Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2023

La Responsabilidad Social Empresarial



La responsabilidad social empresarial es el compromiso que tienen los empresarios de gestionar las actividades de sus organizaciones, en el beneficio de la sociedad, las comunidades, y por el cuido del ambiente, en el marco de las políticas públicas en la conciencia por el cuido de la vida en el planeta tierra. 

Implica que las organizaciones sociales, y en específico, las empresas tengan una excelente definición de su Misión, Visión, Objetivos, tengan mejoramiento continuo, realicen transacciones con transparencia, tengan claro su participación en el mercado, y una política de responsabilidad ante las consecuencias de la producción, venta y compra de sus productos, servicios de apoyo al cliente, dentro de consideraciones éticas. Y dentro de ellas, que se diseñe y se tenga el cuidado con el cuido de los impactos que sus actividades causan en el ambiente, de modo cuidar su gestión de recursos humanos, materiales, financieros, de infraestructura, y para la debida atención a los clientes, limites de garantias en relación a las posibilidades con las diferentes alianzas publico, privadas y mixtas.


Una condición que va mas allá de una norma de legislación ambiental nacional, sino que está dentro de las lineas de política mundial, y de las caracteristicas a considerar la eficiencia, la eficacia, la efectividad y el posicionamiento de su marca, en un mercado competitivo, y donde ganar la confianza de los clientes, es lo que la permitirá mantenerse esa relación de mayor venta, que si decide obviar o desconocer las normas y reglamentos básicos para velar por la calidad de sus operaciones, servicios y productos. De hecho, se enmarca en el Pacto Global para las Organizaciones.


Aunque según el tipo, tamaño y formas de operaciones de las empresas, hay diferentes recomendaciones, de como llevar adelante la responsabilidad social empresarial, también llamada, responsabilidad social corporativa, recordemos es muy importante evaluar como la empresa lleva a cabo la gestión de los elementos naturales o servicios básicos que utiliza, como: Plan o modelo de negocios, uso de la energia, del agua, de elementos naturales o artificiales, manejo de residuos sólidos, gaseosos o liquidos, no peligrosos, moderadamente riesgosos, peligrosos o altamente peligrosos. Por otra parte, hasta que punto se realiza la debida capacitación del personal, en las normas internas y sobre estos temas, asi como si es posible el sostenimiento de servicios de valor agregado y ético a sus clientes, de manera, evitar que la empresa se asuma o pase hacer una fundación o asociación, aunque puede tender aliados estratégicos para mejorar su posicionamiento en las comunidades. 

Sin embargo, la clave que decisiones de inversión afecta la infraestructura, la estructura, y la superestructura de la organización, en relación al alcance de sus objetivos y su verdadera dinámica para el cuido de las relaciones humanas y por el cuido del ambiente con sus trabajadores, socios, proveedores, distribuidores, clientes, beneficiarios y con las autoridades públicas.


Por ello es importante considerar todos estos aspectos para mantener la buena imagen de la empresa o la mejora de la imagen corporativa. Si atrae o fideliza talento, si las operaciones y logisticas lelgan a ser mas eficientes, y aumenta la satisfacción de los trabajadores, y de los clientes, y hasta que punto se logra la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.


Fuentes: 

viernes, 25 de enero de 2019

Conversatorio sobre dificultades técnicas y administrativas para el manejo del Agua

El pasado 10 de enero, mientras una parte del país estaba a la expectativa sobre cómo se produciría la juramentación o declaratoria de falta absoluta del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en relación al deteriorado Estado de Derecho y la prolongada situación de Estado de Excepción que vivimos, muchos simplemente asustados, y otros en la inercia o en  forma escéptica, tuvimos la oportunidad de ir al encuentro de Luis Hernández, fundador de la ONG, Los Líderes de Caracas, y miembro de Gente de El Valle para participar en su programa radial de los jueves. Sin embargo, nos encontramos con la novedad que la operadora y hasta el técnico, ese dia, no llegaron por las dificultades de transporte. Valga comentar que el metro estaba con menos volumen del acostumbrado ese dia, y con poca demora, a diferencia de los ultimos meses, suponemos, muy relacionado con lo que sucedia, en Caracas, y diriamos que en Venezuela, esperando a que se llegue, a alguna resolución de las cada vez mayores tensiones acumuladas en lo político. Sin duda, sea de facto, de jure o quizás como tanto se ofrece, se llegue a un diálogo social, convenio o algún tipo de compomiso, reconocimiento y consideración en el mundo político, dado el grado de afectación que este tipo de situaciones de constante incertidumbre conlleva en la vida del pueblo, la ciudadanía, la gente, con hechos relevantes de exacerbación de la desconfianza, anarquía, angustia, efectos sobre la economía, poca estabilidad de las decisiones de compra y venta, baja asistencia o suspensión de las clases, poca movilización y también en cuanto a la estabilidad laboral con un mejor ingreso que sea verifiable y comprobable, mas allá de las supuestas protecciones legales que hoy son solo declaraciones.


Ello die pie a que tratando de hacer el programa con los otros invitados que iban a participar, nos encontráramos, en una residencia de una amiga para tratar el tema del programa sobre el estado de los servicios del agua, con el  Ingeniero Amilcar Arimendi, quien trabajó por mas de 20 años como operador del sistema del acueducto metropolitano, y a quien habíamos visto raudamente en la Mesa Social de Caracas, en un compartir de café sabroso, con la presencia de algunos vecinos de la Gran Caracas y otro invitado del programa Domingo Alberto Rangel Mantilla, también ingeniero. En la conversación se expusieron, las carencias y limitaciones de las obras públicas y los equipos de gerencia encargados de la administración del agua, y de los problemas en las operaciones de varios años, en relación a las problemáticas del Embalse de Lagartijo, La Pereza, las pocas obras para cambiar a tiempo acometidas, y el mal estado de numerosas plantas de bombeo, que consideran en la actualidad es parte de los desafios técnicos a abordar. Comentó como ejemplo, que en el caso de Caracas, queda pendiente ampliar la estación de Carapita, para dar un servicio de calidad público, en vez de caer en la tentación de cavar mas pozos, o privatizar servicios, y hacer mas empresas, como a su entender ha terminado ocurriendo desde hace años y con el cambio a las diferentes HIDRO...Hidroven, Hidrocapital, HidroAndes, HidroBolívar, etc repercutiendo en pérdida de criterios correctos desde el punto de vista técnico, de la operación, y que por los momentos deja de dar solución a quienes viven en las partes altas de la ciudad de Caracas.

De lo que pude recoger de este primer encuentro, existen fuertes contrastes entre la visión de los administradores que dan mayor importancia a proyectos de atención parcial, colocación de tarifas, y justificación de atención solo para algunas zonas en vez de otras, y que a veces se desvincula de las labores de operación, en forma muy sustancial, siendo que antes y ahora bajo lo que se compartió, queda sin controlar la inversión en infraestructura a nivel total a su entender. Afirma y comparte algunas de las posiciones del también Ingeniero Tomás Plinio Sánchez, que distan de quienes ven soluciones parcializadas de seguir incorporando personal, ni otras estructuras organizativas superpuestas o donde se "pretende" informar a la comunidad, sin contar con los compromisos con respecto al plan necesario para alcanzar resultados adecuados. De hecho, en retrospectiva diria que hubo fallas tanto en los administradores anteriores como en los presentes, y que a veces lejos de estar distanciados se han agravado los mismos tipos de errores, desvios, aspectos que considera es importante corregir.


Manifiesta que aunque hay varios grupos pronunciándose como mejorar la gestión del agua, y se mencionó al Ing. De Viana, al Ing. Bausson, y por otra parte, al Grupo Orinoco, y hasta Jackeline Farias o Hitcher, a quienes también les he escuchado en otras conferencias, mas destaca que muchos de los planteamientos actuales sin dar cabida al diseño público de fondo, del servicio y se niegan a retomar anteriores proyectos y hay requerimientos técnicos poco difundidos entre los actuales ingenieros del área, por lo cual es urgente elevar el conocimiento de esos profesionales, excluidos de explicaciones mas profundas, e incluso antes que sólo ir al encuentro de las comunidades con respecto a los detalles de este servicio, sin antes formarlos, para que ese tipo de iniciativas tengan mayor sentido.

En este sentido, refiere que habría que rescatar el papel de los operadores, incluso en las Mesas Técnicas de Agua, en la que a veces se incorpora a la población sin mayor profundidad en el tema y para incentivar que se plieguen a decisiones pretomadas, y a pesar de ese nombre, son formas de tranquilizar, apaciguar los problemas de reclamos por el agua, que valga comentar, también suelen ser muy duros, ya que desde hace años cuando la gente protesta, secuestraba por horas a un caminonero, o alguno iba a meterse con alguna cuadrilla mientras trabajaban, lo que también siempre debe cuidarse; y la realidad es que aunque se pretenga disminuir, se siguen manteniendo los mecanismos de las cisternas, negocios paralelos, y en su consideración se ha descuidado la potabilización, elemento en el que coinciden todos los diagnósticos hasta ahora. 

Al respecto, caigo en cuenta que hay diversos exfuncionarios vinculados con la gestión del agua, que tienen que contrastar visiones o complementarlas, de modo, a quien corresponda ser Gobierno, tome las adecuadas decisiones que nos permita tener la inteligencia para superar tantos desaciertos, rescatar la buena gestión y afinar criterios para servir bien a la gente. Nuestra racionalidad y confianza en Dios permita que ello suceda, subsando errores del pasado y para que la gente en Caracas, y en toda el área metropolitana, deseo extensible a todo el país supere tantas carencias, restricciones por desvios, roturas reiteradas, materiales inconvenientes, desinversión, derroche, inadecuado uso de fondos y desde el punto de vista del servicio, permita mejorar y superar el actual estancamiento.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Acción en relación a la Empresa Cotécnica y el aumento de tarifa

El 21 de Noviembre en la mañana, acudimos al llamado de 14 organizaciones, y de diferentes dirigentes de la Gran Caracas, entre ellos el Concejal Manfredo González del municipio Sucre y otros vecinos presentes  del Hatillo, Baruta, Chacao ydel municipio Libertador, para apoyar la acción de solicitud de respuesta ante el incremento desproporcionado que llevó a cabo la empresa Cotecnica, La Bonanza bajo lo que nos informaron una concesión otorgada nuevamente pero unilateralmente por el Distrito Capital. Se conoció que esta vez se hizo el proceso sin licitación, sino en forma directa y que una de las cláusulas impicla que estén autorizados a realizar ajustes trimestrales de las tarifas, de donde el municipio recibe como pago un 7% aunque insensatamente sin considerar la delicada situación de salarios devaluados y sometidos a la hiperinflación, lo que hace inviable que el pago del relleno sanitario, sea incrementado a esta magnitud, calculada en un 10.000% que realmente aún funciona como vertedero, ocupe cerca del 30 a 50% de un sueldo mínimo, afectando así a profesores, médicos, ingenieros, enfermeras, y muchos otros profesionales a cuenta propia cuyos ingresos sin llegar a cubrir y ni cercano al monto de la canasta básica, ni otros gastos necesarios como alimentación, salud, comunicación, recreación, transporte, entre otros para vivir en la ciudad.


De hecho, una de las irregularidades es que pocos vecinos reciben en forma física su facturación, y aquellos que la reciben que vienen a ejercer reclamos, son ignorados en sus razones. Por ello, unos de los planteamientos solicitados es que se abra una comisión técnica para evaluar lo que el alcance de la decisión tomada en Distrito Capital, deje de afectar en forma tan significativa a los 5 municipios, y que finalmente se pague la electricidad, de manera diferenciada al servicio del relleno sanitario, por lo cual en caso la persona desee plegarse a este reclamo e iniciativa, pueda pagar la parte de la energía eléctrica en los oficinas de SERDECO mientras se llega a una revisión del proceso por los momentos de lograrse un amparo ante la defensoria, y dejar de pagar ajuro un relleno sanitario que lamentablemente según nos informan aún sin funcionar, siendo que nos gustaría ir de visita o participar de una inspección al sitio que se ha incendiado varias veces. De la situación con las dificultades al acceso a los recibos, dieron testimonios varias vecinas que se vieron afectadas en primera persona, y aquellas que los tenian, nos hicieron ver que en este momento están sobreviviendo con ingresos muy bajos, como casi todos los venezolanos, algunas solo contando con la pensión y que habia que entender que de Bs 12 del mes anterior, les llegaron a mediados de este mes recibos por Bs. 121, y en otros casos de 1.224 y otros mencionaban cifras insólitas de hasta de mas de 14.000.


Muy significativo fue que encima a la Comisión que subió a consignar la carta y solicitar reunirse con los directivos de la empresa, presidida por el Concejal, les cerraron la puerta y hasta apagaron las luces de la oficina, sin recibirlos. En consecuencia, el Concejal procedió a fijar la carta con teipe en las puertas de dicha oficina, y llamó directamente al celular del director principal de la empresa, informándole que asi se negara a recibir la comunicación, los daba por notificados de la situación, en relación a este hecho público, notorio y comunicacional, reiterando la necesidad de una reunión y respuesta urgente sobre las consecuencias de este inadecuado proceder.

Los invito a ver unas declaraciones que emiti a la prensa de Caracas Ciudad Plural, una de las organizaciones convocantes a este actividad, y apoyar las siguientes actividades que serán convocadas por el activista por una mejor gestión para la Ciudad de Caracas, Carlos Julio Rojas, en coordinación con todas las organizaciones que decidan apoyar este tipo de acciones.


domingo, 26 de agosto de 2018

Del Taller de Ambiente y Gestión en el CIV


Excelente el taller de Ambiente y Gestión, llevado a cabo el pasado 22 de Agosto, con una variedad muy interesante de participantes, contando con el apoyo de la Abog. Carmen González de Asosaber; con la presencia y apoyo en las fotos de Carlos Julio Rojas de Frente Norte Caracas, y por supuesto del apoyo de Caracas Ciudad Plural, a través de Boris Plotnikov, en la logística y operación de los equipos electrónicos para que fuera posible la sesión, y también de Kiko Sierra en el abordaje de la importancia de entender la sostenibilidad, la sustentabilidad y la responsabilidad como pilares para una acción ciudadana y popular, participativ y organizada desde una visión social y política mucho mas amplia que la que hoy se debate, en consonancia a los objetivos de desarrollo sostenible a 2030.


Muy contenta de contar entre los 18 participantes con una enfermera, antropóloga, comunicador, bailarina, ingeniero, el director de un importante programa para la sustentabilidad en la UCV, emprendedores, socióloga, bombero, activista por el género, y hasta de funcionarios públicos y estudiantes, cuyas iniciativas e inquietudes dieron pie a una reflexión amplia sobre lo que hoy entendemos por ambiente, por ecosistemas, con algunos añadidos e incisos sobre el desarrollo de la ecología en Venezuela, que era necesario abordar, y por supuesto, de cara a preguntar que falta para arrancar, reforzar y lograr articular las iniciativas a favor de la clasificación de materiales, la compilación y finalmente el reciclaje, además de acciones de saneamiento ambiental, dentro de la exposición de tendencias que vienen desarrollandose en el mundo y que en Venezuela aún están incipiente, con la paradoja que se mermaron experiencias anteriores, y desde la esperanza con grupos como este que se puede hacer algo al respecto, impulsando en el país nuevamente estas labores.



Esperamos que la lluvia de idas, ejemplos y contraejemplos, argumentos, materiales sintesis y complementarios enviados, sirvan para nutrir a los participantes a vernos en otros espacios para profundizar algunos de los temas esbozados, y se valore la importancia de desarrollar una conciencia integral para el cuido de toda nuestra naturaleza, el ambiente y sus componentes bióticos o no bióticos, en su aspecto holístico y global, mas allá de verlo solo como la mitad del espacio para las interacciones y que logremos determinar como se construirá el sistema de gestión integral que permita coordinar iniciativas y articular las visiones que en este momento un poco  distanciadas mas que siguen presentes para hacerlo mejor y diferente; superar errores o desaciertos del pasado, contar con indicadores claves huella ecológica, huella hídrica, fundar sociedades para mejores hombres, medir niveles de ruido en los condominos, tratar de obtener ingresos a través del reciclaje, unirnos para solventar o reclamar según posibilidades por el grave problema del agua, arreglo de vialidad, previsión ante el hecho de las lluvias, como la afectación de Bolívar, Amazonas, Monagas etc. Un curso amplio, abstracto mas a la vez práctico, útil e ilustrativo de lo que podemos hacer  la clase a partir del para contribuir a cuidar la vida en este planeta en la cotidianeidad.

jueves, 12 de mayo de 2016

Cursos ECORINA formación extracurricular a tu alcance

Estimados Seguidores, Ecoactivadores, Amig@s!!

Con mucho esfuerzo y gusto, en apoyo a las actividades de otros profesionales, y en compartir el contenido de varios años de labor, mas formalmente, se inició este año, con  mas determinación, con los cursos ECORINA, abarcando temas de formación extracurricular en Ambiente, relaciones humanas, gestión ambiental, liderazgo y oratoria, y próximamente para dar asesoría en servicio social, proyectos de grado, tecnología, redes y adulto mayor, dinámicas de grupo, entendiendo a las ONG, de manera de brindar un servicio de acompañamiento y orientación desde la experiencia.


Damos las gracias, a los profesionales, con los cuales estamos en sintonía e iniciando la red, visionando el equipo, emprendiendo ideas, en lluvia de ideas y haciendo crecer la programación semestral, esperando que la oferta de cursos, servicios, talleres, sean del agrado de nuestros conocidos, compañeros, clientes, y mejorar cada día para llevar adelante esta etapa, que se impulsó de la mano de Fundamor de Venezuela y con todas aquellas organizaciones con las cuales se puedan establecer alianzas ganar, ganar. A todos, les solicitamos el apoyo que nos puedan brindar, inscribiéndose en aquellas propuestas de actividades que le generen gusto o agrado y/o recomendándonos a quienes consideren esta experiencia de orientación, desde la perspectiva de la investigación_acción pueda resultarle de utilidad.

sábado, 11 de abril de 2015

Cuidando la Vegetación en Chacao con la participación de la Comunidad


El 9 de Abril se llevó a cabo la segunda reunión en este año, organizada por el Instituto Autónomo Municipal de Ambiente de la Alcaldía de Chacao (IMAC) para conversar con vecinos y vecinas sobre los avances dentro del marco de la Sustentabilidad, en el cuido de la Vegetación. El objetivo presentar la visión del Plan, y dar respuestas por distintas intervenciones realizadas anteriormente por la Unidad de Protección y Ambiente, y de otras en la necesidad de revisar, solicitando el apoyo debido dentro de la participación ciudadana en respuesta a solicitudes para proteger la vegetación.


El IMAC lleva a cabo en este momento, el inventario del arbolado de la parroquia, del cual próximamente Marisol Aguilera dará a conocer los avances, previendo completarlo para Noviembre  2015, el cual comprende la contabilización de los arbustos, las palmeras, gramíneas, cañas, bambúes, y busca abarcar toda la vegetación, partiendo de tener claridad de sus aportes al control del dióxido de carbono, determinar estado, años y de situar indicadores para determinar el valor ecológico y paisajistico del sistema urbano verde. Estiman ya, basados en muestras y datos anteriores, que en el municipio hay alrededor de 15.000 árboles y que aún con los problemas que hay y están detectando, poseen unos de los patrones de presencia vegetal mejores en el mundo, a juicio del Director de Ambiente, Antonio De Lisio alrededor de 4,3 árboles por habitantes que señala es casi igual o mejor a lo que se indica de ciudades como Tokio o Madrid. NOTA: La organización Mundial de la Salud habla de 10m2/hab de área verde y otras estadísticas, recomiendan de 4 a 22 árboles por habitante, según su grado de contribución al ecosistema en delicado equilibrio, con otros seres vivos para garantizar suficiente oxigeno, siendo vital la conservación de áreas vegetales sin intervención humana o muy baja, los parques, para mantener equilibrio para la vida. Es decir, es bueno el estado más ya está como otros municipios de Venezuela de las grandes ciudades en riesgo de deterioro.


Por otra parte, Alejandro Martínez, Presidente del IMAC expuso los 4 objetivos de la política pública de este instituto de Chacao, resumidos como :
1) Contribuir a la consolidación de Chacao como un municipio verde, consciente de la importancia ecológica, paisajística, cultural y patrimonial de su vegetación.
2) Garantizar el mantenimiento, preservación y mejora del SVU del MCH como parte del bien común urbano municipal, a favor de la ecología y el paisaje urbano municipal.
3) Establecer los requisitos imprescindibles para los distintos tipos de tratamiento fitosanitario.
4) Promover los elementos para incorporar la participación ciudadana, bajo la corresponsabilidad.


Como parte de los mecanismos de comunicación con los vecinos, tienen previsto crear un grupo en Whatsapp que se llamará "Agenda Vegetal Chacao"; mantener la fluidez por correo y continuarán realizando reuniones periódicas para evaluar su acción, de la mano de los vecinos, presidentes de las asociaciones de vecinos, y presentarán los protocolos para el cuido de la vegetación. Para este evento, sólo presentaron el protocolo de tala.

Fue un encuentro de alrededor 20 personas, con una interesante dinámica, donde las vecinas solicitaron explicaciones por el corte del Arbol mamón macho de la Plaza Bolívar, del Nogal de Santa Lucía y del Mango de Los Palos grandes, recordando se ha hablado de un mayor contacto y apoyo con organizaciones como SADARBOL, y también de los Palmeros de Chacao, ya que comentaron las consecuencias de la anterior desaparición de 57 cafetales, de las cuales solo quedan 3 en la plaza y en todo el municipio de 30 árboles desaparecidos en menos de 2 años; también de podas o daños ocasionados a árboles en las vías, anteriores al desarrollo urbanístico, que aun deben colocarse sus brocales de protección, y preguntaron sobre el destino que tendrán los almendrones de la Plaza Bolívar, al comentar sucesos en avenidas especificas de Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, El Rosal. La ingeniería a cargo de estas obras, dió las explicaciones pertinentes, en cuanto a la presencia de un fuerte virus, muy contagioso en el caso del Mamón Macho y sin cura, que había afectado la corteza, y que están tratando de organizar mejor la labor con la cuadrilla de manera evitar se produzcan acciones, como la poda de árboles en Las Cúpulas, donde la comunidad con razón protestó y donde evalúa se puede rescatar el árbol más afectado. Refiere que se va a trabajar más cercanamente con la comunidad.


Vecinas insistieron que hay que revisar acciones, ya que paradójicamente árboles que se encuentran secos, y amenazan estructuras, algunos en pie, siendo paradójico que algunas podas severas y talas se han hecho a ejemplares mayormente sanos, por lo cual, hay que estar en estrecha comunicación, celebrando se den estas conversaciones. Por otra parte, las autoridades del Naciente IMAC, señalan cuentan con recursos limitados si se contrasta con Obras, Vialidad o Transporte, recordando que las tensiones sociales, entre los vecinos que cuidan el arbolado, con respecto a algunos comerciantes, edificadores, constructores, tampoco pueden desestimarse y pasan por alto el valor económico vegetal, siendo que como se resumió, se está en "una batalla por una visión de la ciudad".


Como solicitud especial, un vecino en nombre de su grupo, indicó no desean trabajos en el Parque de los Bambues, y que favor otra vecina, leyó una serie de acuerdos de la primera reunión realizada en marzo, solicitando, se haga un énfasis en plantar, forestar, replantar en vez de podar o talar, y que se presenten como se quedó , los informes técnicos de manera pública o se pueden colocar en digital por internet,  y se fije en 15 días de aviso el tiempo antes de talar un árbol, con notificación formal por lo menos a la asociación mas cercana, y a los vecinos que cuidan los árboles, muchos ya identificados, ya que hay representantes o voceros comunales ajenos a las problemáticas y que dejan de pasar la información a tiempo, por lo cual, ni son los únicos a convocar y que para un mejor mecanismo se coloque un aviso para que quede la comunidad informada. Por otra parte, que se dé cumplimiento a la ley en cuanto a sembrar 8 árboles por cada talado de manera inconsulta o ilegal, y que comience el programa para la sensibilización, concientización a los vecinos no informados y a los comercios; un aspecto interesante es la necesidad de dar conocimiento en materia fitosanitaria y garantizar islas con espacios suelo natural permeable y reponer los talados. Que la política sea curar antes que talar; Reforestar antes que talar y que ojalá este lineamiento fuera asumido por otras Alcaldías en toda Venezuela, ya que los vecinos se sienten muy orgullosos de participar en la gestión de su municipio y quieren volver a ser una referencia para otros. Además de una parte escrita, o mapas, los vecinos desean se listen los indicadores y planteen metas de plantación, mantenimiento o transplante por año, que conozcan previamente para lograr evaluar la gestión. Otro vecino de la ONG Vecinos en acción puso a la orden datos de su inventario, que modestamente tiene una representación cartográfica básica, mas logra ubicar los árboles, y que deja a revisión.


Con respecto a la corresponsabilidad, se señaló que es un aspecto que se asume en la medida las organizaciones públicas puedan realmente validar los planes, en vez de llamar a los vecinos posteriormente a las decisiones o acciones, siendo que a tiempo se considera, está en revisión la ordenanza vigente y en plena discusión, los criterios para el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). Existe además un inventario patrimonial de árboles que será compartido. El cierre o conclusión es que lo deseable en estos aspectos muchas instituciones, mas allá de diatribas políticas partidistas o ideológicas, cambien una visión eficientista, y de beneficiar a los comercios, y a los desarrollos de edificaciones a costa de la buena respiración, verdor y cuido del clima, tendiendo a una cogestión más humana. El Presidente del IMAC, expresó que recuerden ellos viene con una visión en pro acciones, para el respeto y cuidado de los árboles, y por todos estos aspectos, es que está abierta la consulta para juntos conservar el patrimonio vegetal del municipio, por lo cual contarán con todo el apoyo para dar respuestas a las comunidades, con la ventaja que ya las acciones sin control dejaron de depender de Obras, y serán llevadas a cabo directamente ahora por la Dirección de Ambiente.

viernes, 20 de junio de 2014

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar?

 

Problema de la Basura grave, en el mundo, 
situación Nueva York, EUA,2013
 
En Venezuela, según estimaciones, se produce ente 0,5 a 1,03Kg de desechos sólidos (basura) al día por persona, con un resultado de entre 25.000 a 28.000 Toneladas diarias, lo cual constituye un gran problema a ser solucionado, a través de mejores hábitos de consumo, recuperación, higiene, producción, mantenimiento, saneamiento, quizás mejorando nuestra capacidad de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, ya que se ha demostrado que sólo las empresas, las alcaldías y hasta para entes internacionales, sin contacto con la comunidad, más allá de la legislación, muchas veces punitiva, más que orientadora, mucho mas, si se deja de lado la transversalidad de la educación ambiental, tienen bajo a regular alcance, en muchos países, tanto pobres, como en desarrollo, y con evidencias claras, de las dificultades para lograr la correcta disposición, hasta en paises desarrollados, como lo demuestran investigaciones, artículos y fotos.
Basura y bombillos, Juan Pablo II, Parque 7, Junio 2014

La llamada “basura” se encuentra a veces abarrotando contenedores, papeleras o espacios públicos, e incluso, desperdigada, en terrenos, carreteras, y hasta maloliente en nuestras calles, está compuesta en general, de la siguiente manera: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos.

Juan Pablo II, trayecto entre Parque 9 y 10, 2014
 
Basura Parque 9, con bombillos, dispuesta para el camión, Junio 2014

Restos Basura Parque 9, al dia siguiente, Junio 2014
Bombillos rotos, generando contaminación
A su vez, los residuos inorgánicos más comunes son: 13% Plástico, 10% Papel y 8%Cartón; , 8% Vidrio, 4% Metal, 2% Textiles, etc.; siendo crucial, aprender a compilar o reutilizar estos materiales, en buen estado, para que sea reinsertados a la industria, y muy importante para que se obtenga mejor manejo de los Desechos Peligrosos (como Residuos médicos, sustancias nocivas; Bombillos ahorradores, fluorescentes, pilas, aceites, baterías, etc.) dada su peligrosidad para la salud individual y social, sobretodo, si son esparcidos como está ocurriendo en la vía pública, por estar sin tomar las verdaderas precauciones del caso, tanto como si van a dar, sin tratamiento, a los rellenos sanitarios a cielo abierto, o peor, se rompan en el Hogar, o en los lugares donde disponemos actualmente la basura sin mayor control, contaminándose poco a poco, el obrero, el lugar donde cae ese tóxico, y posiblemente nuestras mascotas o niños, niñas, adolescentes, jóven y adulto, contemporáneo o mayor, y paulatinamente, nuestro ambiente.

Zona cuarto de la basura, Parque 9, domingo, Junio 2014
Zona cuarto de la basura, Parque 9, lunes, junio 2014
Sin duda, para empezar a clasificar y separar los Residuos Sólidos en el Hogar, lo que se necesita es ORGANIZACIÓN, ALGO DE PREVISION PERSONAL Y FAMILIAR, USO ADECUADO DEL TIEMPO, PRACTICAS PARA EL CAMBIO DE HABITOS, CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS ACCIONES Y COHERENCIA LA MEJOR POSIBLE EN ACCIÓN!
Reunión preparatoria con Ecoclick para Jornada

Reunión intento elección Junta Representantes Parque 9, Junio 2014
En este sentido, antes de iniciar, debemos buscar información, sobre como clasificar los desechos, viéndolos como materiales, sus condiciones para ser reusados, reutilizados y hablar en familia, sobre como manejamos nuestros residuos; verificar cuantas papeleras, contenedores internos tenemos y revisar el uso que les damos; además determinar si contamos con algún espacio libre para compilar nuestros desechos sólidos, como cajas, cartones, botellas, envases plásticos, de manera separada o junta como inorgánicos, diferenciados de las bolsas del baño o de la cocina. Si es imposible ponerse de acuerdo familiarlemente, hacerlo a modo individual, en los espacios posibles para ello, el cuarto, la entrada, un lugar en la cocina o el pasillo, de modo, ir incentivando con el ejemplo, a que el resto da la familia lo haga.
En zona externa, Basura Parque 6, Junio 2014
 
Basura en calle, Edificio 1F, Gran Misión Vivienda, Junio 2014
La disposición directa en la calle no es recomendada por la OMS.
Un segundo paso, en el caso de una casa, es estar pendiente a que hora pasa el camión de la basura y como este recolecta las bolsas que se lleva, del hogar y de los vecinos, fijarnos en que tipo de desechos se estan produciendo y como pudieran clasificarse . En el caso de un edificio,  es hacer esa misma labor, con los espacios en el edificio revisar como se lleva el llamado "cuarto o espacio para la basura", si es un lugar ventilado o cerrado, si funcionan o no los bajantes, como trabaja el personal que hace el mantenimiento para su compilación, determinar si ya alguna persona compila, recicla, y muy importante, hablar con la Presidenta de la Junta de Condominio, Junta de Representantes, la administradora o el Presidente del Consejo Comunal o de la Asociación de Vecinos para organizarse como pudieran hacer para compilar materiales, a quien pudieran retonarlos, donarlos, intercambiarlos, venderlos, de tal manera, ir contruyendo una experiencia que permita, que poco a poco la comunidad ir cambiando los hábitos.


Situaciones paradójicas en Caracas y la Basura

Zona cuarto de la basura, Parque 10, Junio 2014
 
Basura en calle, luego paso del aseo, Montalbán II, Junio 2014

Una forma sencilla es dividir los desechos, según su tipo y escogiendo un color dentro de la usanza posible y vinculada a las experiencias nacionales e internacionales: Orgánicos, pote gris;  Inorgánicos, potes varios como : Verde para el Vidrio; Azul para papel y Cartones; Amarillos para el Plástico, Hojalata; Rojo para Desechos Peligrosos. Aprovecho para comentar, que ni tienen que ser contenedores muy sofisticados, aunque algunos recomiendan que lleven tapas, sean herméticos para evitar daños por lluvia, aceites; hay muchos que se hacen con los desechos plásticos, reusando bolsas, cartones, lo cual aminora los costos del ensayo y la adecuación a los nuevos hábitos.

 



El tercer paso, seria contactar a las empresas, ver como transportar el material efectivamente, y también considerar contactar a las alcaldias, de manera, ir creando un ciclo nutritivo para que el esfuerzo de la comunidad, tenga un buen resultado, quizás algunos se entusiasmen y decidan dedicarse a trabajar en un rubro especifico, algún vecino o vecina, decida reutilizar el material, captarlo como insumo para algo a reparar producir, o incluso, el Condominio o el Consejo comunal, ver compensado el esfuerzo colectivo para paliar los continuos gastos que involucra estar y pertenecer a la comunidad, ayudando a su sustentabilidad.




 
El cuarto paso, sin duda, es formar a la comunidad, compartir el conocimiento necesario para que se de una buena clasificación, compilación, a través de orientaciones, en la cartelera, reuniones con la junta, recibir talleres de los promotores de las empresas que puedan trasladarse al edificio o a la Asociación  para prepararnos a iniciar la actividad e iniciarla!

Desechos peligrosos, dañan los árboles, la vida

Desechos peligrosos comunes, inflamables, solventes, pinturas, aceites
 
Peligros para las aguas, las pilas, y la chatarra electrónica
 
El quinto paso, es llevar a cabo las actividades, de clasificación, compilación y que se pueda comenzar a medir la capacidad de generación de residuos, los primeros dias, de manera diaria, luego consolidar, semanalmente, control quincenal,  y luego mensualmente, generalmente, a través del peso de los materiales. Una vez iniciada la clasificación, se verá el tiempo promedio que involucra compilar o disponer correctamente de cada material, y ver que es lo que más se compila, se encuentra, según época del año, eventos y que se puede programar, para retornar, vender, intercambiar, donar, y poco a poco, ver como nos va en esa gestión, para tomar decisiones, luego de unos primeros 6 meses de práctica, calculando que la normalización de este proceso lleva 2 a 3 años, para ver realmente la mejora y normalizada la disposición final de los residuos, mientras se regulan los tipos de camiones, se decide si es conveviente mantener contenedores pequeños, grandes, si en lo público o areas comunes al resguardo, para evitar nuevos problemas, acumulación desmedida, evitar roedores, cucarachas, etc, roturas de bolsas por perro, hurgadores, etc. Además hay que tomar decisiones a tiempo, sobre la conveniencia de tener contenedores mas grandes, afuera o dentro de las edificaciones, ventajas y desventajas para el sistema de recolección público, privado o mixto.

Problemas con contenedores, Barcelona, España

Situación de relleno, Vertedero de Las Mayas, Caracas, Venezuela

Personas en botaderos a cielo abierto

Hurgador en contenedor, en algunos países, una falta, delito y penado
 
 
Problemas con Contenedores y Malos Hábitos, reproducen la falla en el servicio
 
Disponerse a clasificar y separar residuos, es un proceso necesario, que debe implantarse en forma paulatina, en el hogar y condominios, en la escuela, el centro comercial, las industrias para que pueda ser bien llevado por los ciudadanos, las empresas y los organismos públicos, y cuya ganancia tiene que ser  un mayor conocimiento de la comunidad sobre si misma, se incide en lograr una mayor organización personal y colectiva, sea una actividad para contribuir con el cuido de la salud y del ambiente, una forma de iniciar nuevas actividades para personas que pudieran estar sin empleo, oficio, desocupadas o con tiempo ocioso, sin uso, en la comunidad, y adaptarnos a conductas idóneas, lejos de sólo pensar en como evitar las sanciones punitivas de una ley, aumentar el gasto público de manera exacerbada, reducir el empleo, y mas bien convirtiéndonos en ejemplo para hacerlo bien y con sentido, por adaptación propia. 

Acción de Greenpeace, Argentina
 
Reducir, recuperar, reutilizar, reciclar no contamina, dejar de hacerlo si!

Fuentes:
http://cmcirubide.blogspot.com/2010/03/guerra-en-nueva-york-por-conseguir.html
http://www.taringa.net/posts/ecologia/6364121/Realidad-venezolana-Sembrando-conciencia.html
http://www.sasieta.net/wai/castellano/arriskutsuak.htm
http://sintesis.mx/articulos/11931/pepenadores-la-cronica/yucatan
http://www.browardlatino.com/2014/01/eventos-especiales-en-broward-para.html
http://venemil.foroactivos.net/t1060p180-noticias-de-interes-general
http://www.eluniversal.com/2010/02/26/ccs_art_la-bonanza-sin-susti_1773560
http://grupolipo.blogspot.com/2013/09/la-basura-cuesta-nueva-york.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3
http://www.eluniversal.com/caracas/130513/desde-hace-6-anos-la-basura-es-usada-como-arma-politica
http://reciclate.masverdedigital.com/?p=255
http://www.greenpeace.org.ar/blog/etiqueta/basura-cero/
Fotos propias, zonas Montalbán, Juan Pablo II, Caracas, Venezuela

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016