable entre los 4 y 12 años, siendo que la esterilización y castración de su perro es también una opción saludable, para evitar perros sin dueños, ni descuidados en las calles, considerando un caso de pérdida, extravio o abandono.

La buena convivencia con el poodle y otras razas de perros, se basa en el consenso familiar en cuanto a las pautas educativas, el cumplimiento de horarios y de sus rutinas, para hacer necesidades, sin dejarlo mucho tiempo solo y hay que considerar las capacidades de cada familiar para con el mantenimiento del perro,y proporcionar la educación básica adecuada, para que se integre correctamente al hogar, nombrarlo, identificarlo y cuando lo llevemos a pasear, que tenga su correa y cumplir con la normativa correspondiente al lugar en que vivimos.
 
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016