miércoles, 4 de junio de 2025

Día Mundial del Ambiente 05-06-2025 Reduzcamos el consumo de plásticos

El Día Mundial del Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, es un llamado a proteger nuestro ambiente, flora, fauna, microorganismo, elementos que permiten la vida, como el agua, la energía, el viento en sus diferentes ciclos, y a emprender acciones inmediatas para su cuido. Este año, el lema de las actividades y acciones, se centra en informar sobre los perjuicios del mal uso de los plásticos y combatir la contaminación por plásticos #BeatPlasticPollution

El plástico, desde el momento de su producción hasta el momento en el que se descarta, contribuye con la crisis climática y la degradación ambiental. 

Su uso excesivo, contamina el suelo, bloquea las fuentes de suministro de agua y daña los ecosistemas. Y cada vez mas se está viendo como efecto, que obliga incluso a las personas a mudarse a la búsqueda de condiciones de vida mucho más sostenibles y seguras. (ONU MIGRACION).  


Fue establecido "el 15 de diciembre de 1972[1]​ por la AGNUen el contexto de la primera gran conferencia sobre cuestiones medioambientales, conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano o Conferencia de Estocolmo,[2][3]​ celebrada en junio de ese mismo año. Su finalidad es resaltar que la protección y la salud del medio ambiente son cuestiones fundamentales que afectan el bienestar de la población y el desarrollo económico mundial. Además, busca motivar a individuos, empresas y comunidades a convertirse en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo. Ese mismo día, también se aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que desempeña un papel crucial en la coordinación de las actividades a nivel mundial para este día.[4][5"(WIKIPEDIA)


Este año, las actividades centrales de la ONU, se llevarán a cabo en JEJU en Corea, y se invita a que todas las organizaciones registren sus eventos en la página de la ONU https://www.unep.org/events/un-day/world-environment-day-2025 para conocer quienes están activos en el cuido del Ambiente, a nivel global (ONU,2025).



Y como todos los sábados, en la sección #Naturaleza, #Ambiente, #Ecología y #Sostenibilidad dedicaremos nuestro espacio radial en #EstamosalAire a conversar de estos temas, y compartir las acciones y actividades que diferentes ONG´s, academia, activistas, desde instituciones públicas y privadas, se lleven a cabo, en el cuido de las adecuadas condiciones de trabajo y vida para todos. Avisando que estaremos activos hasta el 14 de Junio, y luego tomaremos unas merecidas vacaciones, aunque igualmente continuaremos actualizando el blog con otras de las actividades que llevaremos a cabo para el Aniversario del Blog, en Agosto. Hasta entonces, 

Fuentes:

ONU Migración. 2025 Consultado 04-06-2025 

ONU, 2025 Día Mundial del Medio Ambiente. Jeju, República de Corea. Consultado 04-06-2025 https://www.worldenvironmentday.global/es



Foto: Detalle de Actividades en el Vivero de Chacao. Recorrido a estudiantes de la USB.

sábado, 19 de abril de 2025

Día Mundial de la Tierra . 4 Aspectos Globales y locales a considerar por Emma Salazar

Este martes 22 de abril de 2025 se celebra la efeméride del Día Mundial de la Tierra, una jornada para visibilizar la importancia de nuestro planeta y de la conservación de los ecosistemas en los continentes y océanos para sostener nuestra vida. Por ello, dedicamos la naturaleza, ambiente, ecología y sostenibilidad hoy dentro del programa Estamos al Aire, a conversar por www.radiosintonia1420.com.ve lo que tenemos que considerar en relación a las circunstancias que están deteriorando las condiciones de vida en el planeta.

Al respecto, en este contexto, entrevistamos al experto en sostenibilidad, biólogo, Msc. Raúl Pulido, cursante del Doctorado en Desarrollo Sostenible de la USB, quien nos señala que estamos ante 3 o mejor dicho, 4 crisis a considerar: La pérdida de la Biodiversidad, el aumento de la Contaminación en muchas manifestaciones, a través de la guerra, y la producción o consumo irresponsable, lo que agrava el cambio climático, y la necesidad de lograr una coherencia entre los diagnósticos y las acciones gubernamentales. 


A nivel mundial estas circunstancias hacen que el desarrollo sostenible no se pueda alcanzar (como se llega a plantear en los ODS, sin dejar a nadie atrás), y a la vez deja a personas vulnerables a riesgos de origen natural (Terremotos, Inundaciones, etc.) y también a riesgos de origen tecnológico y problemas de Gobernanza, crisis políticas y económicas, desprotección social, tensiones y guerras. Y estas mismas características podemos ubicarlas a nivel local, por lo que tiene sentido, tratar de visualizar como disminuir el consumo de energías fósiles, y promover el buen uso de las energías renovables, y menos contaminantes, de manera ver si se logran avances para el logro de un modelo de desarrollo mas equilibrado. Y realización a dos niveles, algunas consideraciones al respecto.

A nivel Global

Pérdida de Biodiversidad

Muchas especies están en peligro tanto por perdida de su habitad, fragmentación del habitad debido a la expansión humana de ciudades, zonas industriales y agrícolas, minería y turismo. Utilización de especies salvaje, Colmillos de Elefante, Cuernos de Rinoceronte, Escamas de Pangolín, aletas de tiburón, etc. Comercio ilegal de especies de manera Globalizada.  Especies invasoras que desplazan especies locales. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es la máxima agencia a nivel mundial sobre el tema de Biodiversidad Biológica.

Contaminación 

n  Emisiones a la Atmósfera. El uso de los combustibles fósiles ha llevado la concentración de CO2 de la atmosfera desde aprox. 300 ppm a mas de 420 ppm en 2025. Así mismo, otras substancias han sido liberadas a la atmosfera. Los principales compuestos que agotan la capa de ozono son los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones. Otros compuestos que agotan la capa de ozono son: Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), Metilcloroformo, Tetracloruro de carbono, Bromuro de metilo. El Protocolo de Montreal se firmó en 1987 y entró en vigor en 1989. Tuvo éxito ya que la cantidad de fabricas eran pocas. Sin embargo, otros acuerdos internacionales no han tenido éxito.

n  Vertido de aguas servidas y contaminadas, derrames de petróleo. La gran mayoría de las aguas servidas del mundo no se tratan, por tanto, se contaminan, manantiales, ríos y mares.

   Contaminación de suelo por químicos y derrames petroleros, cantidades enormes de desechos y residuos solidos son almacenados en rellenos sanitarios

Cambio Climático

La utilización de los combustibles fósiles ha subido la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) por lo cual el albedo de la tierra, la capacidad de retener calor, ha aumentado. Por ejemplo¡, el año 2024 ha sido el año mas caluroso en la Tierra desde que se tiene registro, logrando mas 1.5º C en aumento de Temperatura, lo cual se esperaba para después del 2030. Esto desata cambios atmosféricos y climáticos extremos como sequias, inundaciones por lluvias torrenciales (caso Vargas Venezuela, Valencia España).



 A nivel Local, Venezuela

Pérdida de Biodiversidad

Varias especies venezolanas están en peligro de extinción como el Caimán de Orinoco, el Cardenalito, el Cóndor, así como varias especies de ranas arlequín y de varias tortugas terrestres y marinas. Hay recientes denuncias de comercio de especies tanto a nivel local como internacional. Así mismo, la extracción de madera del semiárido larense para producción de carbón Vegetal. Así mismo, la invasión de especies marinas, como el Pez León y el Coral Blando Unomia stolonifera. Hay varias especies terrestres como la Rana Toro y el Capín Melao. Ocurren quemas en la época seca que no solo emiten GEI sino que alteran y deterioran los ecosistemas.

Contaminación

n  Emisiones a la Atmósfera. Venezuela si bien tiene emisiones relativamente bajas, tiene problemas de contaminación Atmosférica en Caracas debido al tránsito automotor, y en el Oriente del país debido a las emisiones a las inmensas cantidades de gases de venteo de la industria petrolera

n  Vertido de aguas servidas. La gran mayoría de las aguas servidas en Venezuela no se tratan, creando problemas en las zonas centrales de Venezuela y en el Lago de Maracaibo. También en la zona marina ocurren derrames de petróleo de grandes magnitudes.

n  Contaminación de suelo por químicos y derrames petroleros, cantidades enormes de desechos y residuos sólidos son almacenados en rellenos sanitarios, como la Bonanza y otros a lo largo del país. También una porción importante es arrastrada por ríos debido a su mala disposición en las orillas de los cueros de agua. Regular y controlar la explotación minera y sus consecuencias en diversas partes del país.

Cambio Climático

Si bien la mayor fuente de energía eléctrica en Venezuela es la de origen Hidroeléctrica (Guri, y represas de los Andes) una parte de importante de la generación eléctrica todavía se produce vía quema de combustibles en centrales eléctricas. Existe la tendencia generalizada de tener plantas eléctricas de combustible fósil (Gasolina o Diesel).  Por otra parte, casi el 100% del trafico automotor consume combustibles fósiles.

La Clave que se señala se olvida para contrarrestar las situaciones ilegales, ilógicas y de irresponsabilidad, implica mejorar la Gobernanza y revisar el conocimiento para la Aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, en lo Internacional, Nacional, Regional y Local. 

Y tomar en cuenta la demanda energética, que para este año, según "datos de Earth Day Network para el año 2035, las necesidades energéticas en países como Estados Unidos de América pueden ser satisfechas por fuentes renovables 365 días al año", por la cual se estima que la generación de energía renovable a nivel mundial se triplique para el 2030".

También indican que... "más de 3.800 millones de personas no alcanzan el Mínimo de Energía Moderna (MEM), lo que significa que su consumo de electricidad per cápita es inferior a 1.000 kilovatios/hora (kWh), que es el umbral para mitigar la pobreza. La energía renovable puede transformar esta situación, mejorando los estándares de vida y mejorando los resultados de salud".

Por ello el experto considera, que todos tenemos un rol que cumplir, e indica que Venezuela ha firmado la mayoría de los acuerdos climáticos y de protección de la Biodiversidad. Sin embargo, la realidad es que mas acciones son requeridas para mejorar nuestra política pública en relación al ambiente.

Fuentes: 

Pulido, Raúl. Entrevista en el programa Estamos al Aire por Radio Sintonía 1420 AM en Caracas para el Mundo. Sección naturaleza, ambiente, ecología y sostenibilidad. Realizada el 19-04-2025. Sábados de 1 a 2PM por: https://radiosintonia1420.com.ve/


Salazar, Emma. Socióloga. Caracas, 19-04-2025

miércoles, 12 de marzo de 2025

Exhortación al cuido de los Árboles en Caracas y el Mundo


Pasan los años y la humanidad decide autosabotearse... Ya que lo que se ve en muchas situaciones es que han decidido seguir accionando en contra de la Naturaleza, en especial en las ciudades... Dónde los árboles como seres vivos, tienen muy pocos defensores y dolientes... Ya que muchas veces caen por falta de mantenimiento oportuno y circunstancias prevenibles y un poco menos por las imprevistas... Causando graves daños materiales y algunos sociales, es verdad... Cómo heridos o eventualmente algún fallecido...aunque generalmente son ellos los sacrificados... quedan allí por años casi inertes... Hasta que son desarraigados y descuartizados....cada día mas para hacer un estacionamiento, colocar mesitas para un negocio, dar paso a un centro comercial, construir edificios o que quede una acera sin árboles... sin historia ni respeto a si estaban primero que las construcciones... O sin ser prevista su reposición cuando afectado algún servicio. Y todo ello de espalda al diagnóstico sobre el aumento de las temperatura en el Mundo...y de conocer como regiones del Planeta se pueden convertir en un desierto...cuando la gente olvida su responsabilidad de cuidar de los árboles. Así como lo clave que es para la salud acceder a respirar un aire adecuado diferente a un aire contaminado, problema grave en varias grandes ciudades que de seguir las tendencias, se presentará en cada vez mas países.


Por ello, solo queda exhortar a las personas, vecinos, autoridades competentes y comunidades... A qué comencemos a aplicar la educación y responsabilidad con el ambiente en el llamado Cambio Climático... Que implica tener mayor conciencia sobre como nos afecta el desorden en la toma de decisiones en lo económico, en la salud, en lo jurídico y cultural... Ya que si queremos recuperar la sensatez para cuidar las condiciones de vida idóneas en las ciudades... Hay que valorar dejar de desmejorar lo que permite la vida en equilibrio con el cuido de la infraestructura y la necesaria ordenación de cada espacio, en especial, en la ciudad. Y en este sentido, urge apelar al conocimiento y sensibilidad de los vecinos, de las asociaciones, consejos comunales y en general, de la comunidad, y de una acción mas oportuna y clara de las autoridades para cuidar la ciudad.


Que si bien es una ventaja contar con algunos mercados en algunos días... Esto diferente a que los negocios crezcan a expensas de tapiar los ALCORQUES de los árboles, los lugares dispuestos para ellos... Ni hacer remodelaciones para expandir estacionamientos...  Bajo esa modalidad... Resultando grandes trayectos de acera a luz solar con poca protección, sin refugio para el peatón... Cómo tampoco es conveniente aceras llenas de agujeros e irregularidades terribles... Por problemas de haber dejado crecer con malformaciones ciertos árboles o que hayan muy pocos especialistas para tratar raíces y modificaciones... Sino taladores y desmochadores... Ya que siempre sin duda es más fácil destruir lo que se considera "natural" que generar y cuidar la vida, y conciliar o reconciliar los intereses y valores diversos en la sociedad.


Son varias las variables a considerar para el cuido de los árboles en las ciudades.... Tipo de árbol, características, bitácora de mantenimiento o su poco control, grado de inclinación y raíces, buen estado del tronco o su deterioro, fauna y flora relacionada... Sembrado o nacido por aspersión... y sus habitantes...Arañas, pájaros, hormigas, murciélagos, roedores, ardillas, abejas, avispas... Y varios tipos de tiñas, hongos y coquitos... Lo que genera diferentes tipos de valoración, más allá del peso o extensión de sus ramas... Y lo que carga de agua en caso de lluvia... Y lo frágil o no antes diversas ráfagas de viento... Sin embargo, recordemos cada uno de ellos, son dadores y generadores de buena parte del oxígeno que necesitamos para vivir... Y de condiciones de frescor, adorno, paz y control de ruidos... Que a veces por evidente, queda desestimado.


Hasta al lado de un centro de salud...ya le prendieron fuego a lo que quedaba de un tronco...así el espacio facilita que se pueda estacionar otro vehículo... Sin embargo... ¿Es lógico que se nos olvide cuidar la calidad del Aire? Sin duda, los vecinos y estructuras afectadas por la caída de un árbol... nos tiene que llamar a la reflexión y acción, tanto como la indiferencia ante la perdida de los que se plantaron para cuidar el equilibrio en el uso y calidad de los espacios de la ciudad.


Valga esta exhortación y llamado a cuidar de estos seres vivos, que como nosotros con unos años o cientos de años más... Nacen, crecen, se desarrollan, multiplican o no...se enferman, se mantienen derechos, o se desvían un poco...y algunos muchos hasta volverse un peligro para otros...y otros, la mayoría nos aportan más beneficios que problemas....y por supuesto...si también como nos toca a los humanos...en algún momento mueren. Valga el llamado a que cuidemos y entendamos el valor de su vida útil... Cómo muchos humanos... Y lo importante de respetar su presencia en las calles y avenidas de nuestras residencias, centros comerciales, centros de salud, estacionamientos y lugares de estudio o entretenimiento. 


Así como en parques, bosques y corredores viales cumpliendo con las normas al respecto de su adecuada siembra para su cuido y conservación. Desafío nada fácil, ya que implica a veces incluso cuidar sus usos prácticos desde cada servilleta, papel de baño, uso en patrones, toallitas, toallines, hasta en el consumo de papel procesado y con plásticos, envases de jugos, refrescos, sacar copias, reproducir libros, revistas, carteles, cartas, cajas, cartones y billetes... por lo que implica una conciencia diferente solo a su posible sustitución electrónica, ya por algunos paises y ciudades ensayada... que demuestran que es importante cuidar lo natural dada su necesaria presencia para mantener con frescura y protección  nuestro andar por la Vida y el Mundo.


Ojalá estemos a tiempo de entender que mucha de la historia nuestra, se escribe también a través del cuido de los árboles... y decidamos detener la epidemia de tala, e indiferencia ante la pérdida de quienes nos permiten con su existencia respirar y pensar mejor la realidad.

Un árbol no es una simple máquina de oxígeno.

Es mucho más que un proveedor de refugio y alimento.

Es más que una promesa de fuego.

Un grupo de árboles es mucho más que un paisaje.

Más que una ocupación temporal del suelo en espera de nuestras máquinas.

Son símbolo nítido —sin voz— del ciclo de la vida.


Otros artículos relacionados a este tema:







En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016