Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Sustentable. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

¡Por un saludable, próspero y feliz 2021!

Desde Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción, ECORINA, deseamos que tengan un venturoso año nuevo 2021. 

Que dejemos atrás los obstáculos del 2020, aprendiendo las lecciones de vida, y pese a las tristezas, e incertidumbre, nos apalanquemos en lo mejor de nosotros, sanando internamente para situar lo que significa la pandemia, aprender a considerar el distanciamiento social, como parte del respeto y el reconocimiento y afectividad necesaria; que podamos solventar la crisis económica y política internacional, que vive el mundo, ante los fuertes dilemas con respecto al cuido de los DDHH en las actuales situaciones de emergencia y riesgos. 

Que como humanidad, lleguemos a encaminarnos hacia la comprensión de los cambios necesarios en diversos estilos de vida, para el cuido de la naturaleza, el ambiente, la cultura de la vida en sociedades que alcancen un bienestar sustentable, equilibrado y responsable necesario.

Gracias por su apoyo en las redes, y en las actividades presenciales. Esperamos brindarles mucha mas información, contenidos, lecciones, cursos, anécdotas, experiencias y acción en 2021. Con visión al 2060!

Saludos y bendiciones, Soc. Emma Salazar

Fuente: Foto Original: Feliz Año y Prospero 2021 - Bing images 


Dr. José Gregorio Hernández
Venezuela

domingo, 18 de noviembre de 2018

Sobre Convivencia, Democracia y Sustentabilidad



En el Colegio de Ingenieros de Venezuela, llevamos a cabo el taller Convivencia, Democracia y Sustentabilidad, con la presencia de 5 buenos amigos y el apoyo de Carmen González de Asosaber, donde conversamos como llevar adelante otras dinámicas para fomentar la evaluación de las relaciones en nuestro entorno, en cuanto a evaluarlas si son positivas, negativas, de intercambio, neutrales, indiferentes o conflictivas, y que podemos hacer como facilitadores, dirigentes en distintas áreas para activar la participación, y el reconocimiento entre los miembros de las comunidades.



Sin duda, la necesidad de claridad en la información en las organizaciones, empezando por los condominios, consejos comunales, en el conocer, difundir y sobre todo practicar las normas de convivencia en las comunidades es una parte fundamental para hacer de nuestras comunidades lugares mas seguros y mas previsibles como resolver las contingencias. En cambio cuando las personas ignoran, desconocen o evaden recurrentemente las acciones lógicas, las normas, las ordenanzas, se carecen de procedimientos, y se limitan a la omisión, postergación de las soluciones, queja y el enfrentamiento mas por razones de poder y vanagloria, que atendiendo a las razones lógicas, prácticas y explorar las soluciones posibles o debidas los procesos se vuelven mas complejos y a veces muy caros de resolver, creando hasta traumas, y en los peores de los casos, rupturas de amistades, presos, pérdida de la propiedad, golpeados y hasta muertes, ya que mientras mas pasa el tiempo pudiera ser peor, por lo que todo requiere en cada situación que cada quien asuma sus funciones y hacer la evaluación de los escenarios, y de las responsabilidades de cada quien para permitir establecer convenimientos que satisfagan a todas las partes en un conflicto en el caso que se puedan establecer lógicas de colaboración o de responsabilidades claras. En caso de conflictos profundos, lo normal seria que las partes se identifiquen, se reconozcan e ir a procesos de diálogo, mediación y conciliación breve, ya que sino hay que recurrir a las autoridades pertinentes, según el tipo de conflicto, primero a la junta de representantes o condominio, también pudiera ser al consejo comunal, a la asamblea de vecinos, a la policía comunal, a la fiscalía y en casos extremos transitar por todo lo que significa una demanda. Lo trágico en el caso de Venezuela, es la pérdida del tiempo, lo que favorece la impunidad, y el retroceso en el funcionamiento de las instancias de paz, que minimizarian los lapsos y las diligencias, por lo cual muchos conflictos de baja intensidad, se vuelven de media o alta intensidad, por su prolongación en el tiempo sin respuesta,  y a su vez de muy serias consecuencias debido a los factores de conductas, personalidades extremas, egoístas o negligentes, asi como la ausencia de información sobre antecedentes penales en forma pública, estrategias de evitación y postergación instauradas en la sociedad y muchas prácticas desviadas que a veces pueden sucitarse, y aunque el humor es una fuente de encuentro y reencuentro, es fundamental la organización comunitaria para minimizar abusos, limitar la actuación de personas de malas conductas o vicios que dañen la calidad de vida en la comunidad, en atención o cuidado de los derechos humanos de todos los involucrados, ya que es fundamental que exista proporcionalidad, equidad, justicia, verdad y responsabilidad, asi como posibilidades de reparación, correcciòn y rehabilitación para que los conflictos sean solucionados y en lo posible se superen sus secuelas.




En cada casa, familia, hogar, comunidad, edificio, conjunto residencial es crucial que exista una relación entre las normas internas y las que rigen para toda la parroquia y el municipio para empezar. Y necesariamente entre las actitudes, hábitos y formas de proceder de sus habitantes, residentes, inquilinos, propietarios, copropietarios y hasta de las visitas para mantener el equilibrio, la limpieza, la seguridad, la higiene, el funcionamiento de los espacios, y la armonia necesaria para disfrutar de una convivencia democrática, participativa, responsable, alternativa, entre opciones que sean importantes y reconocidas para la comunidad, que finalmente tienen que ver con elementos morales, éticos y de valores sobre los que hay que reflexionar y accionar para que estén vigentes, en vez de volverse letra muerta. Clave, el uso de registros, disfrutar o encontrarse en los espacios comunes con regularidad; tener actualizadas y bien elaboradas las carteleras, la creación, gestión y mantenimiento de los grupos de correo, velar por la regularidad de compartir a tiempo los cambios, apoyarse en el chat, el video, el audio o Whatsaap, realizar a tiempo las asambleas y dar seguimiento a los compromisos a los que se llega, lo que implica además mantener el foco en lo que se considera democrático o no. En este sentido, comentamos sobre los tipos de Democracia, sus dilemas y algunas de las consideraciones que se hacen actualmente sobre la situación de nuestro país. Superar la teoria de la dependencia para ser reconocidos como actores importantes para el alcande del desarrollo humano sostenible, sustentable y responsable.


La sustentabilidad y la sostenibilidad, se generarán en la medida se consiga la capacidad de vincular nuevamente las actividades socioeconómicas, productivas con la vinculación social desde la responsabilidad en el cuido del ambiente, lo que se llega a generar de los faltantes, excedentes y que cada disponibilidad y su posibilidad sirvan nuevamente a cada persona, pensando en la gestión del círculo de la vida, en sus etapas y vinculación con dilemas y prioridades. Uno de los casos mas vinculantes es el caso tan postergado en Caracas de lo que sucede con  los desechos y residuos sólidos, que son tratados en forma inercial e indiferente, porque se apilan y al juntarse de manera desordenada producen basura, a diferencia que si entre las personas se organizan para clasificar los residuos y darles destinos útiles, al canalizarlos a alguna empresa o por materiales a varias existentes que se los lleven realmente para que tengan una mejor disposición o incluso en algunos casos pudieran generarse ingresos excedentes que disminuyan los altos gastos e inversiones para hacer algo positivo con esos materiales, como uno de varios ejemplos donde mas que teorías, leyes, nuevos reglamentos, normas, ordenanzas, hace falta es poner en acción las buenas prácticas y sostener en vez de desmantelar las que se habian alcanzado.


domingo, 27 de agosto de 2017

ECORINA BLOG 9 AÑOS por el EQUILIBRIO EN LA VIDA!!


Muy buenos días VENEZUELA!!! HOY ECOSISTEMAS RENOVABLES: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN llega a su 9 Aniversario! Y llega con más reuniones, reencuentros, planificación de actividades de calle, activismo, organización de eventos para sumarnos a tendencias de autofinanciamiento, a través de la próxima incorporación de algunos espacios de publicidad, la revisión a otras perspectivas a incorporar a los temas que tratamos y mas apertura a las posibilidades para hacer frente a la crisis, y potenciar la capacidad de desarrollarnos superando las dificultades. 


De hecho, ayer compartí con unos amigos, Angel Arvelo, José Mena y conocí formalmente, tuve la placentera oportunidad de escuchar y conversar, un par de horas, ya que anteriormente solo circunstancialmente, a Carlos Coello, un ingeniero electrónico, que desde hace años, se ha dedicado a la colección de piezas, afiches, fonográfos, gramófonos, un reconocido experto en el área y anticuario. En este encuentro, nos mostró una pequeña parte de su colección de afiches de los años 40, de películas españolas, italianas, mexicanas, americanas, muy exitosas y novedosas, clásicos en su papel original, y recopiladas de varias fuentes, de los afiches creados como iniciativas de las distribuidoras y productoras para promover cada exhibición; muy grato resulto conocer también de los esfuerzos e innovaciones de los diseños venezolanos, en otros tipos de papel, tintes, texturas y estilos en ese hacerse notar buscando establecer su lugar ante las casas internacionales, como parte de los avances del diseño y la producción de afiches en la Venezuela del siglo XX. Incluso para nuestra alegría, Coello, nos regaló un bello afiche, de una película de los años 43, titulada un "Distinto amanecer", protagonizado por Pedro Armendariz, Andrea Palma y Alberto Galán, cuyo guión trata de la investigación de un asesinato, donde una mujer lucha contra la injusticia, la codicia, la maldad, con astucia, fuerza y determinación, debatiendose entre el amor y su familia, y en el aprender a defenderse en los mismos términos de los hombres, por lo que es representada arma en mano. Dado este intenso abrebocas, espero en algún momento ver la película y ojalá tenga un buen final. La reunión fue muy amena, en el compartir impresiones sobre el mercado de libros, los artículos antiguos y novedosos, iniciativas para incentivar la lectura, la sana alimentación, promover el buen reuso de materiales, en el disfrute de dar a conocer su historia, exhibir algunas piezas que vale el esfuerzo dar a conocer, al participar en el próximo Corotazo, a celebrarse en la Terraza del Mercado de Chacao, el 2 y 3 de Septiembre de este año, al contar con su grata e importante presencia.


En este sentido, me contenta mucho, cada día, que a pesar de las grandes dificultades que se viven en Venezuela y en el Mundo, tener este tipo de encuentros, experiencias, y que me da pie a compartir esta novedad, en un nuevo aniversario del blog, y de otros espacios por mí nutridos, en el buen uso de estos formatos, plantillas creadas por blogger y google para tantos usuarios, a lo largo de estos años. Aunque aún sin contar con el equipo humano anhelado, ha sido clave en más de una actividad, la presencia eventual de amigos, conocidos, otros apoyos que me envia Dios, me permite la vida, por lo que contenta de llegar a otro hito, en esta labor de dar a conocer, escribir, comentar, sacar fotografias, investigar, asistir a eventos, documentar, explicar en lenguaje sencillo lo que suelen ser conocimientos académicos, en un año más, que nos reafirma en esta pasión, acción y compromiso por lo que hacemos. 


Celebro este noveno Cumpleaños de esfuerzos por mantener el blog, y otros espacios paulatinamente incorporando avisos, ya que tengo que empezar a monetizar esta experiencia sostenida a pulso, como tantas otras que buscan dar a conocer de los problemas, propuestas, innovaciones y posibilidades para un Mundo Mejor...Otro Mundo es posible....uno más coherente, confiable y civilizado sin estar peleado con la Naturaleza, ni el Ambiente ni de espaldas a nuestra responsabilidad de cuido del Jardín de la Vida! La Tierra, el Agua, el Aire, la Energía, y todos su seres vivos!!


Gracias a cada uno de quienes durante estos años, amigos, conocidos, entrevistados, columnistas, investigadores, me permiten compartir parte de sus conocimientos, difundirlos, en la alegría de encontrarlos, entrevistarlos, fotografiarlos, dar a conocer sus actividades, y que me apoyan con sus  comentarios, sugerencias y contenidos. Ilustro este artículo, con las fotos de algunos de los afiches del interesante encuentro sostenido para conversar sobre planes a corto plazo y mediano plazo para la organización de otros encuentros, actividades que apoyaré desde mi acción. A todos un gran abrazo!! Que a diferencia de otros guiones, en caso de muchas mujeres,  y en el mio, superando todos los prejuicios y desafíos, tengamos un mejor Destino, en contraste a otras experiencias, como otra película de la cual me hacian referencia, y que con bien superemos esta fuerte coyuntura que nos ha tocado vivir en Venezuela, recuperando nuestro bienestar. Además que en estos momentos donde se habla de una posible intervención americana, para superar la intervención cubana, y los desequilibrios políticos, sociales y económicos que vivimos, con gran afectación a nuestro ambiente, como reflexión, que en todo caso, nos vaya mejor que en aquella parodia de las expectativas y de lo que significó el Plan Marshall, como en la película Mr. Marshall, según comentábamos de las paradojas y bienestar que significó para Europa, una expectativa, una solución y una acción desde sus habitantes, que en realidad siempre consistió en menos esperar de afuera lo que adentro tiene que realizarse...según se reflexiona sobre el verdadero desarrollo, aprender a reconocer la fortaleza de lo propio, en vez de anhelar ser protegidos por otros, al empezar por valorar la propia acción, recobrar y cuidar el Amor a lo propio. Por una Venezuela Sustentable...¡Feliz Aniversario!


lunes, 3 de abril de 2017

Poesías ambientalistas de Frank Bracho



Del Conversatorio sobre el Día del Agua, queremos resaltar, un importante aspecto que dejamos de comentar en la primera reseña, ya que consideramos requería un espacio especial, dado el  hermoso compartir poético, iniciado por el Dr Frank Bracho. Ese día, nos sorprendió con el poema del Salto Pará, en homenaje a esta hermosa caida de agua, la "segunda catarata en caudal del mundo", como hemos podido conocer, que está en el seno del Parque Caura, y otra serie de declamaciones cuyo soporte, nos hizo llegar para gozo personal y de nuestros lectores, un poemario con versos en defensa y cuido del ambiente en Venezuela, y en particular en el municipio El Hatillo, donde reside. De ese Paraíso, que está en peligro, y que debemos cuidar, como nos muestra este hermoso video:


Sin duda, como nos hace ver el Dr. Bracho, es fundamental que las personas, en nuestra condición de seres humanos, seamos mas sensibles y estemos en mejor sintonía con nuestra misión de disfrute y cuido del paraíso, la tierra, y en la conciencia de la vida. Todo ello nos debe llevar a valorar de mejor forma, nuestra manera de crecer, lo que comemos, como respiramos, lo que aspiramos, consideramos desarrollo, ya que es crucial superar la mentalidad destructiva y hedonista, para fortalecer nuestra capacidad contemplativa y creadora, en correspondencia y cuido de nuestro ambiente.


El Dr. Frank Bracho, es Presidente de la Fundación Vivir Mejor, una organización no gubernamental es graduado de la Universidad del Zulia (LUZ) en Venezuela, en la Universidad del Pacífico, y con postgrado en la Universidad de Stanford, en los EEUU. Ha desempeñado diversas responsabiidades para el gobierno venezolano, como Asesor de la Presidencia de la República, del Ministro de la Secretaría de la Presidencia, del Ministerio de Relaciones Exteriores, asesor de la Comisión del Sur y Coordinador de la II Cumbre del Grupo de los 15; fue emisario por Venezuela en Malasia, Indonesia e India.

Ha participado en diferentes revistas venezolanas, autor o coautor de varios libros como: Salud, Ambiente y Economía; Hacia un nuevo paradigma del Desarrollo Humano; Indica, las de las Mil Caras; Guía del Buen Comer: Oritentación Alimentaria para una Vida Sana; El impacto de los químicos sintéticos sobre la salud y el Ambiente; El sentido de la vida: Desde el Embarazo hasta la Muerte; hasta Del Materialismo al Bienestar Integral.

Queremos compartir con Ustedes, el enlace al poemario ambientalista dedicado a El Hatillo, presentado anteriormente en el marco del Día de la Tierra de 2015, revisado, y actualizado para este 22-03-2017, Día Mundial del Agua por su autor, esperando que lo disfruten:

https://www.slideshare.net/ecorinassm/poemario-hatillano-rev-de-f-bracho-rev-2-3-3171

lunes, 20 de marzo de 2017

Proyecto Ley que deroga el Decreto del Arco Minero

Video de la Presentación del Proyecto de Ley. Cortesía: La Causa Radical, en You Tube.

El martes 07-03-2017 se llevó a cabo la presentación del Proyecto de Ley que deroga el Decreto del llamado Arco Minero, la zona supuestamente de desarrollo minero creada bajo el gobierno de Nicolás Maduro, que desde el año pasado, sumándose a la minería ilegal, y permitiendo la entrada de mas de 155 empresas al paìs en forma ilegal, ya que desconocieron todos los procesos establecidos en el ordenamiento jurídico, coloca en riesgo importantes e insustituibles fuentes de agua, diversidad y energía para Venezuela y el planeta.

En este sentido, es menester resaltar, que las acciones se han llevado a cabo, sin la debida consulta a las comunidades indígenas, ni a la población nacional, y que requiere en forma urgente realmente un repudio, un despertar de la lucha ambiental y ecológica para atender y cuidar nuestra agua dulce y el potencial energético e hidroeléctrico del país, que descansa  asi en 80% en Guayana, ya que tenemos que detener la contaminación del Orinoco, la deforestación de Caura, rescatar el río Caroni, y detener el saqueo de riquezas, que finalmente profundizan la pobreza, un ecocidio promovido desde el Estado Venezolano, hipotecando y engañando a la gente, constituyendo empresas militares para la explotación y enriquecimiento en contra de la razón de cuido y respeto a la soberanía nacional, que descansa como responsabilidad en la guardería ambiental, fronteriza y para el resguardo de la Nación, a la que se deben.


La actividad fue presidida por el presidente de la comisión mixta de seguimiento al Arco Minero, diputado Américo De Grazia, y contó con las ponencias del Autor de la Propuesta, y del Capítulo IX y artículos para el cuido de los Derechos Ambientales, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Doctor en Derecho, ExSenador Alexander Luzardo, la diputada María Gabriela Hernández, la representante del Observatorio Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello, Guayana (UCAB), Florencia Cordero y Euleterio Benites, quienes expusieron los alcances de esta normativa que se impulsa desde el seno del Parlamento y que actualmente se encuentra en discusión abierta entre diversas organizaciones y la población.

De Grazia explicó que la normativa, que fue presentada ante la Asamblea Nacional en diciembre, deroga el decreto de creación del Arco Minero del Orinoco y tiene como objetivo “preservar nuestros parques, agua, etnias indígenas y la región al sur del Orinoco que se ven impactados por la actividad de minería ilegal afectando a la hidroeléctrica y a la sociedad en general”, dijo.


El Dr. Alexander Luzardo explicó que la Ley tiene por objeto la protección transgeneracional de las reservas insustituibles de agua dulce, biodiversidad, ubicadas al sur del Orinoco, estado Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. La norma crea una zona costera protectora del Orinoco, una extensión del Parque Nacional Canaima y la zona protectora sur del estado Bolívar. Por tanto es pertinente resaltar el acuerdo aprobado por la AN que en forma precedente, en Julio, rechazó el Arco Minero, siendo necesario  retomar las políticas ambientales y la discusión y la memoria técnica ambiental que se ha venido perdiendo en el país.

Destacó, que el informe aprobado por la Comisión que hace seguimiento al Arco Minero desautoriza al Ejecutivo Nacional a ejecutar ese proyecto por los daños ambientales que ocasionará, ya que la República está siendo hipotecada y además destruida, “se busca promover un ecocidio a nombre de un supuesto desarrollo, además del impacto ambiental y el daño que ocasionará sobre las aguas constituye un gran fraude, una oferta engañosa al país”.



Luzardo destacó que el decreto 2.248 como un crimen ecológico de Estado, por lo que manifestó que la lucha debe darse desde todos las regiones. “El agua no nace en las tuberías. Arco Minero del Orinoco es la mayor amenaza al agua que consumen los ciudadanos (…) Proyecto de ley intenta que zonas donde opera hoy Arco Minero no se conviertan en tierra arrasada”, sostuvo.


Por otra parte, la Diputada Hernández, resaltó que este proceder contraviene el quinto objetivo del Plan de la Patria, y el Tratado de Paris sobre el cambio climático suscrito en el año 2015. ”Por eso es obligación de los diputados y de las distintas ONG que se abocan a la materia ambientalista, luchar para “preservar nuestro territorio, para preservar la vida en el país, la vida de nuestras comunidades ancestrales. Deben alzar la voz para detener la explotación del Arco Minero”. Además destacó que una onza de oro cuesta 1226 dólares, y un turista puede pagar 4 mil dólares por un paquete turístico a Canaima y al Salto Ángel, y se preguntó ¿Por qué no explotan el turismo en esa zona, en lugar de implementar un proyecto que hace tanto daño al ambiente? y agregaríamos...¿Por qué comprometer las fuentes de agua? ¿Escoger la sequía, la contaminación, el homicidio y el suicidio con este ecocidio?

La representante del Observatorio Ambiental de la UCAB Guayana, Florencia Cordero, hizo una serie de recomendaciones y observaciones al proyecto de ley, a consideración de los presentes y del autor,  la par de afirmar que este tipo de iniciativas es lo que se requiere para poder frenar también la práctica ilegal de casi 100 mil mineros, quienes operan por Bolívar destrozando el suelo, la flora y fauna. Sin embargo, queda como interrogante ¿Qué hacer para canalizar esas actividades a través de otras fuentes de empleo que sin ser la misma dependencia del Estado? La comisión mixta informó que las actividades de consulta pública se seguirán realizando por todo el país para que los ciudadanos conozcan y aporten al proyecto.


Además, se destacó la presencia de representantes de 32 comunidades indígenas, 2 residentes de la zona y 2 pertenecientes a otros estados con comunidades indígenas, pueblos indígenas, que dieron a conocer que ha sido muy engañosa la posición oficial, cuando sin ninguna consulta a todo este proceso, por lo cual solicitan apoyo para que se revise la situación en la zona.

Por motivos ajenos a nuestra voluntad, las imágenes propias del evento, sufrieron percance, por daño del equipo con el cual fueron tomadas, sin embargo, recogemos y publicamos ya retomada alguna normalidad en el acceso al blog, las ideas principales de este día, que cerró con un fuerte llamado a la activación y articulación de esfuerzos para el cuido de nuestra Nación. Imágenes de web o archivo.


domingo, 5 de junio de 2016

Arco Minero viola la Constitución y la Sustentabilidad






ARCO  MINERO,   DESPRECIO  AL   AMBIENTE
 Día  Mundial  del  Ambiente,   5  de  junio  de  2016.

 El ambiente del Estado Bolívar, durante años ha sido afectado por la minería sin la debida restauración ecológica. El deterioro que han sufrido sus ecosistemas, se acentuará de manera irreversible con la implantación del Arco Minero del Orinoco (AMO). Este se va a realizar sin la previa valoración de las potencialidades y limitaciones ecológicas de las cuencas hidrográficas (Cuchivero, Caura, Aro, Caroní, Cuyuní…) como sistemas ambientales. Los cuales,  resguardan antiguos ecosistemas interrelacionados, que a su vez están en interacción con su entorno. Además,  no se toma en cuenta que las cuencas citadas, cumplen múltiples funciones para la protección de un “ambiente seguro,  sano y ecológicamente equilibrado”(art. 127 de la Constitución); entre ellas: 
1.    Regulación del ciclo hidrológico para la producción de agua en cantidad y calidad durante todo el año, insustituible para la vida; en especial, la acuática tanto de los ríos mencionados como del río Orinoco y del Océano Atlántico. Por otra parte, permite la disminución de la magnitud y ocurrencia de crecientes.
2.    Diversificación del flujo de energía solar en la red trófica.
3.    Mantenimiento de  los  ciclos de elementos químicos (N, S, P, C,..).
4.    Sostén de procesos ecológicos esenciales  para soporte de  la biodiversidad.
5.    Servir  de hábitats a diversas especies de plantas, animales y microorganismos.
6.    Consumir dióxido de carbono, uno de los gases del calentamiento atmosférico.
7.    Generar  oxígeno, útil para satisfacer necesidades vitales de los seres vivos.
8.    Ser refugio de animales, principalmente de aves migratorias dispersadoras de semillas y de insectos polinizadores, tan importantes en la  reproducción de la vida dentro y fuera de los ecosistemas citados.
9.    Protección  de seres vivos endémicos, en peligro de extinción, rareza,…
10.  Conservación de  las relaciones intra e interespecíficas (equilibrio ecológico) entre los seres vivos que impiden la proliferación de algunos de ellos como plagas causantes  de la devastación  del medio natural y de enfermedades.
11.  Producción de diferentes tipos de biomasa, que  muchas comunidades (indígenas, campesinos,…)  recolectan como  alimentos y medicinas, así como también, materias primas  que les permitan realizar variadas actividades (agroecológicas, ecoforesterías,  artesanías, ecoturismo…). Ante todo, evitaría su desarraigo  sociocultural.
12.  Preservación de la  diversidad de elementos naturales y culturales (materiales e inmateriales), y sus interacciones para la investigación, educación y recreación de la población exógena.
13.  Control de la erosión que contribuye a regular la carga  de sedimentos en el río Caroní y sus afluentes principales, los ríos Paragua y Carrao; por consiguiente, reduce la sedimentación de los embalses y el desgaste de los rodetes de las turbinas en las represas hidroeléctricas (Guri, Tocoma, Caruachi, Macaguas) ubicadas en cascada en su curso.
14.  Resguardo de un Patrimonio Natural de la Humanidad, el Parque Nacional Canaima;  de un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el idioma de la etnia Mapoyo; y 4 zonas protegidas, en la cuenca del Caura, un Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, tres Monumentos Naturales: Guaiquinima, Sierra Maigualida y Cerros Ichum-Guanacoco.


Explotar minerales en la zona contemplada para el AMO implica, eliminar, simplificar y alterar las diversas funciones   de los ecosistemas existentes en las cuencas mencionadas. Además, cabe destacar que esos minerales,  por ser no renovables y escasos, se les están arrebatando a las generaciones futuras; quienes, para reponerlos tendrán que invertir inmensos recursos en: 1.  la explotación de  las pocas reservas que queden en las  grandes profundidades de la litosfera 2. la restauración ecológica de las zonas intervenidas. Por otra parte, la imposibilidad de reponer o reciclar  los ya usados, distribuidos en diversos lugares del mundo.


Por todo lo señalado, antes de modificar cualquiera de los componentes de un   ambiente, se debe valorar primero la diversidad y relaciones que se conozcan entre ellos, a través de estudios previamente realizados; ya que el ambiente, aun restaurado ecológicamente, nunca puede ser devuelto a su estado original, debido a la complejidad de las relaciones  entre los elementos (naturales y culturales) que lo integran y la gran incertidumbre en su comportamiento al ser alterados. En caso de  ausencia  de  algunos estudios,  se debe aplicar el principio de precaución que aparece en el artículo 4, numeral 3, de la Ley Orgánica del Ambiente que establece que, “La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente”. Lo anterior debe  contemplarse en la ejecución de cualquier instrumento de planificación (políticas, planes, programas, proyectos,…)  si se desea que el ambiente sea sustentable para las presentes y futuras generaciones de formas de Vida que alberga la Madre Tierra… incluyendo la humana, que al paso que vamos, corremos hacia la extinción…
Profesor: José Luis Rodríguez R.

Hay que agregar, los graves problemas sociales, culturales, sanitarios y de convivencia y sobrevivencia que atraviesan además las comunidades que viven en la zona, a consecuencia de los desplazamientos, invasiones, sojuzgamiento, intimidación, transculturización, sometimiento, injusticias y precariedad que deterioran la vida de los habitantes originarios, que se ven afectados por la codicia de empresas nacionales y foráneas que en nombre del desarrollo, vienen a contaminar y a expropiarlos de su zona de habitat.

ECORINA, en el Día Mundial del Ambiente 2016, reproduce y complementa, este artículo del Ingeniero Jose Luis Rodríguez, entre muchas otras voces que se levantan, para solicitar a las autoridades nacionales e internacionales y a las asociaciones, ONG internacionales y nacionales a que informen a la población venezolana y mundial de los efectos permiciosos de permitir la degradación del 12% del territorio venezolano, violentando acuerdos y convenios internacionales en contra de fuentes importantísimas de agua, diversidad y donde se originan importantes servicios ambientales al Mundo, en nombre de la avaricia, la ambición y la necesidad mal entendida de riquezas, desarrollo depredador y extractivista, como lo ha explicado reiteradamente el Dr. Alexander Luzardo. Recordamos a la Asamblea Nacional, que desde hace mas de un mes, se redactó un proyecto de acuerdo, siendo fundamental, se tomen medidas urgentes al respecto y se exhorta al Ejecutivo Nacional, al Presidente Nicolás Maduro, a reconsiderar esta medida en profundidad y otras que están lesionando la calidad de vida del venezolano, en diversas áreas prioritarias, alimentación, salud, economía, seguridad, violandoa todas luces en distintos puntos la norma constitucional y el proyecto hacia la sustentabilidad de la Nación, en este siglo XXI.



Urge la rectificación y deja de promover una Venezuela rentista, entreguista, arrodillada a fuerzas e intereses foráneos y que buscan manipularnos y sojuzgarnos "por el bien de los venezolanos",  bajo espejismo como han vulnerado a muchas otras naciones, y que en el fondo, ni han entendido que el futuro de la humanidad, está en peligro, buscando dominarnos como a otros, en la indiferencia, la carestía, pretendiendo someternos desde el miedo, las armas, a lo que se responde desde la fuerte esperanza, que con nuestra conciencia y esfuerzos podemos superar las dificultades que hoy padecemos. 

Venezuela como pueblo, su gente, habitantes, tenemos el derecho y deber de mejorar nuestra capacidad de hacer, decidir, planear y contar con autoabastecimiento, soberanía, a ser respetada y a ser recompensada en el cuido de nuestras riquezas naturales, que compartimos de cara al mundo, en el anhelo de ser una potencia económica, cultural y social, aunque sin menoscabar a otros, sino desde nuestra realización societal. Ya en la Constitución hay un proyecto que sin ser desplegado, a través del fomento del desarrollo sustentable, responsable y equilibrado, en pro del uso de las energías renovables, deslantrandonos poco a poco de lo que fuimos como centro del negocio petrolero, rescatando, y mejorando procesos de produccción, distribución y consumo, que hoy el Mundo sin terminar de comprender ni asimilar, desde la autonomía y la colaboración recíproca, por lo que es perentorio solicitar se nos apoye y sumarnos al proceso de transformación necesario para disminuir la contaminación de origen antropogénico y a detener el aceleramiento del cambio climático, esforzándonos por ayudar a vislumbrar un mejor futuro. Estamos luchando por nuestra forma de vida y de toda la Humanidad, por el acceso al agua, a los alimentos, a la salud, a la información, al conocimiento, a una vida razonable, y en bienestar, y ojalá encontremos muchas otras personas, con criterios, mas corazón, y conciencia, en la voluntad, al oír, entender, comprender, dado el rezago de mucha de nuestra dirigencia política actual y mundial, para que respondan a este llamado desde el amor a la Vida.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016