Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

CINE_FORO para entender escenarios: " Las horas más oscuras"




Mañana viernes 5 de Abril, retomaremos, la proyección de la película "LAS HORAS MAS OSCURAS", un film basado en hechos reales, y que sintetiza los dilemas que afrontó Winston Churchill, Primer Ministro del Reino Unido, en su conducción del proceso político algido de la guerra en Europa y las acciones que llevaron a su desenlace. Aunque comenzamos la proyección el 29 de Marzo, la función fue interrumpida el viernes pasado por el apagón, esperano contar mañana con la normalidad del servicio electrico para que podamos disfrutar de esta excelente producción.



Recordemos el film trata de la vida de quien fue Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, a quien le tocó enfrentar un gran dilema: negociar un tratado de paz con la Alemania nazi o mantenerse firme ante los ideales de su nación. En este sentido, con las fuerzas de Hitler aumentando en Europa, el partido en su contra y un rey receloso de su liderazgo, Churchill tuvo que liderar a su nación y hacer historia. 




Se muestra como en cuatro semanas de 1940, Churchill consolida su legado, ya que sus valientes decisiones y liderazgo ayudan a cambiar el curso de la historia mundial. Esta película de 2018, ganó 2 Oscar por Mejor Actor (Gary Oldman) y otro por Mejor Maquillaje.

martes, 19 de marzo de 2019

Del Conversatorio "El Agua en Nuestros días...2019"




Profundas, reveladoras e importantes fueron las contribuciones de los 3 excelentes ponentes  que dieron pie al Conversatorio “El Agua en nuestros días”, realizado este domingo 17-03-2019, en Juan Pablo II. Esta conversatorio se organizó en relación a la grave coyuntura que estamos viviendo los venezolanos, luego del fuerte apagón eléctrico a nivel nacional, que hizo mas profundo la postergación del cada vez mayor racionamiento del agua, que ya lleva más de 4 años en las zonas urbanas y que por mucho tiempo igual afecta igualmente a la parte popular, y que se está llevando a cabo en Caracas, y a nivel nacional; dada la proximidad del Día Mundial del Agua, este próximo 22 de Marzo, y en la vigencia del Objetivo N6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



Para empezar el Escritor e historiador Jesús Schennel, nos comentó de las paradojas con respecto al agua, ya que desde 1808, cuando los colonos de Caracas, se surtían de las quebradas de Catuche y Caruata,  estas al arreciar el verano de ese año, luego fueron represadas en un rudimentario acueducto, por los  curas franciscanos, por el que según afirma: “…hicieron pasar sed y sufrimientos por agua al pueblo…” por lo cual, luego los ediles de Caracas, que en principio habían contribuido a esta situación apoyándolos, luego los demandaron ante la Real Audiencia de Santo Domingo, siendo que negaron conseguir la justica solicitada. En este sentido, él nos comentó y deja por escrito, que fue en 1810, con la independencia que se volvió a tener acceso al agua y quedó registrado por primera vez, en nuestras constituciones, que el agua es del pueblo, aunque a veces ello incluso, en la actualidad parezca letra muerta. También trajo a colación que hay muchas negligencias “políticas”…mejor dicho de intereses politiqueros, de Tirios y Troyanos, de “quítate tu para ponerme yo”; siendo que casi ni se aplica el decreto para preservar las aguas, establecido en tiempos de Pérez Jiménez y que pocos conocen. Asimismo, lamentó las diversas construcciones ilegales a militares permitidas bajo complacencia, como en el caso de la Mariposa que dan como consecuencias la contaminación del  agua por desechos fecales, dadas las construcciones ilegales como muchas de las establecidas al margen de la Mariposa. También denunció que hasta un centros comercial, y casas, se han situado sobre tubos matrices de agua como por ejemplo, en Maracacuay.



Por otra parte, afirmó que estamos viviendo un estado deplorable de racionamiento del agua, por un lado, y por otro, sigue la poca conciencia que se tiene de su valor para la vida, cuando las zonas que tienen tanque o incluso muchos la malgastan sin cuidarla. Es decir, casi nado o poco se avanzado hacia una acción concientizadora, ni ahorrativa, sino lo que vemos es la agudización de la indiferencia, la ignorancia, a ineficiencia, poca capacidad, falta de pericia y desconocimiento, por la improvisación de quienes están a cargo de velar por el uso, cuido y mejor distribución del agua. Comentó la importancia de conocer y difundir la Carta del Gran Jefe Seattle, de 1854 dirigida al Presidente Franklin Pierce de EEUU que en forma precedesora decía: “Si no somos, dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos?” en contraste a lo que pretende seguir permitiéndose ahora a todo le ponen precio, sin reconocer lo que vale, poco se conoce y menos se cuida. En su opinión es muy peligroso querer que personas de los EEUU hagan por nosotros lo que nosotros tenemos que hacer, ya que en las guerras, quienes las viven las sufren, quizás otros ganen económicamente mas pierde sobretodo la gente en cuyo territorio se da esa penosa situación. De lo que él conoce, cada día mas la gente pretende tomar agua, por su cuenta, sin conciencia de lo que significa tomar agua con heces fecales, malgastarla, sin sembrar, sin reforestar,  así cuando sin atender cuando hay incestos en la familia, ni se le presta atención a toda la violencia producto del desconocimiento de las normas, y de los efectos negativos de la envidia, el resentimiento y conformarse a la miseria en la convivencia en Venezuela. Llamó a que las personas como ciudadanos, como seres humanos sean más activos en conocer y atender su realidad para evitar que los problemas crezcan y ser mas responsables, coherentes, tomen mejores decisiones.



El Ing. Norberto Bausson, por su parte, comentó que desde los  años 50 fuimos capaces de construir cien embalses para poder almacenar agua en el invierno y poder utilizarla en verano. Eso permitió la construcción de grandes acueductos. Tenemos grandes sistemas de acueductos como el de Caracas, el del Táchira, el de Falcón, el de Oriente, es decir tenemos grandes acueductos. Todo eso se fue proyectando con una visión, que para esta fecha deberíamos tener 7 embalses adicionales, de los cuales no se ha construido ni uno más. Eso da una idea de lo previsto que no se hizo, sumado al deterioro que han tenidos los diferentes sistemas a lo largo de estos veinte años, donde no ha habido mantenimiento, reposición de activos, de plantas, de tuberías. Reflexionó sobre la ausencia de funcionamiento de los 4 embalses proyectados para Caracas, y dio a conocer que hay muchos pozos que pudieran ser reactivados, empezando por los pozos de los hospitales para obtener agua con menor dependencia de la hidroelectridad, que es lo que dejo al desnudo el apagón, para tratar de tener algo de autonomía y menos dependencia en casos de emergencia. Reiteró que el  abastecimiento de agua potable sin funcionar bien, ni siquiera los del Tuy que abastecen a 5.5 millones de venezolanos. El problema es que todos los sistemas de abastecimiento de agua del país requieren más o menos mil o dos mil megavatios para su funcionamiento, nada más Caracas requiere unos 500 megavatios, y eso es una demanda que en este momento cree que el sistema no va a soportar. Por otra parte, que Tuy I, si está en funcionamiento, al igual que Tuy II aunque a mínima posibilidad, por lo cual si hay dependencia de Tuy III.



Reiteró que el agua que se consume en Caracas se encuentra a más de 180 Km en el embalse de Camatagua, que no solamente está lejos, sino que se encuentra en una cota más baja por lo que requieres poder bombearla contra la gravedad, hacer todo un esfuerzo técnico a través de 54 estaciones de bombeo gigantescas para que el agua llegue a la ciudad. Una vez que llega tienes 80 estaciones de bombeo requeridas para distribuir esa agua, en algunas zonas como El Junquito requieres muchas de esas estaciones de bombeo: llega a Caracas, luego a Vista Alegre, luego al Km. 4,5, después el Km 11, hasta que llegue a El Junquito, entonces esos son unos entramados técnicos que deben ser manejados por personal con experticia en el área. Hizo énfasis en quien no cuida lo que tiene, luego lo extraña, por lo cual, hay que ocuparse de esta situación.


En relación a las cuencas, el Ing. José Luis Rodríguez nos explicó y comparó la cuenca con una hoja, que fue y tomó del piso, casi seca, mas con alguna pigmentación verde aún para explicar que sin protección vegetal, se rompe y parte con facilidad, y que la cuenca representa como el suelo que habitamos, irregular, y las venas como los ríos que atraviesan algunos sitios, con una vena principal y varias secundarias; con irregularidades, altitudes, depresiones y en plano, que es el soporte de la vida si está verde, y hasta sana, si cuenta con muchos árboles, y si hay suelo. Recordó que lejos de verlo en el futuro, ya hay varias guerras por el Agua, incluso en entre Bolivia y Chile, Palestina e Israel, entre Zambia, Congo y Zimbague, Problemas en Burkina Faso y en Nigeria, en China, la perdida de embalses para urbanizar, y en India problemas de índole cultural. En el caso de Venezuela el daño a los Rios por la explotación carbonífera, minera en el Arco del Orinoco y en los sitios de explotación petrolera donde sin respeto al ambiente. Por otra parte, que todo se asocia a los malos hábitos y cuando se actúa sin conciencia, bien sea en lo rural o en lo urbano, cuando las partes altas sin poblar, como era el Ávila recuperado antes, ya que había mas seguridad en el agua, diferente a que si todas las montañas están llenas de barrios, que la gente sube y defeca por donde puede, hay pozos sépticos, pocas canalizaciones o todas van al rio principal, y entonces baja la calidad del agua, y por otra parte,  se altera la capacidad de regenerarse de la parte verde, con idoneidad, y si poco a poco, los parques son irrespetados, dañados, lo que es el trayecto del agua que luego agarra la gente abajo ya contaminada.





Coincidió con el Historiador Schennel en que tenemos que hacer relevante de ese mensaje del pasado, de la carta del Jefe Seattle su actualidad en el presente, en cuanto a que hemos descuidado la cantidad de aire limpio que necesitamos para vivir,  y de agua en buen estado, que es incluso muy superior en Kgs o litros, a lo que necesitamos de alimentos, por lo que es fundamental respetar las 3 A: Agua, Aire, Alimentos (alguien comentó jocosamente que algo de aguardiente y alguien mas de mucho Amor), por lo tanto mínimo unas 5 Acciones para la Vida. Que todo lo que le hacemos a la cuenca se nos revierte, y que seria interesante que la división político territorial tomara en cuenta las cuencas para los países, los municipios o las localidades, solo que eso sin ser así hasta ahora.


Damos las gracias a nuestros panelistas, y a las personas que participaron, así como aquellas 4 que vinieron a dejar donativos para los Pemones, actividad de la ONG aliada Montalbán en Movimiento.


Al finalizar el Conversatorio que contó con la presencia de otro ingeniero, abogados, contadora, una médico, amas de casa, administradora,  maestras, y 2 estudiantes, unas 15 personas, entre todos llegamos a las siguientes recomendaciones para cuidar el agua:

  • Hervirla por lo menos 10 minutos y airearla, batirla entre la olla y el envase apropiado, generalmente de vidrio o cerámica, otra olla de aluminio para evitar el mal sabor y que tenga las condiciones idóneas. Se debe hervir y hacer en ollas preferiblemente de acero inoxidable solo para el agua, sin alternar con alimentos, y limpiarle el sarro que se va formando en ella. Evitar usar plástico expuesto al sol para almacenar el agua, debe estar sin exponerlo al sol y llevar el control de cuanto tiempo queda almacenada el agua, que debe también cambiarse, renovarse, airearse, botellas de menos de seis meses para evitar su estancamiento, que le caigan hongos o bacterias.
  • Evitar tomar el agua en forma directa de sitios donde sin control de la cantidad de bacterias que puede tener para protegerse Ni confiarse, hervirla. Lavar las manos, luego de estar en el metro, luego de ir bien al baño, y de tareas con sustancias químicas fuertes, prevenirse de las enfermedades que se trasmiten por virus, y a través del agua, como la Hepatitis A.
  • Cuidar los bosques, los parques nacionales y las montañas que tenemos alrededor de la ciudad, evitar el crecimiento de más barrios y asentamientos improvisados. Apoyar el plan de sembrar árboles en Caracas, la meta de 1.000.000 propuestas por el Prof. Hernán Papaterra y recordada por una de las presentes que también tiene un blog llamado ECONATURA.
  • Evaluar con los especialistas, y organismos competentes, la pertinencia de las acciones para rescatar, mantener o abrir algunos pozos profundos en Caracas, en Montalbán, en Catia, en San Martín, El Paraíso, dando prioridad a revisar los pozos de los hospitales para reabastecerse de agua en la Ciudad. Se tiene que tener cuidado con el manto freático, revisar esto, que surge como alternativa tradicional a seguir dependiendo de las cisternas para los sitios planos, y mas bien para que se pueda mejorar la distribución para los sitios altos. El programa de los tanques azules para los sectores populares sigue siendo una medida de contingencia en casos de fallas puntuales, sin embargo, lo adecuado es cuidar y mantener el sistema del agua, a través de mejor y mayor información sobre como cuidar el acceso.
  • Hay que recuperar toda la infraestructura troncal de los sistemas de agua potable, evitar eso de construcciones encima de tubos matrices,  y construir junto a las instituciones, recuperar el sistema de formación y capacitación tanto de personal como del conocimiento de los ciudadanos sobre el agua, que quedó corto o se quedó muy politizado la parte de los Consejos comunales y pocas personas participan en este momento en las mesas técnicas de agua.
  • Las organizaciones civiles tienen que mejorar la información que pueden compartir y suministrar en cuanto a los fallas del agua, y de los servicios públicos, tanto como las instituciones, en cuanto a quien los surte de manera gratuita,  y en relación a quienes le compran el agua, estado del agua, ya que es una realidad que en el sector opera lo público, lo privado y lo mixto y lo mas importante es conocer como identificar la calidad del agua, además de lo externo, si es incolora, inodora e insípida, si realmente es o no potable, los controles para evitar tenga metales pesados, radioactividad, falta de minerales, lo cual es meta primordial para el buen abastecimiento y distribución del “agua potable”.
  • Hacer campañas para el saneamiento ambiental, recuperación de los espacios de la ciudad, evitar la proliferación de sucios, botes de agua, empozamientos, que traen otras consecuencias graves para la salud, deterioro de las caminerías donde transitan las personas y de las vías donde se transita en los vehículos.
  • Recordar entre la gente, como ahorrar el agua, y como usarla adecuadamente, y difundir los gastos y costos que implica su mal uso, en todos los ámbitos, sanitario, económico, político, educativo, ya que es vitar cuidar todo el ambiente, como el cuerpo, el alma y la mente de cada ser humano, haciéndose mas sensible, responsable y consciente de si mismo y de las personas con las que convive.

viernes, 26 de octubre de 2018

Visita guiada por Hacienda La Vega

El sábado junto a vecinas, miembros del equipo Montalbán en Movimiento, tuvimos la oportunidad de asistir a una interesante visita guiada a la Hacienda La Vega, Patrimonio histórico de Caracas, una de las fundaciones de las que quedan apenas algunos estructuras a cuidar, ya que entre las mas antiguas de la ciudad, y que desde hace algunos años se abrió a otras organizaciones y a la comunidad en forma parcial para lograr su sustentabilidad.

Actualmente esta casa familiar, también tiene un espacio en su interior, que le permite tener un área de toldo, que eventualmente funciona como Centro de Convenciones, reuniones y donde en esa tónica de apertura, se han hecho en años recientes actividades variadas como Cine_Jardín, espacio para el disfrute algunos fines de semana de cine al aire libre, y donde se han llevado a cabo algunas bodas, reuniones de empresas y eventualmente también para el encuentro de organizaciones comunitarias, en el marco de ubicarse como un Sitio WAO, de atractivo para lo que serian, siguiendo experiencias que han tenido de varias visitas de carácter turístico en años pasados. 



En este sentido, compartieron como problemática, que muchas de las campañas y pintas políticas afean la entrada a la parroquia y ello pasa en tiempos mayores a la campaña electoral, por lo que seria mejor utilizar los muros cercanos para mensajes mas positivos en pro de la vida, de exaltar las partes positivas de la parroquia, que servirian para resarcir viejas deudas, como dar honor a indigenas que murieron en forma injusta como forma de desagravio, como en el caso de Tamanaco (Para ver historia de Tamaco, leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Tamanaco ) que murió según lo que indican en lo que hoy es la Plaza Bolíva. También se habló de hacer una campaña vial; hacer llamado a cuidar el equilibrio ecológico, sobre la historia de esta Hacienda, elementos diferentes que le agreguen valor al recorrido de la gran pared, y que hay que hablar con todas esas casas, ya que tiene mucha humedad, y todo ese recorrido desde los Leones es previo al accesoa la fachada de la Hacienda, que también es marcada con propaganda política, siendo que solicitan que ni el oficialismo, ni la oposición, dañen la fachada.



La infraestructura e historia de la casa, es muy interesante, hay elementos que pudieran restaurarse, ya que requiere una inversión para ponerla aun mas bonita, arreglar la caballeriza que tiene deterioro, asi como el jardin interno, y a la vez, prevenir los daños por humedad, y formar un personal guia con grupos hasta de 10 personas, ya que los pasillos muy estrechos para grupos grandes, de tal manera darle mayor uso mas a la vez que este conservada, ya que es un sitio delicado y de importantes labores de conservación y mantenimiento.




Fue un bonito recorrido, de la casa donde vivió en la Colonia,  Garci González de Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, en ese tiempo; posteriormente en este casa, vivieron otros dirigentes connotados como firmantes del Congreso de la 1era y 2da República,  y de la Federación. En el recorrido, de hecho, nos señalaron además una silla forrada en carmesí que formó parte del mobiliario del Seminario de Santa Rosa de Lima, y donde se firmó el Acta de la Independencia. También vivió en ella, María Teresa Picón de Boulton siendo que comentan que en sua antesalas “cabían 100 señores rezando o 50 parejas bailando la pavana”. Tras la muerte de Mimí Herrera, en 1992, se hizo una división de bienes que afecto buena parte de lo que era el patrimonio de la casa, a pesar de estar protegida legalmente. En uno de los 3 cuartos principales de la sala, vemos la “Virgen de la Guía, la patrona de esta casa”, una imagen pintada en 1781, una virgen elegantemente vestida, rodeada por dos ángeles y con el niño de pie sobre sus manos. En esta casa llegó a vivir la joven Carolina Herrera, https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera la famosa diseñadora Venezolana, a nive internacional. La familia actual de los Ponte, actuales dueños de la casa, la abrieron hace 3 años al público, tratando que este sitio histórico, se conozca y se convierta en referencia y poco a poco puedan restaurar las partes que estan por mantener y en lo posible, brindar empleo a otros miembros de la comunidad, y mantenga su atractivo, al mantener cuidados los árboles, los jardines, y el espacio para un uso que sea compatible con la urbanización de Montalbán I, y los colegios que surgieron producto de ceder terrenos de la Hacienda que se extendian hasta la parte alta de La Vega y Antímano. De hecho, desde hace 2 años se hicieron unas actividades de cine al aire libre, con una fundación, solo que como el servicio mayormente gratuito sin dar mucho para el mantenimiento por lo que en revisión de lo que pueda ser viable en este sentido.



Fuentes:
https://www.actualidad-24.com/2013/11/resumen-biografico-Cacique-Tamanaco.html

http://caracasen450.com/2017/07/04/hacienda-la-vega/

http://www.cervezazulia.com/la-hacienda-la-vega-entre-memorias-de-otros-tiempos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera

jueves, 16 de agosto de 2018

Cine foro: Talentos Ocultos en Homenaje a Argelia Laya


Excelente ayer, el Cine Foro sobre la película basada sobre los hechos reales de reconocimiento a sus derechos como personas y mujeres de mucha capacidad en: Talentos Ocultos. Esta es una película biográfica estadounidense de 2016, dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder, protagonizada por Taraji P. Henson en el papel de Katherine Johnson, una matemática afroamericana que calculó las trayectorias de vuelo del proyecto Mercury y el vuelo a la Luna del Apolo 11 (1969), y por Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst y Jim Parsons. El título juega con el doble significado de figure/cifra y figure/silueta.​ Está basada en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly.  La introducción a la actividad estuvo a cargo de la Soc. Norma Ramones de la  Fundación para la Infancia y la Juventud, Opportúnitas; de Abraham Liscano de Riejoven, y de la Abog. Carmen Gónzalez, Presidente de la Asociación Poder es Saber, ASOSABER.


En esta película, como enunciamos, se recrea la historia de 3 mujeres negras inspirada en sus vidas, cuando trabajaban en la división segregada de Cálculo del centro de Investigación Langley; donde cada una llegó a ser respectivamente, la mejor matemática, la primera supervisora de los servicios de IBM de la Agencia y la primera mujer en ser ingeniera aeroespacial de EUA, en un papel estelar hasta el año pasado muy poco conocido, sino primero dado a conocer, a través del libro, y ahora, a través de esta película. Una muy buena actividad promovida por ASOSABER, Caracas Ciudad Plural, RieJoven, Opportunitas con el apoyo de Amnistía Internacional. Si analizamos la tramas, estas mujeres hicieron frente a un triple prejuicio...los prejuicios de la gente, las limitaciones de "la ley" Jimie Crow de su época, que trataba de manera diferenciada a blancos y negros y las exigencias para llevar con éxito sus vidas y de su familia.


También por supuesto, se contó con 3 testimonios valiosos, sobre la vida de Argelia Laya. El primero de la Comunicadora Social, Aurora Martínez, quien relató como conoció a Argelia cuando tenia unos 20 años, y como participó en los sucesos del 21 de Enero, donde ella dice se dió inicio a la huelga y los desordenes en el mercado Quinta Crespo, agitando a la gente, a que se uniera, y donde ella resultó herida con un disparo en la cabeza, que casi le cuesta la vida, y que le ha dejado secuelas, mas que sin impedir su desarrollo personal y profesional, y que una de quien mas la cuido y apoyo en su proceso de recuperación y orientación política fue Argelia.



Posteriormente a la película, contamos con las disertaciones de Fernando Aranguren, historiador, y defensor de la equidad en la relación mujer-hombre, quien compartió lo que conoce de la vida de Argelia y las luchas por los derechos de la mujer, que en esencia en el caso de Venezuela, se identifican como los derechos por la democracia, ya que incluso la generación del 28 se inicia a partir de los desórdenes y rechazo a la dictadura de Gómez, tras las organización de la elección de la Reina, la coronación de Beatriz I, reina de los estudiantes, del 6 al 12 de febrero de 1928, y posteriormente, la obtención del derecho al voto, y luego con los años, participar en la política y con mayor fuerza, de toda la resistencia para enfrentar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. De allí comenta, surgió una generación de mujeres para estudiar medicina, luego para querer ser maestras y abogadas, que paulatinamiente, consiguieron importantes derechos a todas las mujeres, en forma policlasista, mas allá de divisiones de edad, clase social o estado civil, sobretodo para cuidar y dar derechos a los hijos, tratando de acabar con tantos problemas que causaban los hombres cuando sin reconocer a sus hijos, ocultar que tenian mas de una relación, la esposa, la amante, la querida, la ocasional, y para evitar que hermanos o hermanas cayeran en relaciones incestuosas por acciones tan irresponsables cargadas de mentiras, traiciones y en el fondo malos tratos. Fue en el histórico mes de septiembre de 1924, cuando la primera mujer venezolana, Sara Bendahan, se atrevió a dar el paso de cursar estudios de Medicina y formalizó su inscripción en la Universidad Central de Venezuela, cuando la población caraqueña era de poco más de 135.000 habitantes y todo el país apenas superaba los 3 millones, en tiempos de Juan Vicente Gómez.

Igualmente la Economista Adicea Castillo explicó que recordemos que producto del cambio de la Venezuela agrícola, rural, retrasada, a una Venezuela impactada por la explotación del petróleo, poco a poco con el mayor contacto con el resto del mundo, de tantas personas que vinieron por esas actividades y posterior a la guerra, y del cambio de la sociedad agrícola y del campo a labores mas de servicios a urbana, y donde las mujeres, lucharon por convertirse exactamente en médicos, en abogadas, ingenieras de manera autónoma, en vez de solo quedarse en casa limpiando o cuidando de los hijos, o solo tenidas para ser musas inspiradoras, a lo sumo como artistas, pianistas o destacar en literatura, recordando también a Teresa de la Parra, María Teresa Castillo o Panchita. Con los años, y en el caso Argelia Laya, quien destaca en política, recuerda que ella desafió los prejuicios cuando desempeñandose como maestra, quedó embazarada y sin apoyo de la pareja, y defendió su trabajo, lo que le costó desafiar muchos prejuicios, asi como después fue otras de las que denunció muchas humillaciones que vivian y aun viven las mujeres cuando les pagan por igual trabajo menos que al hombre, asi como las violaciones que cometían en las casas con mujeres del campo venidas a la ciudad para desempeñarse como servicio, así como de muchas profesionales que se quedaban calladas agresiones, y de muchas barreras que impedian la visibilidad de las mujeres, y aunque participo incluso en la guerrilla, lo hizo por poco tiempo, siendo que además luego comentó todo lo amargo que podía ser esa experiencia para la mujer, y la rechazó, siendo que ella venida de Acción Democrática, luego pasó al Partido Comunista de Venezuela (PCV), y luego al Movimiento al Socialismo (MAS), donde llevó esa labor mas bien en promoción de la política y a diferencia de Adicea, que se inicio a los 15 años en la Juventud Comunista (JC) y luego pasó a Acción Democrática, que da cuenta que luego entre los grupos de las mujeres de los partidos, se dieron dinámicas muy distintas a las divisiones sino mas bien al encuentro amistoso, respetuoso e intercambio, a pesar de las diferencias. Claro siempre hay puntos álgidos mas dirigentes como Luzardo, Omelia Hernández, Nora Castañeda, Isabel Carmona, María León en ese entonces. Además reflexiona que ya incluso en los 70, esa generación que vió un mundo de muchos cambios, aunque habia gran apertura mas allá de lo religioso, que mas bien surgió después con la OVSC, organizaciones de la sociedad civil mas vinculadas a la iglesia; siendo que en el caso de Argelia aunque vanguardista era religiosa, a diferencia de otras dirigentes, que eran mas liberales mas bastante poco liberales ni liberadas, quizás con algunos novios mas sin ninguna vida de escándolos de las que muchas se cuidaron, y ni quizás como otras mujeres mas por falta de educación y habladurias que por su conducta. Sin embargo, comentó que a su vez aunque la lucha de las mujeres en Venezuela se ha dado, esa generación a diferencia de hoy, que quizás algunas dan por sentado tantas cosas y poco conscientes de todas las luchas, o que sin tener mayor solidaridad entre los grupos de nuevos movimientos por orientación sexual, trasgenero, precisó que la verdad y aunque en vanguardia, en comparación con otros países, en el fondo también habia mucho recato en cuanto a era importante estar casada, cuidar de los hijos, podían haber problemas mas se trataba de mantener la pareja antes que acudir al divorcio a menos fuera necesario y sobretodo muchas comenzaron a luchar fundamentalmente para librarse del maltrato y de la estafa, porque era el hombre que muchas veces se divorciaba a escondidas o espaldas de la esposa, porque tenia otra cerca en El  Junquito, en Maracay...y la mujer se enteraba luego cuando mas de uno habia vendido o hipotecado de manera fraudulenta el patrimonio familiar. Lo que comenté se sigue dando en el presente, y hay mucho retrasos de los tribunales y de la justicia para velar por una vida libre de violencia, incluso ahora en los eventos políticos, donde mas bien parece que se le dió entrada a mujeres es para golpear y humillar a otros en vez de preservar el orden ciudadano y social. Y que ha sido dantesca el incremento del exceso de violencia sobre la mujer, retrocedeindo en derechos y logros, copiando otras desviaciones, miedos y hábitos errados, en referencia a patrones sociales desviados que se han exacerbado y transculturales que atentan contra el gentilicio y la identidad del venezolano, la venezolano y su experiencia en valores, vivencias, que nos lleva a ser como somos, muy diferentes a otras idiosincracias.


También se contó con el apoyo de un stand de Aministía Internacional en promoción de las campañas, #BastadeBalas #EquidaddeGénero #Educaciónsinviolencia #Bstadeacosoescolar #Laviolenciacontralamujeresdelito #Empoderateyactúa e invitando a un próximo taller sobre Derechos Humanos a celebrarse mañana 17 de 8AM a 12M en su sede de Plaza Venezuela, y a la orden para que la gente se inscriba en venideras actividades en pro del respeto a los Derechos Humanos en Venezuela.

Fuentes relacionadas:
Situación de la Mujer en Venezuela . Avances y retrocesos: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117610

lunes, 30 de julio de 2018

25 JUL Aniversario de Caracas con FUNDAMOR y otras ONG


Con el impulso de Maya Delgado de Fundamor de Venezuela, superando las dificultades, se llevó a cabo la actividad de la celebración del Aniversario de Caracas, y la jornada para la prevención en salud para el adulto Mayor, con el apoyo de personal de Farmatodo, cerrando con un sabroso ponque y cantando el Cumpleaños 451 años a nuestra amada y convulsa ciudad! 



La jornada se inició con la toma de tensión arterial, chequeo de medidas de talla y peso, como parte de las acciones para incentivar el cuido de la salud, de los adultos mayores, la revisión de su alimentación y estado nutricional. Posteriormente, se dió inicio a un rezo en sustitución de la misa, que se suspendió, aunque ello sin impedir cumplir con este cometido y contamos con la presencia de buenos amigos y colaboradores de Fundamor como Francisco Moya, e Iván Melgarejo de la Mesa Social de Caracas, la presencia de los comunicadores, Marco Torres y Berlitz Chacón; también con la presencia de miembros de la UNITRE, la universidad de la Tercera Edad, y algunos miembros de la Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros / CIAM.



De hecho, en el edificio contiguo, del Colegio de Ingenieros, desde las 9AM varias organizaciones como Caracas Ciudad Plural, Asosaber, Frente Norte Caracas, coincidieron en espacios muy cercanos para celebrar varias actividades en honor a Caracas, reflexionando sobre los rezagos en la planificación, gestión y proyección de la ciudad, como nos dió a conocer la Arq. Zulma Bolívar, compartiendo elementos del paisaje y de su historia con Ysrael Carrero; sobre la problemática en varios puntos de la Ciudad y la organización de los vecinos para protestar o elevar quejas ante las autoridades, explicado por Carlos Julio Rojas, asi como intervinieron Concejales y personas que se acercaron a compartir sus impresiones sobre lo que se tiene que recuperar y cuidar en la ciudad para que vuelva a tener esplendor.



En la actividad de Fundamor, además se contó con la participación de un excelente grupo de música que amenizó las oraciones, y la celebración, dando las gracias a todos los asistentes por su presencia en este evento.



BUEN CUMPLEAÑOS CARACAS!!

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de Octubre: la invasión o el encuentro que dejó millones de almas en vilo



Como cada año, llega un nuevo momento de reflexión sobre el significado del 12 de Octubre, que en el caso de Venezuela, exceptuando los que se identifican con la Iglesia Católica y las creencias cristianas de manera rígida, otros ya sin celebrarlo, como día del "Descubrimento", sino literalmente como el  Día del "Choque de Civilizaciones", "Día de la Resistencia indígena" o de la "Invasión al Territorio", y del inicio de la "Devastación de las culturas autóctonas", y hacia la creación del "Nuevo Mundo", que es un estado al cual falta llegar, ya que aún hoy, es un hecho controvertido, que se rememora, conmemora, celebra, se sufre, se soporta, causa indiferencia o se rechaza. En mi caso, recordando también a Galeano, llego al punto de partida, que es un hecho donde una vez más están las heridas abiertas...aquellas que sólo serán curadas, cuando se respete la existencia, la labor, las leyes naturales para una sana convivencia y del reconocimiento a la trayectoria, sacrificios, dedicación, responsabilidad y entrega de cada ser humano hacia la vida de otros.Como todo proceso humano, en ese "hayarse" o "hallarse", hubo de todo, simpatía, empatía, desconfianza, curiosidad, fonemas, palabras, diferencias, comunicación, incomunicación, mal entendimiento, comprensión, intercambio de símbolos, reconocimiento, pero desde el punto de vista humano, devino en la guerra y la transgresión de los más debiles por el aparentemente mas fuerte, lo que significó un dolor dificil de olvidar, y mas cuando aún sin producirse la necesaria reparación a tantos intereses, mezquindades y a la violencia con la cual los extranjeros prevalecieron, se impusieron, y porque aún pretenden hacerlo.


Se estima que entre la guerra y las epidemias, se creó un gran genocidio, ya que hubo en muchos sitios a lo largo del extenso territorio, de varios nombres, uno de los más conocidos el Abya Yala, en acciones intencionales de homicidio, desplazamiento y aniquilamiento de las tribus, que por otra parte,valga reconocer, tambien tenian muchas divisiones y costumbres guerreras entre ellos, que contribuyeron a su derrota, sobre todo a nivel del imperio azteca, y por otra parte, hay que reconocer que hubo algunos monjes, frailes, responsables, siervos, que realizaron  también acciones de cuido de los indígenas, aunque en general, a cambio de reconocer su alma en una conversión casi obligada, ya que fueron tratados como subordinados, y a la vez, también se dió, que por las enfermedades, hubo una catástrofe poblacional, ya que:

"La población indígena descendió de 65 millones a 5 millones, entre los años que corren de 1550 a 1700".
...De otra parte, la corriente indigenista, sobre todo de la escuela de Berkeley, da la cifra de entre 90 a 112 millones. No obstante, nuevas ponderaciones hacen suponer en el presente que en América existían unos 80 millones de habitantes hacia 1492. De esta cantidad, las tres cuartas partes (unos 65 millones), corresponderían al territorio que luego fue Hispanoamérica. Sus grandes centros poblacionales eran el imperio inca, con cerca de 30 millones, y el mexica con unos 20. Pues bien, hacia 1700, siglo y medio después, este total se había reducido de manera dramática a cinco millones; lo que representa la desaparición de 60 millones de indígenas, unos 400 mil cada año.
Estas cifras se pueden comparar con el número de muertos resultado de la segunda Guerra Mundial. De esta conflagración tampoco se tienen cifras exactas en cuanto a los decesos. Sin embargo, la ONU hace un balance de este modo: 50 millones de muertos en total. Entre los que cabe destacar a la Unión Soviética con 20; Alemania, 7; Polonia, 6; Japón, 2; y 1.5 corresponderían a Yugoslavia"1. 


Por ello, estas heridas aún abiertas, y en gran parte, sin sanar, y que son provocadas por el trato deshumanizante, que se introyectan en la población resultante, denominados, "mestizos" y la generación de ataques, justificaciones, acciones intempestivas contra el bien hacer de quien procede a cuenta propia, obviando prejuicios, discrimimaciones, limitaciones, es lamentablemente una constante de molestias en el pensar, en el sentir y en las oportunidades, para beneficiar aún a los hombres, y sólo a algunas mujeres, en su mayoría bajo las características de blancos, extranjeros, y que han sido reconocidos en su fortuna y desempeño, a través de papeles principalmente en el Exterior, e incluso algunos así sean producto del robo y la mala procedencia, y muchos bajo la figura jurídica del "Propietario" u "Ocupante", que lamentablemente, han quedado como una referencia política e histórica negativa, y que seria el otro significado a curar, por lo cual, aunque tampoco es causa justa el bandolerismo, ni el robo, ni el pillaje, ni la expropiación, por hacerse justicia de propia cuenta, ante la ceguera aún de la injusticia de intereses foráneos y negligente ante la importancia del buen obrar, ha sido una justificación a lo incongruente de nuestras leyes. Recordemos, la señalada diferencia, reconocida por Fray Bartolomé de las Casas y Fray Francisco de Vitoria, sobre el trato a dar a los indios y hasta a los negros, en relación a la realidad, y por que ello determina la deformación y la poca utilidad de la forma jurídica para resolver a tiempo y en forma oportuna, los conflictos sociales, económicos, políticos, ambientales y en el fondo culturales, que persisten en la realidad venezolana y en otros muchos lugares del Mundo, donde la "Verdad" termina siendo transada en sojuzgamiento, dinero, usurpaciones, expropiaciones, capitulaciones y llevada a la mera negación, y a las personas, a la sobrevivencia.



Ser o reconocerse como "mestizo" o "mestiza", mixto, para ser hombre o mujer libre, fue la forma para tratar de aliviar y superar los  "resentimientos", de padres violadores, de madres "impuras", de madres "sometidas", "sumisas" y de padres "tiranos" o de madres "altivas" o "descalificadoras", y de padres "alejados", de familias de primera, segunda, terceras o su consideración como "animales" que generaron toda una descendencia, donde quizás como en otros lados, siguen prevaleciendo ese stress y las pasiones bajas, tensas, en sociedades que en su inconsciente aunque desean ser distintas, mas que siguen sumergidas en los dolores, del verse además estigmatizadas como "inferiores", "subdesarrolladas", y que expresan ese síndrome de los perros o de la serpiente, que se muerden la cola, en una existencia medio feliz o medio infeliz, según cada quien valore su propia historia, lejos o desdibujada la referencia en felicidad completa. La realidad, es que a la vez todo ese sufrimiento, resentimiento es casi olvidaddo, mucho desde lo pragmático, en particular, en nuestro país a través de la chanza, la broma, el olvido selectivo, dejar pasar, dada la conciencia, de lo corta de cada existencia humana, al tratar de superar lo mejor que cada quien puede o según le toque su propia posición en esta realidad y contraste, según su ubicación en el contexto social, evalúe sus posibilidades, argumentando mas que el perdón, la reparación, y la responsabilidad,  el olvido, en la desestimación, la conformidad y hasta la negación para llamar al sosiego, lo que permite el empuje de la cotidianeidad y para permitir el disfrute, esa "normalidad", sincretismo e indiferencia ante lo distinto en la superficie de las relaciones.


Sin embargo, esta identidad, reconocerse y actitud "mestiza", sin llegar a borrar los existentes problemas, a quien llega por algún motivo, circunstancias, a padecer de la maldad, la inequidad y la injusticias, que ayer y hoy agravan los problemas sociales, de los grupos, las tribus y en la civilización o la violencia existente, antes de la llegada de los españoles, portugueses, italianos, ingleses, franceses y holandeses a esta otra parte del Mundo, y que con el transcurrir del tiempo, en otros ojos y otras generaciones, simplemente ahora reafirman en estas tierras sus propias búsquedas, anhelos, intereses, y de tanto en tanto, la realización a través desde el amor, aunque ello signifique en función de los juegos por el poder y desde el poder, convencer a los habitantes del territorio de su "desconocimiento", y "adolescencia", y hasta de tratar de inocularles, querer convencerlos de la incapacidad de gestionar sus propios asuntos, a diferencia de los criterios que puedan elaborarse o decidirse desde otros lugares que también tienen sus propias luchas, contradicciones, padecimientos unos supuestos "mejores" criterios para visorar una mejor realidad, cuando en realidad en variadas ocasiones cuentan es con "nuevos" "artefactos y modelos tecnológicos" que a la vez a veces dista de mejores formas de entender como cultivar, cuidar y mejorar las relaciones, siendo palpable el retraso y la infuncionalidad en reiterados casos, de los sistemas de justicia reconocidos, para lograr la reparación, reencuentro, reforma, reincorporación de quienes delinquen, ya que sin soluciones administrativas y sociales coherenres, ya que arrastran y presentan en general, grandes fallos.


Sin duda, el tiempo pasó...el pasado de la conquista y la colonización, simplemente en parte, se fue desdibujando...lo vinculado a lo mercantil, a lo agrícola...mas aun presentes...Luego de las guerras mundiales, y ya en el siglo XX, en Venezuela, añorando el "blanqueamiento" y la posibilidad de la ayuda humanitaria, se dan nuevas recepciones de inmigrantes, lo que permitó las mezclas de conveniencia, de sobrevivencia, de amor, de perdón, pero en el fondo de un nuevo encuentro, pero donde hubo mucho atropello, silencio, ahogo, discriminaciones intestinas, en paralelo o como parte de la "convivencia pacífica" y por ello, una vez mas todo eso se quedó en el inconsciente, en lo pendiente, siendo que la herida, se colo aún mas en el discurso, y hasta en las nuevas ideologías, resaltando esa raíz de rencor, anhelo, extravios, en desmedro del esfuerzo por el reconocimiento, y porque aún hoy hay una inmensa necesidad de reparación, sed de justicia e inclusive ganas de venganza, siendo que la rencilla y el desasosiego quedó, siendo mucha la necesidad de un mundo sin mal, alejado de Cain ,y donde Abel realmente Viva....donde el Arbol de la Vida vuelva a ser observado, respetado y cuidado. Como en otros lados, donde por diferentes razones, algunas parecidas, también han habido guerras, pérdidas, lesiones, la mayoría de quienes las sobreviven y de quienes viene al mundo, a la vez sólo desean salir adelante, superar, sanar, ya que desean continuar sus vidas, a costa a veces de atropellar o dejar de reconocer sus enfrentadas emociones, opiniones, creencias y posiciones, y del impacto de estos supuestos y explicitos dolores, traumas, deseos, en las instituciones: pareja, familia, escuela, trabajo, universidad, liderazgos. Considero, muchos han apostado en muchos casos, a favor del bienestar, calidad de vida, el respeto, la libertad, realización, en vez de incrementar los dolores, aunque muchos sumidos en severas lesiones, como la fallas en la dicción, la mala educación, la ignorancia, la insalubridad, la sobrevivencia, la flojera a veces encubriando problemas de salud, por justamente, la reiterada mezcla de los negocios con la injusticia, del trabajo forzado en muchos casos hasta la locura, justificados con procedimientos, normas, decretos y leyes algunas hasta absurdas, en una supuesta razón para la manipulación, siendo casi insólito que la buena parte de la estructura colonial, a pesar de los grandes cambios en los ultimos 300 años, se mantenga aún vigente, con algunas variantes, a favor de la gente negra o mulata, y siendo desplazados los indígenas, a penoso y lamentable tener que reconocerlo, último lugar.



En Venezuela, donde se señala que apenas la población indígena aproximadamente ocupa un 2,7% de la población, suele ser aún, una de las poblaciones mas desprotegidas, vulnerables, asediadas por las discriminaciones sociales, las decisiones gubernamentales, y la subestimación social y hasta personal, siendo muchas veces desconocidos los derechos de estos pueblos, como lo que pasó en las luchas sobre el tendido eléctrico o actualmente por las decisiones inconsultas sobre la explotación de los minerales, en el llamado "Arco Minero" en irrespeto a las previsiones constitucionales, históricas, éticas y morales.


En este sentido, urge que haya honrada consideración para resarcir y proteger a estas personas, completas, sin "protectores" e igualmente cuidar con mas certeza, nuestros recursos naturales, agua, aire, tierra, energía, y diversidad, ya que en muchos casos, son literalmente obviados los sobrevivientes de la racia; expuestos a la intraculturación, transculturización, evangelización forzada, coercionadas mediante el abuso, el engaño, las falsas ayudas, el endeudamiento, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia y el desconocimiento o chantaje para la pérdida de sus valores, costumbres, habilidades, alterar o variar su organización y renegar de sus creencias.


Por ello, este es un buen momento para elevar una oración por el descanso y retorno de las millones de almas que quedaron inconformes por la invasión de su casa, que fueron sojuzgadas, subestimadas, negadas y desconocidas, siendo mas que necesario que quienes representan a quienes ayer mataron, robaron, saquearon, violaron, justificaron y estigmatizaron, entiendan la magnitud de los nuevos tiempos; igualmente valga una oración para quienes inbuidos en su cultura, a nombre de sus creencias, rey, visión de la vida bajo el vasallaje, perdieron la vida asesinando o sojuzgando a otros, lo que requiere algo mas que una disculpa o un perdón simbólico, como hizo el Papa Francisco recientemente, el 15 de Febrero de 2016,2 aunque antes nunca los reyes o gobernantes de los antiguos imperios, se han realmente disculpado, y al contrario, de manera insólita, hace tan solo un año antes, en 2015, han insistido en llamar "panchitos" a los latinoamericanos e  hispanos3, aunque se ha de reconocer que desde el punto de vista económico y social, han sostenido en especial, a través de las embajadas, agencias de cooperación, en el  último siglo, algunos programas de ayuda, a modo de muestra, "vitrina", en algunos países, financiando variados proyectos del "desarrollo", y hacia la "organización" social y comunitaria,  pero muchas veces bajo su propia óptica, y en fin en la promoción del "olvido", dada la prevalencia de la población mestiza, y por ende, que a veces desconociendo la magnitud de los aún actuales insultos y ofensas, se esfuerza por olvidar, superar, perdonar, ser reconocida y vivir. Esto se debe como se desprende de la evolución de los pueblos indígenas, que tampoco llegan a ser mayoritarios, ni siquiera por percepción, por aquello que el  "criollo" sólo en contadas situaciones, se identifica con un ser autóctono, dada la progresiva desaparición y extinción entre los indigenas existentes de los idiomas propios, siendo que inclusive entre los venezolanos, sino fuera por acciones simbólicas, a veces aparejado a la politica pùblica gubernamental, muy pocos se dirian comprometidos con la defensa de la tierra, sus recursos, el agua, ni en cuanto a la contemplación, ni el respeto a lo sagrado, bajo el miedo de ser considerados "inferiores". Estos los asuntos complejos de la supervivencia y reconocimiento a la verdad, que duele desde hace ya unos cuantos años. Ojalá en los años venideros, nuevas generaciones sean mas consecuentes con el cambio honesto en repación y proporción a los daños que se han hecho, que fueron cometidos, y desvirtuados, ocultados, muchas veces por la dependencia de instituciones, simbolos y sentidos que privilegian la imposición de los antiguos conquistadores, a pesar de los años de liberación como República, mas con estructuras jurídicas y políticas que siguien siendo casi de la Colonia, y siendo que finalmente cada conjunto humano, vive, anhela, alcanza, esperamos que algún dia lleguemos realmente a la Equidad, el respeto y a una mas sana convivencia claridad en el mensaje, y la acción en esta tierra del Espiritu, de Encuentros, Desencuentros, Reparación, Posibilidades y Vida!

Fuentes:
Videos:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016