Mostrando entradas con la etiqueta Vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vecinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2022

Seguimos en la Acción Comunitaria por el Agua en Caracas

Desde el mes de Febrero, y lo que va de Marzo, hemos asistido a una serie de Asambleas, reuniones, foros y encuentros, en la Urbanización Juan Pablo II, en Montalbán, y en otros sitios de Caracas, en gestiones ante los organismos públicos en la búsqueda de la mejora del servicio de suministro de Agua, a partir de apoyar una importante iniciativa que se generó este año con la participación de vecinos y funcionarios públicos, que esperamos lleven a recuperar el tanque de la comunidad, inoperativo desde hace mas de  10 años, afectando a mas de 7.000 familias, unas 30.000 personas.


Recordemos, en casi toda Caracas, y en toda Venezuela, el acceso al Agua se ha visto limitado en forma creciente, inicialmente  por algunos eventos climáticos de sequia, en el año 2015 y 2020 pero en muchos casos, luego de esos eventos, las limitaciones al acceso al Agua se han sostenido y agravado, siendo que es regulado el acceso a través de un Cronograma de Racionamiento del Suministro en forma provisional desde el año 2016, en contraste con fuertes problemas de poco  mantenimiento a los Embalses, ya hoy muchos en mal estado, por el poco cuido de las Cuencas hídricas y de la postergación de acciones que apenas parecen nuevamente se revisan ya que han sido decisiones pendientes por varios años, sobre cómo cuidar y acercar con criterios correctos el cuidado de las fuentes de Agua a la población. 

Y ni es casualidad, que esto ni sea una situación nada mas de Caracas, de hecho, este año 2022, es por ello, a nivel internacional, dedicado al cuido de las Aguas Subterráneas dada la proliferación de actividades para construir pozos en algunas ciudades, y en varios países, una acción que también se está llevando a cabo en Venezuela, ya que además de almacenarla en tanques, pagar cisternas, hay que velar incluso por nuevas formas de obtenerla de la lluvia o captarla en otros modos. De hecho, de varias fuentes se conoce que desde 2018, en relación a a anterior disponibilidad, ya se señalaba un déficit de unos 5 mil litros de agua por segundo de agua en Caracas, ya que la ciudad se calcula requiere unos 15 mil litros por segundo para satisfacer las necesidades de los caraqueños, según el ingeniero Jesús Gómez especialista en Hidrológica e Hidráulica. Pero ese volumen, ya hace unos años que dejo de alcanzarse. Por, otra parte, se vuelve crucial la mejora y el cuido de las instalaciones eléctricas para garantizar el funcionamiento del Sistema de Abastecimiento de Agua, ya que también las fallas en este otro importante servicio público, causan estragos en los sistemas de bombeo, que permite su mayor distribución. Por otra parte, aunque muchos quieran ignorar la persistencia de la emergencia de la pandemia, se sigue atento a su final, y a mantener las medidas correctas de higiene para evitar y disminuir los contagios, y se sigue en alerta a la situación climática, lo que por cierto, implica ver el problema de lo que significa el cuido del acceso al agua en una perspectiva mas que local, sino nacional, regional, y mundial.


De hecho, en Caracas, y en diversas zonas, ya tenemos varios años donde solo se llega a recibir el Agua, algunos días a la semana, o en algunas horas como en los casos de muchos edificios que regulan sus tanques para distribuir el agua necesaria entre los habitantes, siendo que se ha disminuido mucho el acceso diario fluido, y lo que involucra una gran malestar a gran parte de la población. 


Por ende, diferentes comunidades reciben en proporciones diferentes el agua, algunas evidentemente mas que otras, más que por razones socioeconómicas que si bien influyen, se percibe y conoce una cada vez mas complicada logística de llaves manuales y presiones, para desviar el caudal a varios sectores, aunque desde hace mas de 5 años, casi todos los grupos sociales, se encuentran afectados, en su conjunto por la disminución al acceso a menos de la mitad del volumen requerido, ya que en 2022, se nos indica que solo se reciben como unos 8.000 litros, en forma  extraoficial, y que ello involucra menos presión, lo que afecta mayormente, a las familias y a las viviendas ubicadas más altas en cuanto a la altitud natural o para que llegue a los pisos altos de muchas edificaciones. 

Esta situación, nos coloca en un escenario importante de evaluar, considerando lo que indican algunos exfuncionarios a falta de explicaciones oficiales actualizadas, ya que se conoce que se trae mas Agua en este momento desde Guárico y ya menos desde el Estado Bolívar, y que el Sistema Tuy III es el mas sobrecargado de demanda, ya que hay mas fallas en el Sistema Tuy II y el I ya esta sin agua. Por lo que, a pesar de algunas acciones, compras de cisternas o arreglos de algunas tuberías, se prolongan las dificultades, y cada vez menos se recibe en forma directa el agua, o a pesar de las oferta de mayor abastecimiento, se recibe por menos tiempo, el vital liquido, siendo que algunas comunidades densificadas hay ausencias cada semana o por una quincena, y en otras nos indican, la reciben pocos días al mes, y en algunos sectores, por su informalidad constructiva, en los barrios que llevan años con una atención por mangueras o cisternas, a pesar de algunos trabajos de ampliar tuberías o instalarlas, el servicio sigue siendo muy irregular. 

Por otra parte, la queja en cuanto a la menor gratuidad y el aumento del cobro en dólares, es otra variable a considerar, así como los pagos por acarreo a carretilla o a lomo, transportada en muchos casos, a través de tobos, pipotes, en horas que interrumpen hasta el trabajo de mas de uno, y en plena ciudad, lo que nos da idea de como puede estar mucho menos garantizada en algunos sitios, ya a veces ni pagándola, o por el traslado, hay compromiso sobre el día de su llegada. Es decir, a veces ni por razones de quien sea el cliente, suscriptor o contribuyente ve atendido a tiempo los reclamos, por lo cual gran parte de la importancia de establecer estas reuniones con los funcionarios es que se cumpla mejor con las previsiones para la existencia y convivencia social necesaria, ya que aun estamos afectados por virus y enfermedades cuyo limite de defensa es una buena higiene para evitar enfermedades. En paradoja, en medio de la escasez, desde hace unos  años han surgido y aumentado muchos negocios de venta o recarga de agua potable en forma sectorizada, y aunque se apuesta a la renovación de los botellones plásticos, ello a veces ni impide la contaminación que se esta comenzando a ver por micro plásticos.


Valga acotar que desde el año pasado, se ha visto hacia el sector del Oeste de la ciudad, alguna atención o alguna voluntad por parte de las autoridades y funcionarios de HIDROCAPITAL, la empresa hidrológica para la Gran Caracas, de reparar, recuperar o subsanar algunas fallas importantes del servicio, reiteradamente denunciadas las fallas, averías, botes, hundimientos de calles, que se estima hacen que se pierda de un 10% hasta un 25% del Agua. 

Sin embargo, a la fecha aún se ven pocos o tibios resultados, dadas las limitaciones de cuadrillas, pocos contratistas que trabajen con responsabilidad, lo que es urgente porque los trabajos es mas lo que tardan en venir a arreglarlos, que lo que duran sin dañarse.


Por ello, en las acciones a partir de 2020 por el Agua, varios grupos de vecinos, comienzan a unirse mas por tratar de resolver estas graves problemáticas, muchos a través de acciones de calle, y desmarcándose en lo posible de temas partidistas, o tratando de superar las desavenencias por ese motivo, y en lo posible, se han tratado de lograr unir en este tema, atender lo prioritario con el esfuerzo de todos, de modo lograr que las autoridades atiendan las solicitudes y reparen todo aquello que la comunidad señale de manera evitar perdidas innecesarias del Agua.



Como parte de esta inquietud, este año se asistió el 17 de febrero de 2022, a la convocatoria a un evento denominado el Reimpulso de las Mesas Técnicas de Agua [MTA] organizado por el Ministerio de Atención de las Aguas e Hidrocapital para atender las iniciativas, peticiones y proyectos, que surgen de las comunidades, en el caso de varias parroquias, hacia algunos de los sectores mas afectados y de algunas urbanizaciones, y en especial donde desde Juan Pablo II, donde se acudió a reiterar por carta  que se tiene más de 10 años sin el tanque ubicado en el Parque Leonardo Ruiz Pineda,  que quedó inoperativo por diversas razones, afectando a la comunidad, y que tiene que realizarse una inspección técnica para determinar las posibilidades de restituirlo o dar algunas otras opciones como hacer algunos pozos, y otro tanque alternativo de modo se logre solventar la situación, en  mejora del suministro de agua a esta urbanización y adyacencias.


Las Mesas Técnicas de Agua, según se conoce, es una instancia que se inició desde 1996, en algunos barrios con funcionarios de los organismos, en este caso HIDROCAPITAL y luego con algunas urbanizaciones, de modo levantar la información de la ubicación de las tuberías muchas veces colocadas como ramales informales por vecinos, al principio con poco conocimiento y que luego se tuvo que notificar a las autoridades, ya que ocasionaban depresiones en los terrenos, y se asociaba a riesgos, deslaves, accidentes y a pocas condiciones para la habitabilidad en adecuados términos,  en el caso de los barrios y por daños en zonas planificadas, como una forma de encuentro entre miembros de las comunidades, el pueblo, el ciudadano y los funcionarios. 



Luego esta experiencia se extendió esta instancia, a poblados, caseríos, campos y otras urbanizaciones cuando se presentaron fallas en las acometidas y para precisar detalles, e incluso a otras áreas como aseo, tierras. Se considera es una metodología factible para tratar problemas conceptuales y operativos con empresas públicas y privadas, en la necesidad de establecer y hacer cumplir con los compromisos de gestión, con los miembros de la comunidad, al revisar bocetos de proyectos y lograr mejorarlos, actualizar datos, acordar medidas de reparación de daños, y dar a conocer previsiones presupuestarias, en atender a beneficiarios y clientes, a la vez que cumplir con un propósito o fin social, que es Garantizar el Acceso al Agua, acorde a la resolución de  la ONUC *28 de julio de 2010, Asamblea General de la ONU en su resolución 64/292 que reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento*.


Por ello, han sido muy importantes, las acciones emprendidas por varios defensores de los Derechos Humanos en Caracas, y en toda Venezuela, por diversas organizaciones, Provea, Labo Ciudadano,  Caracas Ciudad Plural, el laboratorio de seguimiento a los Servicios Públicos y Radar Caracas para ayudar a caracterizar una situación que ha Sido comunicada y alertada por medios como Prodavinci, Efecto Cocuyo, Reporte ya, entre otros apegados a la CRBV, a través del Comité de DDHH y por otras acciones en procura del respeto a condiciones de vida digna.



En el caso de la urbanización este año hemos contado con el gran apoyo de la abogada Carmen Esparragoza, quien vive en Montalban II, del politólogo, Ernesto La Cruz, dirigente de la comunidad, de la Contador Público, Ysora Palencia, y de un nutrido grupo de vecinos de Juan Pablo II, y con el apoyo del Ingeniero Juan Colmenares del Urbanismo Oscar Arnulfo Romero, ya que tantos años sin tanque, ha resultado una gran desventaja y es importante hallar una solución razonable en relación a este tema del Agua, por lo que para bien, por lo menos 15 vecinos se han mantenido activos en las iniciativas que permitieron ya un primer arreglo de las averías, que aunque algunas se han hecho de forma muy precaria, es un inicio a detener los botes de agua en la calle, y en la expectativa que finalmente, se llegue a alguna posibilidad de recuperar el tanque, o incluso de ser inviable, se estudie y active la posibilidad que se hagan algunos pozos.



En ese sentido, se han dado varias reuniones en la comunidad y en la parroquia, de los vecinos con algunos funcionarios para lograr disminuir algunas de las dificultades en la urbanización, e incluso para integrarnos a las reuniones que se sostienen con los sectores en pendientes y populares de la parroquia La Vega, y de otras parroquias, que han llevado también varias denuncias y propuestas a las autoridades para que cumplan acciones hacia la mejora de los caudales, se mida la presión y se mantenga una buena calidad del agua que se recibe, en contraste con otros momentos del pasado reciente en esta comunidad u otras donde incluso ha veces ha tenido color amarillento, rastros de aceite u olor desagradable y que se cuide la calidad ya que otras veces forma a ratos blanquecina por el exceso de cloro, o espumosa, quizás mas tolerable que la anterior, esperando en todo caso, como se ha visto últimamente, que se mantenga que sea de calidad óptima, transparente, inolora, insípida y apta para el uso y consumo humano. Y aunque hay algunas reuniones que vemos aun se perfilan de mas tinte partidista, que gubernamental, se ha acudido también a este tipo de encuentros dónde se debate y responde que proponer a las instancias gubernamentales, hoy en consulta sobre lo que la gente piensa sobre los Servicios Públicos.



Estas acciones se han logrado hasta ahora, dado el funcionamiento de un reciente más enérgico Comité Promotor por los Servicios Básicos, donde los miembros nos apoyamos, y solicitando al Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas, nos incorpore a la Mesa Técnica de la parroquia, o formalmente tener el carácter de la Mesa Técnica de Agua de Juan Pablo II, como nos denominamos, y avanzar en acciones, en el marco que la Alcaldía de Caracas y varios funcionarios han comenzado a apoyar o realizar actividades de recuperación de las zonas verdes, recolección de chatarra, y de limpieza de calles, apoyar el retiro de escombros, y el Saneamiento Ambiental por lo que se están activando otras mesas. En este sentido, ya también están en funcionamiento, la mesa de Residuos solidos, la mesa de Deporte y Recreación, y la mesa de Seguridad y Convivencia Social para la debida atención de las necesidades comunitarias, en las acciones para la mejora de lo que son los Servicios Públicos, y para que exista un mayor funcionamiento de los tipos de servicios de Empresas Públicas, Mixtas o Privadas.



Sin duda, que se logren mejores servicios implica revisar lo que se costea o no con dinero, y lo que son las acciones racionales dentro de los presupuestos y lo que sucede con los impuestos; lograr contabilizar y valorar las horas de labor literales, en el marco de salarios o tarifas con problemas y de muchas horas de labor comunitaria, y familiar en las labores domesticas. Por ello el llamado es avanzar en este tipo de iniciativas que es el resultado de actividades políticas, ambientales, administrativas, económicas, sociales, y culturales que esperamos se vinculen a los buenos hábitos del suministro y del cuido del agua; así como es menester atender la conservación de parques, recuperación de embalses, estanques, y a la debida circulación de aguas corrientes, mantenimiento de escorrentias, limpieza de tanquillas, revisar formas de disminuir el arreglo de las averías y fugas, al canalizar bien las aguas servidas y atender las filtraciones internas o externas a los edificios en forma oportuna para una vida con algo de bienestar, sosiego y disfrute, capacidad para tener mejor uso del tiempo para contar con salud, mejorar la productividad, y que se pueda llevar a cabo dinámicas diarias con mayores certezas.



Comentaremos en próximas notas el avance que se logre en estas actividades, invitándolos a que cualquier observación en relación a estos aspectos, sobre el Agua y otros Servicios en Juan Pablo II, en la parroquia La Vega, las hagan llegar a través del correo: serviciosbasicosjp2@gmail.com del Comité de Servicios Básicos o directamente al nuestro: ecorina2@gmail.com. 

Gracias por su atención. En comunicación, 

Soc. Emma Salazar @ecorina2

Otras fuentes:

Rojas, Indira. Prodavinci. 2019 http://factor.prodavinci.com/porquenohayaguaencaracas/index.html

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agua dias@diainternacionalde.com

Serafín, Yunan 2019 * Aprovechamiento alternativo y sostenible de los recursos hídricos de Caracas. Correo: yunanserafin@hotmail.com.Universidad Central de VenezuelaVenezuela Terra. Nueva Etapa, vol. XXXV, núm. 57 https://www.redalyc.org/journal/721/72163802003/html/

Rosas, María Cristina. 2018. Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México https://www.alainet.org/es/articulo/191794

jueves, 23 de diciembre de 2021

¡FELIZ NAVIDAD 2021!

En víspera de esta Navidad 2021, y con los contrastes que vemos en Caracas, y en Venezuela, entre extensos adornos de luces en el Paseo de Los Próceres, Los Ilustres y la Nacionalidad, Plaza Venezuela y las fallas eléctricas...; el incremento de algo de consumo en comida y reuniones por las fiestas con leve o ninguna mejora formal del salario mínimo legal, y la pérdida, el fuerte deterioro de derechos laborales, y sin dudas, el notar que entre la gente se está tratando de hacer una vida normal, aunque sobrellevando muchas dificultades, y que ya se anuncia una nueva variante del COVID-19, el Omicron que en estas tensiones se experimenta nuestra realidad.

En cada casa, sin embargo, muchos limpiamos, adornamos la mesa, se hacen chistes hasta con las mascotas; invitamos a algún vecino a compartir lo que se haga en casa, una hallaca, una torta, un pancito, bollo o alguna hallaca... Y nos disponemos una vez más, a saludar en vivo o por teléfono a algún familiar que está lejos y deseando que dónde esté también disfrute de este Espíritu de Navidad, a pesar dificultades, al llevar la buena energía con entereza.

Nos alegramos con lo sencillo, a nuestro alcance, y compartimos algo con otro hogar, con otra familia, amistades y conocidos. Sacar una ropa vieja, ponerle adornos a la casa, renovar con algo nuevo, que ojalá implique una organización profunda, y el que puede, reparar, arreglar o pintar lo opaco, lo haga y realce. Adquirir algo nuevo, intercambiar con otro, mas allá si hay efectivo en dinero o no, dar valor a lo realizado.


Participar de alguna de las misas que anuncian la importancia del Nacimiento del Niño Jesús, un Dios de Amor, verdad, entrega y perdón, a diferencia de muchos otros casi ogros terribles. En contraste, Jesús es concebido en mágicas circunstancias, por una Mujer Amorosa y un Hombre Noble, y aunque como muchos de nosotros, vive una vida de altibajos, resaltan en ella, las buenas obras, ya que conocemos que entregó su vida al servicio de otros, fue carpintero, profeta, maestro y sanador, tuvo amigos y decepciones, mas vivió. Y aunque al final de su vida sería crucificado y tratado como un vulgar ladrón o cruel asesino, siendo inocente, como tantos otros que son usados y abusados por el poder político a lo largo de la historia, hecho que se repite y que entendemos a duras penas, nos regocijamos de su mensaje de valor en el presente y a futuro.


En torno a su figura, y nombre como Jesucristo o Cristo, se da congregación evangélica, cristiana y católica para celebrar este maravilloso acontecimiento, que nos llama y une en familia, con o sin máscara, en la fe que la salud es una recompensa del Espíritu de la Vida para el crecimiento y el desarrollo casa día.



Y es este encuentro necesario con los otros, en comunidad, con los vecinos, conocidos o por conocer, lo más resaltado como personas de fe, cuando en cada salón o al aire libre, recordamos que la humanidad está vinculada por valores que van más allá de un hombre o de un mujer, en solitario, sino que es la reunión y el reconocimiento de todos en respeto, verdad, alegría, confianza, fraternidad y responsabilidad, lo que da sentido a nuestros actos, y que ello es diferente al miedo, al encierro, la burla, el cinismo, la indiferencia, la inercia o la apatía.



Y que buena parte de nuestras tradiciones, es encarar cada dificultad desde la acción, la labor, la combinación de esfuerzos y recursos, cuidando de la salud, el comer bien y suficiente, acceder al agua, bañarnos, vestir limpio y adecuado, y hasta perfumarnos para compartir en perfecto estado con los otros, de ser posible, sentados a la mesa o en las actividades de la vida, el trabajo, la recreación, el estudio, los momentos duros y el disfrute. Y aunque vivir implica realizar actos mas allá del comer y sobrevivir, sin duda, tienen que estar cubiertos los niveles básicos de atención de necesidades, seguridad, y formación para lograr una civilización mas estable, y permanente en el tiempo, y de menos vulnerabilidad.



Que Dios permita que cada quien en casa o en la calle, pueda tener una Buena Navidad 2021. Y con cada Aguinaldo, presente o acto de buena voluntad, llegué a sentir el Amor que Dios nos da a cada niño o niña, de quien llega al Mundo como un regalo divino, que hay que saber cuidar... A todos ¡Feliz Navidad¡...y Dios quiera, junto a nuestros esfuerzos, nos permita un próspero año 2022! 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Cop26 ¿Prioridades o prórrogas? Acciones en Caracas



Hoy en el *Día Mundial por la Ecología 2021* y fecha de inicio de la  *Cumbre por el Clima* 26COP,  hemos como podido seguir algunas informaciones sobre el inicio de la conferencia, y a la vez, llevará a cabo una actividad especial en el marco del Diplomado en Ambiente y DDHH organizado por el *Observatorio de los Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ULA)*.

Con nosotros en el Aula el *Coordinador Nelson Rivas*. Tratamos como tema, la Clase 7 Derecho Ambiente como Derecho Humano, expuesto por la Dra. Abogada Marilena Asprino, quien se encuentra actualmente en la Universidad Pontificia del Ecuador.


Contamos con la presencia de 21 estudiantes del 3er año de Trabajo Social de la UCV,  de la electiva Problemas Ambientales de Venezuela y propuestas en  el *Foro Chat Ambiente y DDHH*. Hoy se llevó a cabo la primera sesión y cerraremos la actividad el domingo 7 de Noviembre de 10 a 11AM. Ello quizás nos de una idea si hay en el evento una consideración de la urgencia climática o si habrá que esperar al 12 de Noviembre por los últimos anuncios.


En este tiempo, hemos desarrollado varias actividades que quedaron pendientes de reseñar, como la denuncia ante el anuncio de constituir una Ciudad Comunal en el Parque Nacional Warairarepano o El Ávila, el pasado 24 de Octubre en horas de la mañana. 


En la acción de Activismo Ambiental contamos con el apoyo del periodista Carlos Julio Rojas, amigo de la protesta con propuesta, y la presencia de activistas por el cuido del Ambiente, también amigos del Observatorio Venezolano de Ecología Política, de Mujer y Ciudadanía, un candidato a Alcalde por el partido MR, y vecinos de Caracas, deportistas o caminantes que suben por San Bernardino, los domingos. 


Nos une la defensa al aire puro y el llamado a cuidar las fuentes de aguas naturales de Caracas y nuestra biodiversidad, rechazando mansiones o ranchos solicitando se deje de anunciar construcciones ilegales que se han aupado en los últimos años, supuestas autoridades pero violentando la normativa ambiental.


En el caso de las actividades de Reciclaje, damos por este medio especiales gracias a las vecinas Doris Madrid, Jazmin Quiroz y Andreina Cruces, así como a la Empresa Multirecicla, a vecinos de Parque 6 y de casi 25 residentes que participaron activamente en la Jornada de #JuanPabloIIRecicla, que se llevó a cabo el 25 de Septiembre.


Tras 7 años sin lograr recolectar residuos, con mucha insistencia, se activo la Jornada de Reciclaje, esperando muy pronto, llevar la segunda en 2021 antes del cierre de año.




viernes, 27 de agosto de 2021

13 años de ECORINA...#PorlaVida

 

¡Celebramos nuestro 13 Aniversario! 

Sin duda un logro, al que llegamos en compañía de amigos, vecinos y conocidos en distintas actividades en la promoción del cuido de la vida, el ambiente, la naturaleza, en defensa de los derechos y deberes humanos, promoviendo la conciencia #PorlaVida desde el equilibrio y accionando por el Desarrollo Sostenible de Venezuela.


Contentos de reseñar y participar en distintas actividades a nivel comunitario; realizar talleres, dar orientaciones, recabar experiencias, promover valores y acciones desde el ejemplo y la constancia, en la escucha activa y desde iniciativas creativas.


Muy contenta además de incorporarme recientemente a grupos de mujeres que desean la reconstrucción por la Paz, la justicia y la verdad en la Convivencia, así como desde el desarrollo personal, en sanación y cumpliendo en lo posible las medidas de bioseguridad.


Seguiremos por ello, apoyando a las comunidades a organizarse, en la defensa de sus derechos humanos y fomentar la participación ciudadana y popular responsable, la educación formal y no formal, y que cada quien evaluando recursos, voluntad y sentido de pertenencia crezca en favor propio y de Venezuela. 

Y gracias a todas las personas y organizaciones que nos han apoyado en forma permanente o circunstancialmente.



domingo, 30 de agosto de 2020

Llamado a Hidrocapital porque en Juan Pablo II aún afectados por botes de aguas y hundimientos vía

 


Hoy 30 de Agosto volvemos a hacer un llamado a las autoridades de Hidrocapital para que tomen las medidas para reparar adecuadamente, las tuberias con fallas, que ocasionan gran pérdida de agua y el hundimiento de vias, al frente y a un costado de las Residencias Parque Nueve (9) en Juan Pablo II, ya que los trabajos realizados, han sido muy poco duraderos, con muy mal acabado y las fallas siguen causando otros estragos tanto a residentes como a los automóviles y peatones que circulan por avenida.



Los vecinos solicitan, que quienes sean asignados a la atención de esta situación, hagan una adecuada reparación a las tuberias y de limpieza a lo largo de la Avenida José Antonio Páez (Teherán) y en calle aledañas, calle 9, calle 8 y calle 7 en relación a los fuertes hundimientos y los barriales que se generan, y que  procuren dejar luego en buen estado la vía, que comunica a Antímano con La Vega, y el Paraíso. Igualmente que queden bien las obras para evitar los otros deterioros de la avenida ya que el barrial luego afecta al resto de la avenida.
 

Igualmente, se exhorta a la Alcaldía de Caracas, a Control Urbao a recuperar el rayado y en lo posible colocar el semáforo que lleva años siendo solicitado por los vecinos, y la recuperación o asignacion de tapas robadas o dañadas por el paso del tiempo, que colocan en peligro a los peatones, transeúntes ocasionales y residentes.


Por su parte los vecinos, en labores voluntarias y contratando a particulares, han recuperado gran parte de las áreas verdes, tanto de la zona privada como de la zona pública, en la acción de mejora del saneamiento ambiental del sector, dentro de sus posibillidades, por lo que requieren que sean realizadas las debidas reparaciones con un trabajo de buena calidad, que dure por lo menos unos 2 años, ya que es muy significativo que ningun trabajo dure lo suficiente, apenas 1 mes o 2 meses y cese el contraste ante la ausencia del agua por racionamiento y por fugas, mediante el cuido y mantenimiento en buen estado del entorno urbano.

Soc. Emma Salazar
@ecorina

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016