Mostrando entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

Dia Mundial por el Reciclaje 2021


Wilfredo Requena, director de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, con los periodistas Valmore García, UCV y Adolfo Pérez Puello, LUZ.

Felicitaciones a Wilfredo Requena, de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero (AELTP), y a todas las organizaciones activas que contribuyen a la educación ambiental, y que se manifestaron a favor del cuido del clima, en el marco del Día Mundial de la Tierra 2021, a pesar de los graves problemas que se confrontan en Venezuela y en el Mundo. Queda mucho por hacer para la adaptación a la pandemia con una política muy desigual en cuanto a la pertinencia y acceso a las vacunas; queda por atender en mayor medida que hacer ante la fuerte contaminación ambiental, en especial derivada de numerosos conflictos, guerras y enfrentamientos por disputas territoriales, étnicas y fruto de la codicia y brutalidad de la dirigencia "política", y el poco avance en relación a los cambios de hábitos para frenar el uso irracional de la energía, y disminuir o mitigar el cambio climático de origen antropogénico.

Emma Salazar, creadora de Ecorina y miembro del Comité por los DDHH en Montalbán, Caracas apoyados por Provea.

Por ello, desde Caracas hago llegar mi saludo al equipo en Valle de la Pascua Guarico, y a otras partes de Venezuela y dar las gracias a todas las personas que apoyan está acción por la sostenibilidad, la equidad y la responsabilidad en el cuido de la vida, desde sus posibilidades, e invitarlos sigamos llevando el mensaje, en lo posible con el ejemplo, en una mayor racionalidad en las condiciones de labor, en las compras, en los hábitos alimenticios, de recreación y esparcimiento, en lo laboral y muy importante en el cuido de los valores, principios y relaciones que nos permiten fomentar la prosperidad humana con sentido, en cuido de los DDHH en contraste a la banalizacion de la vida social, y de algunos intereses como si fueran prioridades. 


Y como queda mucho más por activar... Nos ponemos al día con las actividades del calendario ecológico, invitando mañana 17 de Mayo se unan en el marco del Día Mundial por el Reciclaje, a la actividad que organiza La Central de Trabajadores ASI VENEZUELA y SINTRANDECOS, un foro titulado: El Reciclaje como Fuente de Ingreso Familiar. Hora 2:00 pm de Caracas. Vía ZOOM. Un tema relevante ya que a veces un punto álgido entre el deber y un mejor funcionamiento de la economía. Pueden unirse a la reunión, a través del enlace:  https://us02web.zoom.us/j/88255906655?pwd=UDVBaHR1WklqODZVYTFIRWFUc20yQT09

Valga este  espacio para compartir nuestra alegría por la celebración ayer del Día Mundial de la Familia, espacio primario para aprender a ser unos buenos seres humanos, a recibir y dar amor, conversar, entender circunstancias, crecer, comprender, perdonar, decidir y superar las adversidades. Quedó en comunicación, 

Soc. Emma Salazar

@ecorina2

miércoles, 17 de octubre de 2018

Exitosa presentación de la obra "El Generalito" en la UCAB

Excelente presentación de la obra "El Generalito" llevó a cabo el grupo de teatro UCAB, en la sede de dicha casa de estudios, bajo la dirección de Marcos Salazar. Esta es un pieza originalmente escrita por el argentino Jorge Díaz, magistralmente recreada y muy bien recibida por los vecinos de Antímano, Montalbán, Juan Pablo II, y de otros niños, niñas, adultos y ancianos provenientes de otros sectores de la ciudad de Caracas, y que disfrutaron de la obra en un escenario natural, ya que ese día la UCAB sufrió un corte de electricidad, y aunque también recibimos algo de rocio, este extraordinario equipo pudo sortear las incómodas circunstancias. En este sentido, los felicitamos por estar preparados para presentar la obra en calle, patio o donde sea necesario en el llevar el mensaje de advertencia sobre los peligros del despotismo, en el ejercicio del Gobierno, por parte de un General o quien ocupe la principal investidura como autoridad y la urgente necesidad que las personas, aprendan de otras experiencias similares en otros países, y se atrevan con su participación activa como seres humanos, sensibles y en conocimiento a sus derechos, deberes, voluntad, valor, lograr una sociedad sana, responable, libre, diversa, de respeto, justicia, bienestar, sustentabilidad y felicidad. Esta presentación era la útima prevista en la UCAB, luego de exitosas presentaciones a nivel nacional, con algunas suspensiones en estados donde la situación social y política, la represión a las protestas de la gente ha sido muy dura, y quedó en expectativa la posibilidad de alguna otra en alguna comunidad o que otros grupos la repliquen.


Es muy emocionante, sentir como en un lenguaje sencillo, diáfano y cercano, el guionista nos lleva a comprender como en algunas ocasiones quienes desde una visión rígida y totalitaria en funciones de gobierno, se convierten en una fuente de sufrimiento para sus gobernados, dados los excesos de usos de fuerza, amenazas, unilateralidades que poco a poco apagan la vida, volviéndola triste; sin embargo, es en el despertar de la gente, en la unión en torno a los valores de la vida, que pueden prevalecer si así se deciden a hacer frente a la dictadura, cesando el oprobio y las injusticias, siendo fundamental cuidar la relación de convivencia y el respeto, en las diferencias, lo que posibilita el mutuo reconocimiento para tener paz, esperanza, vaor y dejar atrás tantas divisiones, rencores, miedos y encarar con determinación generar, crear una realidad diferente, llena de colores.


La música, es clave en esta puesta en escena, y se realiza en vivo, lo cual es un plus a la obra. Versa en composiciones realizadas por Nicolás Boada y el director, y contribuyen a llevar al público a este "emotivo viaje comparable al de una montaña rusa, que recorre los profundos rincones de la violencia y la tristeza, y las alturas de la esperanza y la euforia". En esta función se contó alrededor de unas 60 personas, contando con la presencia entre el publico de varios niños especiales que residen en el barrio mas cercano, y de empleados de la UCAB que se acercaron igualmente a disfrutar de esta puesta en escena.


Felicitamos a todo el elenco por su buen desempeño en llevar este importante mensaje, contenido, reflexión y perspectivas para hallar soluciones, inspirar a la niñez, a los jóvenes y a los adultos, en un tiempo donde mucha gente en Venezuela sumida en el conformismo, la indiferencia, la angustia, la desesperanza, aunque a la vez hay muchos grupos de vecinos, personas que se resisten a irse del pais, ni huir, sino estar acá defendiendo los espacios de la vida, de la cordura y de la sensatez para recuperar la nación de la fuerte crisis en la que se encuentra sumida desde hace más de 10 años, y que esperamos superarla,  con talento, inteligencia, acción, persistencia, compromiso y valor, para que nuestra gente, el pueblo, la ciudadanía se sienta menos desconcertado ante tantas fallas de los servicios públicos, la inflación, las graves perdidas de tejido social, descomposición en el modelaje que tiene tan serias consecuencias sobre la vida cotidiana, de modo recuperar las visiones y políticas adecuadas para un futuro menos incierto, mas racional, mas responsable, sustentable y recuperando la integración social y procurando regenerar el bienestar en la sana convivencia.



Doy las gracias además a mis vecinos de Montalbán en Movimiento, que luego de venir de un taller de activación ciudadana, todos prestos a continuar unidos para disfrutar esta obra, lo que resultó genial para irnos llenos de buena energía, pensando en todas las actividades que tenemos que llevar a cabo para contribuir a formar y empoderar a otros, a entender otras perspectivas para enfrentar los problemas, y generar soluciones, al distinguir alternativas, posibilidades, opciones, cambiar estrategias que nos permitan ir hacia la transformación necesaria de las condiciones que impiden llegar a soluciones oportunas, basados más en la autorganización que seguir simplemente en la queja, la rabia o el desencanto, y operando desde lo posible, la comunicación, la proporcionalidad, la justicia oportuna, el conocimiento y la integración. Sin duda, un domingo de alegrías, para mermar tanto dolor ante situaciones muy fuertes que se han presentado en Caracas en estas semanas. Mis felicitaciones al Teatro UCAB por tan bella labor hacia las comunidades en este hermoso pais con nombre de mujer, autónoma, fuerte, resistente y que clama por su libertad, la justicia y la plenitud llamado Venezuela.



miércoles, 7 de mayo de 2014

Día Internacional de las Aves y otras efemérides de Mayo

 
 
¿Sabias que somos el sexto país con más aves en el planeta?
 
Según datos de AvesVenezuela.net: ¡Somos una potencia con respecto a las aves y es necesario que los venezolanos tomemos conciencia de ello!
TENEMOS QUE INCENTIVAR SU CONOCIMIENTO; OBSERVACION Y CUIDO!!
 
Origen de la celebración
 
El Día Internacional de las Aves se celebra, cada 9 de Mayo, en todo el mundo por iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes hábitats.
Las Aves son animales vertebrados, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes, extremidades anteriores modificadas como alas y dos patas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. La mayoría puede volar, son muy diversas y se han adaptado muy bien al entorno. Están distribuidas por todo el mundo, incluso en la Antártica y los desiertos. En el mundo se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Por eso hoy en día se dice que las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.
 
Importancia de las Aves
Estos seres vivos son muy importantes porque además de alegrarnos con su canto, admirar su vuelo, son determinantes para la diseminació de las semillas, al alimentarse de los frutos y eliminar las semillas mediante sus fecas, cuando buscan o tocan el polen, polinizan las plantas (picaflores o chupaflores), inciden en el control de  plagas; y cumplen una importante función al alimentarse de los desechos orgánicos, frutas y hojas variadas.

 
Funciones dentro de los ecosistemas
 
Basados en su comportamiento, en el ecosistema forestal, las aves son una de las especies más prolíficas e importantes en el hábitat. "La cadena alimenticia en un ecosistema forestal comienza con la energía del sol, con la cual las plantas mantienen su clorofila y producen frutos. El rol de las aves en el ecosistema forestal entra en juego en este punto. La mayoría de las aves obtienen los nutrientes de esta fuente. Después de comer los frutos y las moras de los árboles, contribuyen de forma mutualista diseminando las semillas a través del piso del bosque".
 
Hay otras aves que complementan su dieta frutícola comiendo insectos (es decir, insectívoras), lo cual ayuda a la selección biológica de individuos y a mantener equilibrado el número de herbívoros del ecosistema. Y las que son predadoras o carroñeras, también cumplen un papel importante en el equilibrio ecológico del ecosistema.
 
 
Las aves, además nos sirven para estudiar el ambiente, ya que son un grupo muy suceptible a los cambios que origina la deforestación, mas si es ocasionada por el hombre, debido a su ocupación de tierra, actividades de siembra, caza, el uso de agroquimicos y en el tráfico de especies, por esta razón saber del tipo de aves que se encuentran en un sitio, nos indica el grado de conservación o alteración que tiene un ecosistema.
 
Por ello, la "conservación de los habitats de las aves depende exclusivamente de nosotros". Es muy importante que los venezolan@s en nuestra comunidades, nos dispongamos a aprender, en nuestro entorno, como reconocerlas, valorarlas, cuidarlas, de manera que sigamos "teniendo este lugar privilegiado en la ornitología mundial".
 
Efemérides de Mayo
 
Además, este mes, está lleno de efemérides en relación al ambiente, y con el inicio de las lluvias, es bueno activarse, para algunas de las actividades que se programen para el día internacional del reciclaje, día del agricultor/a, dia de la biodiversidad, día del árbol, y otras que invito a consultar en la hoja disponible para ello o en este enlace:
 
 
 
Fuentes:
http://www.andigena.org/fetival_aves/observacion_aves_venezuela.asp

sábado, 13 de noviembre de 2010

Hacia el Dia Internacional de la Tolerancia!!


Del latín tolerare (sostener, soportar), la tolerancia define el grado de aceptación frente a un elemento contrario, una persona, una cultura, una creencia o una regla moral. La tolerancia es entender la diversidad de opinión y conducta en la convivencia social, étnica, cultural y religiosa. "Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no infrinjan o irrespeten contra los derechos fundamentales de la persona", en sus necesidades, espacio, pensamiento, reconocimiento y posibilidad de defenderse.

Tolerancia no es hacer concesiones a lo absurdo, pero tampoco es indiferencia ante los problemas y las extremas desigualdades, frente a la pobreza, el irrespeto o el abuso del otro. Para ser tolerante es necesario conocer al otro, que es o puede ser diferente.  "Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías, el miedo y la ignorancia, son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad, de este modo, a veces se rechaza o invalida lo que no se conoce, o se considera malo del otro de antemano. Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe o se considera imposible".


A menudo, se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.

La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, y como una actitud de consideración del legítimo pluralismo, es a todas luces, una virtud de enorme importancia.
Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de "una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover".

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia, que a veces es tenido como "no involucrarse, sino es tu asunto", lo cual es un matiz importante de como se vive la tolerancia.

En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud y conducta constructiva que se llamó desde antiguo benevolencia.

La tolerancia es una elección dictada por una convicción, o una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. La aceptación bajo constricción no es tolerancia, es sumisión.

La tolerancia no es cobardía, es capacidad de entendimiento, no es falta de límites, es entender que hay una amplitud mayor para establecer un equilibrio entre variadas tensiones, no es eludir posiciones frente a dilemas del bien y el mal, mas si es preservarnos del mal mayor, ante la detección de conductas que iniciadas buscando el bien, tienden al fanatismo o al irrespeto a las formas de vidas de otros grupos humanos.  

Por tanto es el opuesto a la intolerancia, definida esta como su opuesto, la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo.La intolerancia en un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Para un principio social, es demasiado abierto para interpretación subjetiva debido al hecho de que hay una lista de definiciones sin fin para esta idea.

En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes de las propias, y por la perseverancia en la propia opinión, a pesar de las razones que se puedan esgrimir contra ella. Existen también otras formas de intolerancia,  a los alimentos (enfermedad); y a la falta de normas, aunque las mas comunes son el racismo, el sexismo, homofobia, la intolerancia religiosa y la intolerancia política.

Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.

Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia.

Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.

16 de Septiembre Día Internacional de la Tolerancia


El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95).

Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.

En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.


Por otra parte, "el desarrollo de la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la mañana; es algo que requiere tiempo y esfuerzos. Establecer la tolerancia supone el acceso a la educación. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor: temor a lo desconocido, al "otro", a otras culturas, religiones y naciones. La intolerancia está también estrechamente ligada a un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo, nociones enseñadas y aprendidas a edad temprana. Por tanto, en los próximos años tenemos que hacer más hincapié en educar a los niños acerca de la tolerancia, los derechos humanos y las libertades fundamentales".

La reflexión es que "la educación no termina en el aula, y que los adultos -en primer lugar como personas capaces de cometer actos de intolerancia, pero sobre todo en su calidad de padres, legisladores y encargados de la aplicación de la ley- también han de estar entre los principales destinatarios de nuestros esfuerzos educativos". Como niños, recordar que imitamos y repetimos aquellos que vemos, experimentamos, llegamos a sentir y que nos da nuestro entorno.

 Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia
1. Diversidad en la Comunidad
2. Respeto a los Derechos humanos
3. Programa individual de tolerancia
4. Disminución de la violencia
5. Diversidad ecológica y diversidad humana
6. Tolerancia religiosa
7. Actualidad para el cuido de la Vida
8. Deportes y tolerancia
9. Creatividad en el trabajo
10. Fortalecer los vínculos internacionales


Aunque generalmente no se relaciona, el tener tolerancia, como un valor que permita conocer o hacer mas fácil la comprensión de la verdad la cual se identifica mas con contar con  honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el compromiso con los conocimientos y con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular sin oir distintas experiencias, percepciones, argumentos, contrastes y ubicar esa realidad en sus partes, es dificil llegar a una verdad.
Por ello, mas allá de varias teorías y puntos de vista, a considerar, la tolerancia, tanto como la libertad, los sentimientos y la capacidad de amar, es la experiencia de los límites, las oportunidades y de las relaciones entre los valores y lo vivido, lo que permite la manifestación de la verdad en un juicio que ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, buscando la consistencia al no entrar en contradicción con ellos.

Cada uno no deja de ser una verdad seca, un aspecto o un momento de la verdad, se vincula a la Verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia, fruto de la tolerancia, el valor, la vida y el respeto, entre el hombre y la mujer, la humanidad y los otros seres vivos, animales y plantas, entre altos y bajos, oscuros y luminosos, solos o en grupos, gordos y flacos, educados o menos educados, racionales y sentimentales y pragmáticos, entre culturas e incluso de las diferencias que nos particularizan a unos de otros, que no impidan nuestra mejor convivencia.

Fuentes:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_social
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/tolerance/index.html
http://www.educacionenvalores.org/16-de-Noviembre-Dia-Internacional.html
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100702.pd
fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa)

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016