Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de Octubre: la invasión o el encuentro que dejó millones de almas en vilo



Como cada año, llega un nuevo momento de reflexión sobre el significado del 12 de Octubre, que en el caso de Venezuela, exceptuando los que se identifican con la Iglesia Católica y las creencias cristianas de manera rígida, otros ya sin celebrarlo, como día del "Descubrimento", sino literalmente como el  Día del "Choque de Civilizaciones", "Día de la Resistencia indígena" o de la "Invasión al Territorio", y del inicio de la "Devastación de las culturas autóctonas", y hacia la creación del "Nuevo Mundo", que es un estado al cual falta llegar, ya que aún hoy, es un hecho controvertido, que se rememora, conmemora, celebra, se sufre, se soporta, causa indiferencia o se rechaza. En mi caso, recordando también a Galeano, llego al punto de partida, que es un hecho donde una vez más están las heridas abiertas...aquellas que sólo serán curadas, cuando se respete la existencia, la labor, las leyes naturales para una sana convivencia y del reconocimiento a la trayectoria, sacrificios, dedicación, responsabilidad y entrega de cada ser humano hacia la vida de otros.Como todo proceso humano, en ese "hayarse" o "hallarse", hubo de todo, simpatía, empatía, desconfianza, curiosidad, fonemas, palabras, diferencias, comunicación, incomunicación, mal entendimiento, comprensión, intercambio de símbolos, reconocimiento, pero desde el punto de vista humano, devino en la guerra y la transgresión de los más debiles por el aparentemente mas fuerte, lo que significó un dolor dificil de olvidar, y mas cuando aún sin producirse la necesaria reparación a tantos intereses, mezquindades y a la violencia con la cual los extranjeros prevalecieron, se impusieron, y porque aún pretenden hacerlo.


Se estima que entre la guerra y las epidemias, se creó un gran genocidio, ya que hubo en muchos sitios a lo largo del extenso territorio, de varios nombres, uno de los más conocidos el Abya Yala, en acciones intencionales de homicidio, desplazamiento y aniquilamiento de las tribus, que por otra parte,valga reconocer, tambien tenian muchas divisiones y costumbres guerreras entre ellos, que contribuyeron a su derrota, sobre todo a nivel del imperio azteca, y por otra parte, hay que reconocer que hubo algunos monjes, frailes, responsables, siervos, que realizaron  también acciones de cuido de los indígenas, aunque en general, a cambio de reconocer su alma en una conversión casi obligada, ya que fueron tratados como subordinados, y a la vez, también se dió, que por las enfermedades, hubo una catástrofe poblacional, ya que:

"La población indígena descendió de 65 millones a 5 millones, entre los años que corren de 1550 a 1700".
...De otra parte, la corriente indigenista, sobre todo de la escuela de Berkeley, da la cifra de entre 90 a 112 millones. No obstante, nuevas ponderaciones hacen suponer en el presente que en América existían unos 80 millones de habitantes hacia 1492. De esta cantidad, las tres cuartas partes (unos 65 millones), corresponderían al territorio que luego fue Hispanoamérica. Sus grandes centros poblacionales eran el imperio inca, con cerca de 30 millones, y el mexica con unos 20. Pues bien, hacia 1700, siglo y medio después, este total se había reducido de manera dramática a cinco millones; lo que representa la desaparición de 60 millones de indígenas, unos 400 mil cada año.
Estas cifras se pueden comparar con el número de muertos resultado de la segunda Guerra Mundial. De esta conflagración tampoco se tienen cifras exactas en cuanto a los decesos. Sin embargo, la ONU hace un balance de este modo: 50 millones de muertos en total. Entre los que cabe destacar a la Unión Soviética con 20; Alemania, 7; Polonia, 6; Japón, 2; y 1.5 corresponderían a Yugoslavia"1. 


Por ello, estas heridas aún abiertas, y en gran parte, sin sanar, y que son provocadas por el trato deshumanizante, que se introyectan en la población resultante, denominados, "mestizos" y la generación de ataques, justificaciones, acciones intempestivas contra el bien hacer de quien procede a cuenta propia, obviando prejuicios, discrimimaciones, limitaciones, es lamentablemente una constante de molestias en el pensar, en el sentir y en las oportunidades, para beneficiar aún a los hombres, y sólo a algunas mujeres, en su mayoría bajo las características de blancos, extranjeros, y que han sido reconocidos en su fortuna y desempeño, a través de papeles principalmente en el Exterior, e incluso algunos así sean producto del robo y la mala procedencia, y muchos bajo la figura jurídica del "Propietario" u "Ocupante", que lamentablemente, han quedado como una referencia política e histórica negativa, y que seria el otro significado a curar, por lo cual, aunque tampoco es causa justa el bandolerismo, ni el robo, ni el pillaje, ni la expropiación, por hacerse justicia de propia cuenta, ante la ceguera aún de la injusticia de intereses foráneos y negligente ante la importancia del buen obrar, ha sido una justificación a lo incongruente de nuestras leyes. Recordemos, la señalada diferencia, reconocida por Fray Bartolomé de las Casas y Fray Francisco de Vitoria, sobre el trato a dar a los indios y hasta a los negros, en relación a la realidad, y por que ello determina la deformación y la poca utilidad de la forma jurídica para resolver a tiempo y en forma oportuna, los conflictos sociales, económicos, políticos, ambientales y en el fondo culturales, que persisten en la realidad venezolana y en otros muchos lugares del Mundo, donde la "Verdad" termina siendo transada en sojuzgamiento, dinero, usurpaciones, expropiaciones, capitulaciones y llevada a la mera negación, y a las personas, a la sobrevivencia.



Ser o reconocerse como "mestizo" o "mestiza", mixto, para ser hombre o mujer libre, fue la forma para tratar de aliviar y superar los  "resentimientos", de padres violadores, de madres "impuras", de madres "sometidas", "sumisas" y de padres "tiranos" o de madres "altivas" o "descalificadoras", y de padres "alejados", de familias de primera, segunda, terceras o su consideración como "animales" que generaron toda una descendencia, donde quizás como en otros lados, siguen prevaleciendo ese stress y las pasiones bajas, tensas, en sociedades que en su inconsciente aunque desean ser distintas, mas que siguen sumergidas en los dolores, del verse además estigmatizadas como "inferiores", "subdesarrolladas", y que expresan ese síndrome de los perros o de la serpiente, que se muerden la cola, en una existencia medio feliz o medio infeliz, según cada quien valore su propia historia, lejos o desdibujada la referencia en felicidad completa. La realidad, es que a la vez todo ese sufrimiento, resentimiento es casi olvidaddo, mucho desde lo pragmático, en particular, en nuestro país a través de la chanza, la broma, el olvido selectivo, dejar pasar, dada la conciencia, de lo corta de cada existencia humana, al tratar de superar lo mejor que cada quien puede o según le toque su propia posición en esta realidad y contraste, según su ubicación en el contexto social, evalúe sus posibilidades, argumentando mas que el perdón, la reparación, y la responsabilidad,  el olvido, en la desestimación, la conformidad y hasta la negación para llamar al sosiego, lo que permite el empuje de la cotidianeidad y para permitir el disfrute, esa "normalidad", sincretismo e indiferencia ante lo distinto en la superficie de las relaciones.


Sin embargo, esta identidad, reconocerse y actitud "mestiza", sin llegar a borrar los existentes problemas, a quien llega por algún motivo, circunstancias, a padecer de la maldad, la inequidad y la injusticias, que ayer y hoy agravan los problemas sociales, de los grupos, las tribus y en la civilización o la violencia existente, antes de la llegada de los españoles, portugueses, italianos, ingleses, franceses y holandeses a esta otra parte del Mundo, y que con el transcurrir del tiempo, en otros ojos y otras generaciones, simplemente ahora reafirman en estas tierras sus propias búsquedas, anhelos, intereses, y de tanto en tanto, la realización a través desde el amor, aunque ello signifique en función de los juegos por el poder y desde el poder, convencer a los habitantes del territorio de su "desconocimiento", y "adolescencia", y hasta de tratar de inocularles, querer convencerlos de la incapacidad de gestionar sus propios asuntos, a diferencia de los criterios que puedan elaborarse o decidirse desde otros lugares que también tienen sus propias luchas, contradicciones, padecimientos unos supuestos "mejores" criterios para visorar una mejor realidad, cuando en realidad en variadas ocasiones cuentan es con "nuevos" "artefactos y modelos tecnológicos" que a la vez a veces dista de mejores formas de entender como cultivar, cuidar y mejorar las relaciones, siendo palpable el retraso y la infuncionalidad en reiterados casos, de los sistemas de justicia reconocidos, para lograr la reparación, reencuentro, reforma, reincorporación de quienes delinquen, ya que sin soluciones administrativas y sociales coherenres, ya que arrastran y presentan en general, grandes fallos.


Sin duda, el tiempo pasó...el pasado de la conquista y la colonización, simplemente en parte, se fue desdibujando...lo vinculado a lo mercantil, a lo agrícola...mas aun presentes...Luego de las guerras mundiales, y ya en el siglo XX, en Venezuela, añorando el "blanqueamiento" y la posibilidad de la ayuda humanitaria, se dan nuevas recepciones de inmigrantes, lo que permitó las mezclas de conveniencia, de sobrevivencia, de amor, de perdón, pero en el fondo de un nuevo encuentro, pero donde hubo mucho atropello, silencio, ahogo, discriminaciones intestinas, en paralelo o como parte de la "convivencia pacífica" y por ello, una vez mas todo eso se quedó en el inconsciente, en lo pendiente, siendo que la herida, se colo aún mas en el discurso, y hasta en las nuevas ideologías, resaltando esa raíz de rencor, anhelo, extravios, en desmedro del esfuerzo por el reconocimiento, y porque aún hoy hay una inmensa necesidad de reparación, sed de justicia e inclusive ganas de venganza, siendo que la rencilla y el desasosiego quedó, siendo mucha la necesidad de un mundo sin mal, alejado de Cain ,y donde Abel realmente Viva....donde el Arbol de la Vida vuelva a ser observado, respetado y cuidado. Como en otros lados, donde por diferentes razones, algunas parecidas, también han habido guerras, pérdidas, lesiones, la mayoría de quienes las sobreviven y de quienes viene al mundo, a la vez sólo desean salir adelante, superar, sanar, ya que desean continuar sus vidas, a costa a veces de atropellar o dejar de reconocer sus enfrentadas emociones, opiniones, creencias y posiciones, y del impacto de estos supuestos y explicitos dolores, traumas, deseos, en las instituciones: pareja, familia, escuela, trabajo, universidad, liderazgos. Considero, muchos han apostado en muchos casos, a favor del bienestar, calidad de vida, el respeto, la libertad, realización, en vez de incrementar los dolores, aunque muchos sumidos en severas lesiones, como la fallas en la dicción, la mala educación, la ignorancia, la insalubridad, la sobrevivencia, la flojera a veces encubriando problemas de salud, por justamente, la reiterada mezcla de los negocios con la injusticia, del trabajo forzado en muchos casos hasta la locura, justificados con procedimientos, normas, decretos y leyes algunas hasta absurdas, en una supuesta razón para la manipulación, siendo casi insólito que la buena parte de la estructura colonial, a pesar de los grandes cambios en los ultimos 300 años, se mantenga aún vigente, con algunas variantes, a favor de la gente negra o mulata, y siendo desplazados los indígenas, a penoso y lamentable tener que reconocerlo, último lugar.



En Venezuela, donde se señala que apenas la población indígena aproximadamente ocupa un 2,7% de la población, suele ser aún, una de las poblaciones mas desprotegidas, vulnerables, asediadas por las discriminaciones sociales, las decisiones gubernamentales, y la subestimación social y hasta personal, siendo muchas veces desconocidos los derechos de estos pueblos, como lo que pasó en las luchas sobre el tendido eléctrico o actualmente por las decisiones inconsultas sobre la explotación de los minerales, en el llamado "Arco Minero" en irrespeto a las previsiones constitucionales, históricas, éticas y morales.


En este sentido, urge que haya honrada consideración para resarcir y proteger a estas personas, completas, sin "protectores" e igualmente cuidar con mas certeza, nuestros recursos naturales, agua, aire, tierra, energía, y diversidad, ya que en muchos casos, son literalmente obviados los sobrevivientes de la racia; expuestos a la intraculturación, transculturización, evangelización forzada, coercionadas mediante el abuso, el engaño, las falsas ayudas, el endeudamiento, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia y el desconocimiento o chantaje para la pérdida de sus valores, costumbres, habilidades, alterar o variar su organización y renegar de sus creencias.


Por ello, este es un buen momento para elevar una oración por el descanso y retorno de las millones de almas que quedaron inconformes por la invasión de su casa, que fueron sojuzgadas, subestimadas, negadas y desconocidas, siendo mas que necesario que quienes representan a quienes ayer mataron, robaron, saquearon, violaron, justificaron y estigmatizaron, entiendan la magnitud de los nuevos tiempos; igualmente valga una oración para quienes inbuidos en su cultura, a nombre de sus creencias, rey, visión de la vida bajo el vasallaje, perdieron la vida asesinando o sojuzgando a otros, lo que requiere algo mas que una disculpa o un perdón simbólico, como hizo el Papa Francisco recientemente, el 15 de Febrero de 2016,2 aunque antes nunca los reyes o gobernantes de los antiguos imperios, se han realmente disculpado, y al contrario, de manera insólita, hace tan solo un año antes, en 2015, han insistido en llamar "panchitos" a los latinoamericanos e  hispanos3, aunque se ha de reconocer que desde el punto de vista económico y social, han sostenido en especial, a través de las embajadas, agencias de cooperación, en el  último siglo, algunos programas de ayuda, a modo de muestra, "vitrina", en algunos países, financiando variados proyectos del "desarrollo", y hacia la "organización" social y comunitaria,  pero muchas veces bajo su propia óptica, y en fin en la promoción del "olvido", dada la prevalencia de la población mestiza, y por ende, que a veces desconociendo la magnitud de los aún actuales insultos y ofensas, se esfuerza por olvidar, superar, perdonar, ser reconocida y vivir. Esto se debe como se desprende de la evolución de los pueblos indígenas, que tampoco llegan a ser mayoritarios, ni siquiera por percepción, por aquello que el  "criollo" sólo en contadas situaciones, se identifica con un ser autóctono, dada la progresiva desaparición y extinción entre los indigenas existentes de los idiomas propios, siendo que inclusive entre los venezolanos, sino fuera por acciones simbólicas, a veces aparejado a la politica pùblica gubernamental, muy pocos se dirian comprometidos con la defensa de la tierra, sus recursos, el agua, ni en cuanto a la contemplación, ni el respeto a lo sagrado, bajo el miedo de ser considerados "inferiores". Estos los asuntos complejos de la supervivencia y reconocimiento a la verdad, que duele desde hace ya unos cuantos años. Ojalá en los años venideros, nuevas generaciones sean mas consecuentes con el cambio honesto en repación y proporción a los daños que se han hecho, que fueron cometidos, y desvirtuados, ocultados, muchas veces por la dependencia de instituciones, simbolos y sentidos que privilegian la imposición de los antiguos conquistadores, a pesar de los años de liberación como República, mas con estructuras jurídicas y políticas que siguien siendo casi de la Colonia, y siendo que finalmente cada conjunto humano, vive, anhela, alcanza, esperamos que algún dia lleguemos realmente a la Equidad, el respeto y a una mas sana convivencia claridad en el mensaje, y la acción en esta tierra del Espiritu, de Encuentros, Desencuentros, Reparación, Posibilidades y Vida!

Fuentes:
Videos:

miércoles, 21 de septiembre de 2016

A cuidar nuestra agua y territorio...detengamos el Arco Minero


Este lunes 19 de Septiembre, en el Auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, en una nueva clase magistral, el Dr. Luzardo, realizó una detallada exposición sobre las razones que debe conocer la población venezolana, todos los votantes, sobre los peligros, la estafa a la Nación, traición al Plan de la Patria, en un mal entendimiento de la política pública en cuanto al "mal llamado arco minero". El Arco Minero, llamados por otros críticos "AMO", es un área del territorio, que es señalada por  un decreto emitido por el presidente de la República Nicolás Maduro, el cual pretende destinar el 12% del territorio nacional a la actividad minera, es decir, 12 millones de hectáreas,  "extensión comparable con Cuba,  más grande que Panamá y  varios países europeos”



Explico que “esta es una actividad que se desarrollará al sur del Orinoco, en una zona ecológica extremadamente frágil, y donde se encuentran las últimas reservas de agua dulce no contaminada del país”. Precisó que se vería afectada la reserva forestal de Imataca, que tiene 3 millones 800 mil hectáreas. De sus bosques depende en gran parte el equilibrio ecológico  del sur de Venezuela; sería afectada la reserva forestal del Caura, con  más de 5 millones de hectáreas, decretada como Reserva Forestal por el entonces presidente Rómulo Betancourt en 1961.


Todo lo que describe, tal y como también se ha pronunciado en la Asamblea Nacional, la Ex-Ministra del Ambiente, Ana Elisa Osorio, y el Ex-Ministro Arnoldo Gabaldón, permite considerar la magnitud de los daños, de dejarse continuar esta exagerada, precipitada, inconstitucional y absurda decisión del Ejecutivo en contra del interés nacional, siendo que seria "...afectado también el monumento natural Wanai, que es un  Tepuy decretado por la UNESCO  como Patrimonio de la Humanidad, y el cual  pertenece al conjunto de tepuyes que se encuentran entre Amazonas y Bolívar. También se afectaría  la cuenca estratégica del Caroní, que surte de hidroelectricidad a más del 65 por ciento del territorio nacional. “De tal manera que estamos hablando de biodiversidad, riqueza  biológica, del agua,  que es un bien insustituible  protegido por la Constitución Nacional  en su artículo 304 donde se establece que todas las aguas son del dominio público insustituibles  para la vida y el desarrollo…Cualquier otro recurso puede ser prescindible y sustituible, como en el caso del petróleo, y en este sentido, diferentes países  están enrumbados hacia la búsqueda de sustitutos ante la realidad del cambio climático.  Afectar la Cuenca del Caroní,  equivale a aproximadamente 500 mil barriles diarios de petróleo, hablando en términos comparativos de la energía fósil, pero en este caso es energía limpia, y esa cuenca es bendita, sagrada para Venezuela”.


Destacó el Dr. Luzardo que “se trata de un crimen ecológico gigantesco, de un crimen de Estado”. “Como país nosotros necesitamos inversiones rentables, ecológicamente sustentables, como lo están planteando diversos países del mundo, como lo ha manifestado el Papa en su Encíclica, “Hacia un Desarrollo Realmente Sustentable”, pero este proyecto del llamado “arco minero”, significaría la liquidación de la Guayana, el Amazonas y el Delta, la contaminación con mercurio y otros agentes, con daños irreversibles, que producirían el envenenamiento de las aguas y los suelos de esa zona tan frágil. Además, serían afectados los pueblos indígenas y locales del sur de Venezuela”. Por ende, se advierte, que entender el desarrollo de Venezuela, a partir de profundizar la explotación petrolera, minera, es otro falso espejismo que terminaría de dañar las verdaderas riquezas del país, el poseer aguas abajo suficiente y una diversidad importante dentro del continente, siendo que somos parte de los 10 países con mayor diversidad.


De tal manera –expresó- solicitamos que ese decreto sea derogado, tal como lo  hizo la Asamblea Nacional el pasado 14 de junio que tomó la decisión de desconocerlo y declarar su nulidad, porque afecta las últimas reservas de agua limpia no contaminada del país, lo cual es mucho más valioso que cualquier otro recurso.Gran parte de la reflexión, es que en un gobierno que habla de soberanía, autodeterminación, se comporte de manera irracionalmente entreguista, subordinada y vasalla ante los intereses trasnacionales, ciegos detrás del coltán, aluminio, bauxita, oro, etc), unas130 empresas de 35 países que se señala tendrían participación en dicho proyecto, y en contra de los pueblos, del pueblo de Venezuela y del Mundo, que en paradoja, desde los Objetivos del Milenio, se encuentran tratando de minimizar el efecto depredador de la Humanidad para salvar su vida como especie, ante la amenaza del Cambio Climático.


El Dr. Alexander Luzardo fue Senador del anterior Congreso de la República, Ex Presidente de la Comisión de Ambiente, Autor de las Normas Ambientales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y actualmente es Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Fuente: Asistencia al evento

 Nota de prensa CIV

jueves, 8 de septiembre de 2016

Acciones para mejorar la economía: Generación, grupos, intercambios, reciclaje, emprendimientos


Contenta de estar en línea nuevamente, queremos compartir una reflexión sobre diferentes esfuerzos que se han activado desde hace 2 años por parte de muchos grupos, familias para sobrellevar la escasez de alimentos, compartir recetas, ver como sustituir o generar productos de uso casero, diversificar la obtención de ingresos, que paradojicamente a lo enunciado en forma oficial, a muchos les han recortado los pagos por hora, lo que agrava la situación, y esperando ni enfermarse, ante la escasez, dificultades para obtener en forma normal las medicinas.



Muestra de ello, los distintos grupos en facebook, tanto públicos como privados, avisos en las redes sociales para el intercambio, antibachaqueros, sin precios de especulación, sino tipo Trueque, Trueke en otros e incentivando la confianza para llevar adelante una economía mas sana. 


Por otra parte, también en medio de la desaparición o aumento exagerado de productos, se han venido generando, varios focos de organización de mas mercados populares, a cielo abierto, ventas de garage, bazares, feria de los corotos y actividades de emprendimiento, de tal manera,que en medio de los sinsabores, rescatar espacios locales, para contar o crear espacios para la oferta, intercambio, compra, venta, foros de orientación al artesano, con la participación de pequeños productores, y para volver a tener una variedad de cara al consumidor. 



De hecho, como vemos, a pesar de las diferencias políticas y la polarización, gran parte de las formas de encuentro entre Libertador, Chacao, Sucre, y algunas otras alcaldías es impulsar los espacios para el encuentro de los emprendimientos, que aunque muchos, ofrecen son ventas o reventas, exceptuando en rubros como ponques, tortas, helados, confecciones, accesorios, pero donde muchos aún llamados artesanales, requieren de un apoyo mayor para impulsarse, al profundizar realmente el buen hacer. Deseamos desde ECORINA muchos éxitos a todas las personas que participan de estas iniciativas, en particular a las mujeres emprendedoras y que todas las acciones contribuyan a una economía mas sustentable.


domingo, 7 de agosto de 2016

En superación de las violencias contra la Mujer en Venezuela y en el Mundo


Hace unos días, tuve la posibilidad de asistir a dos eventos, que sin duda, se vinculan espiritual y materialmente, para llamar la atención, mucho mas de lo que una puede indicar desde lo vivencial, lo académico o lo afectada que se ven tantas mujeres, y en particular, madres, adolescentes, niñas, niños, lactantes y adultas mayores, ancianas, abuelas, por el convulso contexto país, en relación a atender con urgencia, las situaciones que vienen incrementando la violencia contra la mujer en Venezuela, la misoginia, ante el rezago de respuestas de fondo de las principales organizaciones públicas y privadas para atajar este fenómeno, a pesar de una supuesta consolidación de programas al respecto, con estadísticas parceladas o sin parámetros compartidos, ya que al calor de la crisis, vuelven a repuntar, lamentables historias, casos, sucesos e historias a voces soterradas mas que van haciendose sentir, con indicadores de alarma para quienes conocen y han trabajo el tema, en nuestra nación. De entrada observarmos, que en el país, se disfruta de mejores condiciones si se compara con aquellas culturas que rigen aún casi una mitad de la población, donde la mujer aún es tratada como una mercancía, un objeto de comercio o es cercenada en sus partes íntimas o lapidada por ser violada u objeto de amor, quedando muchas veces a merced del deseo o decisión de un "varón" de su propia familia, dandose graves casos de asesinatos por "honor" desvirtuado y poco fundado de una mujer por algún hermano, tio o hasta por sus hijos.


En primer lugar, asistí este 3 de Agosto, al  foro organizado en homenaje a Argelia Laya, en el Museo Boliviano, donde fueron convocadas miembros de FUNDAMOR; MAS MUJERES, UNT, Proyecto Venezuela, COPEI, AD, Avanzada Progresista e independientes con la presencia de Adicea Castillo, Sonia Pacheco, Maya Delgado, Lilian Arvelo, Elis Ojeda, Maria Sanguino, Marianella Anzola en la organización y moderación, y con la intervención de la Diputada Nora Bracho, y otras invitadas.


Aunque fue un acto pequeño fue muy sentido, nutritivo y esclarecedor, trayendo a colación un video de testimoniales, entrevistas realizadas a Argelia, y sobre los retos pendientes para aquellas mujeres que incursionan en la política para reflexionar sobre la importancia de la lucha de esta mujer de la vanguardia, dirigente y Diputada, que logró importantes conquistas para la mujer trabajadora, y que ha sido objeto de la parcialización política, siendo que es central que todas las mujeres dedicadas a la política conozcan y reconozcan la importante labor de esta Mirandina, nacida en Río Chico, Barlovento a favor del respeto de los Derechos de la Mujer, el acceso equitativo y oportuno a la igualdad política, y en el acceso a beneficios sociales que permitieran que la mujer trascendiera el espacio de dominación por parte del hombre, que impide su real participación en la conducción de lo público. 


Esto significa la sabiduría presente de lograr que la mujer, realizandose, supere el aislamiento al hogar, y haga presencia igualmente en lo público, reivindicando el derecho al estudio aun estando embazada, a decidir el número de hijos, a recibir manutención para los hijos de la pareja concubinaria, en matrimonio o si separadao divorciada, el debido funcionamiento y vinculación con las guarderias en relación a su ejercicio laborarl, y en lugares de actividad, derechos que deben de dejar de darse por supuestos, ya que la realidad política, económica y social, han demostrado, el deterioro y fragilidad de estas conquias, a favor de una "visibilidad de liderazgos", muchos impuestos desde la visión interesada de algunos hombre, y que van incluso hacia el "Pago", "alquiler" y casi como una compra anticipada de hijos "para la guerra", lejos de la señalada consideración de la paz como necesario elemento de la convivencia, soterrada entre muchos valores, mensajes, slogan, nombres que abiertamente llaman al desconocimiento del contrario político, y a la violencia, la burla, la intimidación, el acoso o la descalificación, sin reparo a los límites establecidos en las leyes o señalados por los distintos centros de estudios y acción en el área social, mediática, psicológica y cultural.


Por otra parte, días antes, tuve la oportunidad de estar en buena parte del foro organizado por CEPAZ, FUNDAMUJER; EL CEM UCV, REDAM y ALAPLAF denominado: ¿Cómo afectan las violencias a las Mujeres en Venezuela?, donde se presentaron los informes:
Estudio sobre violencias contra las mujeres en cuatro diarios venezolanos. Área Metropolitana de Caracas. Tipologías y tratamiento de las noticias. Año 2015. OVDDHHMujeres – FUNDAMUJER
Estudio sobre violencias contra las mujeres en dos diarios venezolanos: Estado Lara. Tipologías y tratamiento de las noticias. Primer trimestre 2016. OVDDHHMujeres – ALAPLAF
- Reflexiones iniciales sobre la violencia que afecta a la mujer en el contexto nacional Venezolano.


El encuentro, tal y como fue diseñado, consistió en un espacio reflexivo, de intercambio de experiencias y propuestas entre las organizaciones de la sociedad civil y distintos actores que trabajan por los derechos de las mujeres, en la búsqueda de compartir criterios para llegar a acuerdos para trabajar en conjunto para definir estrategias de prevención, atención, documentación, seguimiento y denuncia de los distintos tipos de violencias que afectan a las mujeres. El evento, se celebró el día 25 de julio de 2016, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano_Alemana, en el marco del Día Naranja, actividad de la Campaña Internacional ÚNETE, iniciativa de la ONU que busca prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.



CEPAZ además a principios del mes de Julio, mes apoyó la iniciativa de diversas activistas y organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Asociación Venezolana por una Educación Sexual Alternativa (AVESA), FUNDANA, Voces Vitales de Venezuela, y ASOSABER, que trabajan en favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres para  introducir un documento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir respuestas del Estado venezolano frente a la aguda crisis de salud, la cual tiene un impacto diferenciado sobre las mujeres, afectando derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la información, a la libertad y planificación familiar, el derecho a acceder a insumos médicos que garanticen su bienestar y vida, ante enfermedades crónicas o vinculadas al embarazo, recordando que lamentablemente Venezuela, en este momento cuenta con la tasa de embarazo adolescente mas alta de América Latina y donde se ha retrocedido en forma contraproducente dada el ascenso de la tasa de mortalidad materna, según las cifras que recogen estas organizaciones.


"Existen reportes que indican que las mujeres deben recorrer hasta cinco establecimientos de salud antes de ser recibidas para dar a luz. Las cifras de mortalidad materna se mantienen altas y en incremento desde 2013, cuando se ubicaba en 406 para ese año. El 2014 cerró con una cifra 432 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos reportados". Además extraña mucho, que si casos sencillos de tramitar para divorcios, manutención, son casi imposibles de realizar en protección a la mujer y prácticamente "obligan al acuerdo voluntario por coerción" poco puede esperarse de una adecuada resolución de los casos que implica violencia psicológica, encubierta, victimización a través del maltrato o asesinato de los hijos de parejas anteriores o propios, siendo los casos mas sonados, los relativos a ahorcamiento, descuartizamiento, utilización para prostitucio o mula de drogas, siendo que muchos de ellos terminan siendo sólo parte de grandes reportajes y casi sin acceso a la justicia en el sistema legal actual venezolano, donde poco se ha avanzado en la disminución de la impunidad.


Por este motivo, las organizaciones y activistas firmantes se sumaron a la causa interpuesta el pasado 23 de mayo de 2016 por las organizaciones PROVEA, CEPAZ, Codevida, Acción Solidaria, SenosSalud, Funcamama, Convite y Transparencia Venezuela ante la Sala Constitucional del TSJ demandando la protección del derecho a la vida y a la salud de los/as venezolanos/as en virtud de la aguda escasez de medicamentos e insumos médicos y solicitando la cooperación internacional en el marco de los derechos humanos.

Sin duda, son acciones encaminadas desde las mujeres y los grupos vulnerados en sus derechos, a defenderse mediante las leyes, la constancia y la razón, ante situaciones de descalabro político, social, sanitario y administrativo, que lesionan la condición de la mujer venezolana, llamada a ser un ejemplo en la defensa de su modo de vida, como una de las pocas culturas en el Mundo que se reconoce como matricentrada, dados los cambios que se vienen sucediendo en América Latina, con fuertes situaciones que afectan a la Mujer en estos países, especialmente en México, Honduras, Guatemala, y de las situaciones particularmente agrestes en otras culturas ubicadas mayormente en el Asia, y Africa, con pocas excepciones de casos al contrario, ya que en muchos sitios aun en contra de la experiencia y conocimiento sobre la importancia de la mujer,  llega aún a ser considerada de menor valía que los hombres lo cual es un hecho inaceptable, siendo la mujer la garantía de la preservación de la especie humana, por lo cual siendo este criterio ignominioso y rebatible, es uno de los prejuicio a ser derrotado definitivamente siguiendo los logros alcanzados en el siglo XIX y XX, en forma aún mas amplia en estos inicios del siglo XXI. Este es un tema que además convoca a muchas otras acciones, como la revisión del papel de las creadoras, de las artesanas, de las hacedoras, emprendedoras, de los migrantes que son acogidos en el país, que provienen de culturas diametralmente opuestas a un visión autónoma, independiente y reconocida de la mujer en la sociedad, factores que va despertando en medio de tantas contradicciones y urgencias, llamados a mejorar la forma de gestionar la sociedad, desde la acción gubernamental, hacia un respeto mas consóno con las prioridades a atender en la situación nacional, que implica revisar como mejorar la conducta del hombre, disminuir las desigualdades odiosas u oprobiosas, al propiciar el trato respetuoso en la calle, en la producción cultural, en el baile, en los puestos de trabajos, en las normas institucionales, en la resolución de conflictos y diferencias, de modo, que funcione mejor el sistema de asignación de ayudas a la mujer vulnerada, que se incorporen muchos adultos mayores que han quedado excluidos una vez mas del sistema del seguro social, que mejore la grave situación de faltas de funcionarios, fiscales y defensores para atender las demandas, cobertura de las casas de abrigo, que funcione realmente el sistema judicial y de orientación a casos extremos y que el Estado Venezolano, reconozca el tema del FEMINICIDIO, en vez de suponer que sólo la violencia se da entre las personas, asumiendo las cargas estructurales que ocasiona permitir y ser parte del mal ejemplo, la conducción errada que lleva a la aparición de nuevas modalidades de ataque a las víctimas, algunas ciertamente en el marco de los intereses económicos, financieros, políticos que afectan la normalidad de la vida en sus diversas áreas en Venezuela. La propuesta final, incorporarse más activamente a la red del Voluntariado de CEPAZ y otras organizaciones, y hacer crecer la red de observación y acción, por el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, que supere las limitaciones que tiene la actual ley, y sea más acorde con el grado de cobertura que aspiran las mujeres en Venezuela sobre sus derechos, deberes, y acceso a oportunidades.


jueves, 30 de junio de 2016

Informática para la Juventud Prolongada


Pensando en el Adulto Mayor Activo, mañana 1 de Julio desde las 8AM a las 12AM en el Mercado de Chacao, piso 5, junto a FUNDAMOR DE VENEZUELA, y con la colaboración de EMPRENDEDORES DE CHACAO; llevaremos a cabo el Curso de Informática para la Juventud Prolongada, una introducción o repaso al uso del Computador, identificación de sus partes, manejo del escritorio, menú, programas, correo electrónico y publicar aviso en las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram con sus respectivas etiquetas #Viviresconocer, #AdultoMayorActivo con referencia a la cuenta de @fundamordeVzla, @ecorina2 o @alexlatorreb y en instagram, a través del @ecorinavzla. El siguiente se programa para el 15 de Julio, igualmente de 8AM a 12AM. Inscripciones Abiertas.

Para conocer el contenido del curso en una breve introducción, te invitamos a entrar en: http://www.slideshare.net/EmmaCorinaSalazar/tecnologa-y-redes-para-el-adulto-mayor-activo. Los esperamos!!!

domingo, 26 de junio de 2016

28 de Junio: Día Mundial del Arbol


Aunque la celebración del Día del Arbol, pertenece a cada país, según su idiosincracia, costumbres, la instauración de la "Fiesta del Arbol" o del Día Mundial del Arbol, el 28 de Junio, se inicia desde el año 1969, para consolidar una fecha en el calendario de respeto a su existencia y para la celebración en conjunto, de las riquezas en aire, energía y agua, que nos dan estos seres que nos permiten la vida. Debemos ademas reiterar, que esta celebración debe ser permanente, y que finalmente se vincula a otras efemérides importantes, como la celebración del Día Internacional de los Bosques, de los Humedales, de la Ecología, de la Naturaleza, del Agua, del Aire, del Suelo, de la Tierra y del Ambiente. De ahí la importancia de su celebración, siendo que lo más importante es conocer y reconocer las funciones vitales de estos seres, según tomamos parte del texto de un excelente artículo de ECOPORTAL al respecto.

"Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros.

Los árboles están junto al ser humano desde el principio de nuestra historia, por lo que sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años, aunque no por eso, olvidados también".


"El sentir que predominó en las culturas ancestrales fue la de un mundo encantado. El entorno era un lugar de pertenencia, de correspondencia. El hombre estaba ligado a la naturaleza y esta relación le daba significado a su vida. Las montañas, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado para ellos: representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad".

"Hoy, el hombre ha perdido su capacidad de encantarse, al resolver todo por medio de la razón, ha pretendido ser medida de todas las cosas cuando sólo es parte de un ecosistema mayor, ha olvidado mirar su alrededor y sorprenderse por el renacer de las flores en primavera, por el canto de las aves, por el baile sutil de las hojas en otoño.

Pilar fundamental de este reencantamiento del mundo es educar a las nuevas generaciones con principios integrales que valoren la importancia de los bosques más allá de las variables económicas. Educar para un cambio cultural, donde el hombre forme parte de un ecosistema que involucra a toda la naturaleza, y donde el bienestar de todos sus componentes nos llevará a mejorar la calidad de vida, y a frenar la destrucción del planeta y de nosotros mismos.

El Día del Árbol puede ser la excusa para reflexionar cómo la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una conducta más respetuosa con nuestro entorno".

Fuentes:

martes, 21 de junio de 2016

Un Curso de Milagros...Herramienta de meditación y cambio


El próximo lunes 27 de Junio, conducido por Gioconda Correa, llevaremos a cabo "Un Curso de Milagros", actividad para contribuir al desarrollo espiritual y personal, de quienes deseen conocer este libro, técnica y herramienta de meditación, interpelación a nuestra manera de percibir la realidad y cuestionar, mejorar nuestro autoconocimiento, para la mejor gestión de la vida. Este curso se llevará a cabo en los espacios didácticos de la Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros, de 8 a 12m, en Quebrada Honda, Caracas, Venezuela. Los cupos son limitados. Consulta el material introductorio al curso en: http://www.slideshare.net/EmmaCorinaSalazar/un-curso-de-milagros-63427696

Que sea una experiencia exitosa y de su total agrado!!

domingo, 5 de junio de 2016

Arco Minero viola la Constitución y la Sustentabilidad






ARCO  MINERO,   DESPRECIO  AL   AMBIENTE
 Día  Mundial  del  Ambiente,   5  de  junio  de  2016.

 El ambiente del Estado Bolívar, durante años ha sido afectado por la minería sin la debida restauración ecológica. El deterioro que han sufrido sus ecosistemas, se acentuará de manera irreversible con la implantación del Arco Minero del Orinoco (AMO). Este se va a realizar sin la previa valoración de las potencialidades y limitaciones ecológicas de las cuencas hidrográficas (Cuchivero, Caura, Aro, Caroní, Cuyuní…) como sistemas ambientales. Los cuales,  resguardan antiguos ecosistemas interrelacionados, que a su vez están en interacción con su entorno. Además,  no se toma en cuenta que las cuencas citadas, cumplen múltiples funciones para la protección de un “ambiente seguro,  sano y ecológicamente equilibrado”(art. 127 de la Constitución); entre ellas: 
1.    Regulación del ciclo hidrológico para la producción de agua en cantidad y calidad durante todo el año, insustituible para la vida; en especial, la acuática tanto de los ríos mencionados como del río Orinoco y del Océano Atlántico. Por otra parte, permite la disminución de la magnitud y ocurrencia de crecientes.
2.    Diversificación del flujo de energía solar en la red trófica.
3.    Mantenimiento de  los  ciclos de elementos químicos (N, S, P, C,..).
4.    Sostén de procesos ecológicos esenciales  para soporte de  la biodiversidad.
5.    Servir  de hábitats a diversas especies de plantas, animales y microorganismos.
6.    Consumir dióxido de carbono, uno de los gases del calentamiento atmosférico.
7.    Generar  oxígeno, útil para satisfacer necesidades vitales de los seres vivos.
8.    Ser refugio de animales, principalmente de aves migratorias dispersadoras de semillas y de insectos polinizadores, tan importantes en la  reproducción de la vida dentro y fuera de los ecosistemas citados.
9.    Protección  de seres vivos endémicos, en peligro de extinción, rareza,…
10.  Conservación de  las relaciones intra e interespecíficas (equilibrio ecológico) entre los seres vivos que impiden la proliferación de algunos de ellos como plagas causantes  de la devastación  del medio natural y de enfermedades.
11.  Producción de diferentes tipos de biomasa, que  muchas comunidades (indígenas, campesinos,…)  recolectan como  alimentos y medicinas, así como también, materias primas  que les permitan realizar variadas actividades (agroecológicas, ecoforesterías,  artesanías, ecoturismo…). Ante todo, evitaría su desarraigo  sociocultural.
12.  Preservación de la  diversidad de elementos naturales y culturales (materiales e inmateriales), y sus interacciones para la investigación, educación y recreación de la población exógena.
13.  Control de la erosión que contribuye a regular la carga  de sedimentos en el río Caroní y sus afluentes principales, los ríos Paragua y Carrao; por consiguiente, reduce la sedimentación de los embalses y el desgaste de los rodetes de las turbinas en las represas hidroeléctricas (Guri, Tocoma, Caruachi, Macaguas) ubicadas en cascada en su curso.
14.  Resguardo de un Patrimonio Natural de la Humanidad, el Parque Nacional Canaima;  de un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el idioma de la etnia Mapoyo; y 4 zonas protegidas, en la cuenca del Caura, un Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, tres Monumentos Naturales: Guaiquinima, Sierra Maigualida y Cerros Ichum-Guanacoco.


Explotar minerales en la zona contemplada para el AMO implica, eliminar, simplificar y alterar las diversas funciones   de los ecosistemas existentes en las cuencas mencionadas. Además, cabe destacar que esos minerales,  por ser no renovables y escasos, se les están arrebatando a las generaciones futuras; quienes, para reponerlos tendrán que invertir inmensos recursos en: 1.  la explotación de  las pocas reservas que queden en las  grandes profundidades de la litosfera 2. la restauración ecológica de las zonas intervenidas. Por otra parte, la imposibilidad de reponer o reciclar  los ya usados, distribuidos en diversos lugares del mundo.


Por todo lo señalado, antes de modificar cualquiera de los componentes de un   ambiente, se debe valorar primero la diversidad y relaciones que se conozcan entre ellos, a través de estudios previamente realizados; ya que el ambiente, aun restaurado ecológicamente, nunca puede ser devuelto a su estado original, debido a la complejidad de las relaciones  entre los elementos (naturales y culturales) que lo integran y la gran incertidumbre en su comportamiento al ser alterados. En caso de  ausencia  de  algunos estudios,  se debe aplicar el principio de precaución que aparece en el artículo 4, numeral 3, de la Ley Orgánica del Ambiente que establece que, “La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente”. Lo anterior debe  contemplarse en la ejecución de cualquier instrumento de planificación (políticas, planes, programas, proyectos,…)  si se desea que el ambiente sea sustentable para las presentes y futuras generaciones de formas de Vida que alberga la Madre Tierra… incluyendo la humana, que al paso que vamos, corremos hacia la extinción…
Profesor: José Luis Rodríguez R.

Hay que agregar, los graves problemas sociales, culturales, sanitarios y de convivencia y sobrevivencia que atraviesan además las comunidades que viven en la zona, a consecuencia de los desplazamientos, invasiones, sojuzgamiento, intimidación, transculturización, sometimiento, injusticias y precariedad que deterioran la vida de los habitantes originarios, que se ven afectados por la codicia de empresas nacionales y foráneas que en nombre del desarrollo, vienen a contaminar y a expropiarlos de su zona de habitat.

ECORINA, en el Día Mundial del Ambiente 2016, reproduce y complementa, este artículo del Ingeniero Jose Luis Rodríguez, entre muchas otras voces que se levantan, para solicitar a las autoridades nacionales e internacionales y a las asociaciones, ONG internacionales y nacionales a que informen a la población venezolana y mundial de los efectos permiciosos de permitir la degradación del 12% del territorio venezolano, violentando acuerdos y convenios internacionales en contra de fuentes importantísimas de agua, diversidad y donde se originan importantes servicios ambientales al Mundo, en nombre de la avaricia, la ambición y la necesidad mal entendida de riquezas, desarrollo depredador y extractivista, como lo ha explicado reiteradamente el Dr. Alexander Luzardo. Recordamos a la Asamblea Nacional, que desde hace mas de un mes, se redactó un proyecto de acuerdo, siendo fundamental, se tomen medidas urgentes al respecto y se exhorta al Ejecutivo Nacional, al Presidente Nicolás Maduro, a reconsiderar esta medida en profundidad y otras que están lesionando la calidad de vida del venezolano, en diversas áreas prioritarias, alimentación, salud, economía, seguridad, violandoa todas luces en distintos puntos la norma constitucional y el proyecto hacia la sustentabilidad de la Nación, en este siglo XXI.



Urge la rectificación y deja de promover una Venezuela rentista, entreguista, arrodillada a fuerzas e intereses foráneos y que buscan manipularnos y sojuzgarnos "por el bien de los venezolanos",  bajo espejismo como han vulnerado a muchas otras naciones, y que en el fondo, ni han entendido que el futuro de la humanidad, está en peligro, buscando dominarnos como a otros, en la indiferencia, la carestía, pretendiendo someternos desde el miedo, las armas, a lo que se responde desde la fuerte esperanza, que con nuestra conciencia y esfuerzos podemos superar las dificultades que hoy padecemos. 

Venezuela como pueblo, su gente, habitantes, tenemos el derecho y deber de mejorar nuestra capacidad de hacer, decidir, planear y contar con autoabastecimiento, soberanía, a ser respetada y a ser recompensada en el cuido de nuestras riquezas naturales, que compartimos de cara al mundo, en el anhelo de ser una potencia económica, cultural y social, aunque sin menoscabar a otros, sino desde nuestra realización societal. Ya en la Constitución hay un proyecto que sin ser desplegado, a través del fomento del desarrollo sustentable, responsable y equilibrado, en pro del uso de las energías renovables, deslantrandonos poco a poco de lo que fuimos como centro del negocio petrolero, rescatando, y mejorando procesos de produccción, distribución y consumo, que hoy el Mundo sin terminar de comprender ni asimilar, desde la autonomía y la colaboración recíproca, por lo que es perentorio solicitar se nos apoye y sumarnos al proceso de transformación necesario para disminuir la contaminación de origen antropogénico y a detener el aceleramiento del cambio climático, esforzándonos por ayudar a vislumbrar un mejor futuro. Estamos luchando por nuestra forma de vida y de toda la Humanidad, por el acceso al agua, a los alimentos, a la salud, a la información, al conocimiento, a una vida razonable, y en bienestar, y ojalá encontremos muchas otras personas, con criterios, mas corazón, y conciencia, en la voluntad, al oír, entender, comprender, dado el rezago de mucha de nuestra dirigencia política actual y mundial, para que respondan a este llamado desde el amor a la Vida.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016