Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

Día Internacional de la Mujer en solicitud de libertad para las presas políticas en Venezuela

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora,12​ conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede.3

Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo (ejemplo de ello es Italia y su «Festa della Donna»),6​ y es día feriado en algunos países.5​ Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos.78910


Y en esta fecha, abogamos por la libertad para Marifrancys Marcano, Yanín Pernía, Carla Da Silva, Ángela Expósito, Carla Antón, María Auxiliadora Delgado Tabosky, Yusimar Montilla, Emirlendris Benítez, Ana María Pernía, Karen Hernández Rodríguez, Yurimar Rengel, Ivonne Barrios, Lisbany Aguilar, Maria del Valle Moreno, Leydifel Joseplin Bracho, Diana Diaz, Yelut Naspe Inistra, Nohemi Pabón, Laura Lara Sosa, Samaira Romero Armario y Rocío San Miguel.


Nos unimos a la exigencia realizada al Tribunal Supremo de Justicia, al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, y de Prisiones por varias organizaciones de la Sociedad en Venezuela, desde lo civil, religioso, militar, académico, sindical y artístico, para solicitar la libertad de las presas políticas en Venezuela, en especial, de aquellas que tiene serios problemas de salud, y hasta boletas de excarcelación y siguen detenidas, así como de la profesora Rocío San Miguel, detenida ya hace 1 mes y que fue presentada a los Tribunales sin garantías al debido proceso, por lo que se hace un  a la justicia, la racionalidad y la justicia para que cese el hostigamiento y la persecución a quienes solicitan se cumplan con el respeto a los Derechos Humanos.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer

  1.  Corral, Teresa (7 de marzo de 2020). «¿Por qué el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer?»La Información. Consultado el 3 de marzo de 2021.
  2. ↑ Saltar a:a b Montagut, Eduardo (4 de marzo de 2015). «El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una historia compleja»Nuevatribuna. Consultado el 3 de marzo de 2021.
  3.  «8-M: el Día Internacional de la Mujer 2021, en directo»El País. 8 de marzo de 2021. Consultado el 8 de marzo de 2021.
  4.  «Resolución 32/142 sobre «Participación de la mujer en el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y en la lucha contra el colonialismo, el racismo, la discriminación racial, la agresión y la ocupación extranjeras, y todas las formas de dominación extranjera»»Resoluciones aprobadas por la Asamblea General durante el 32º período de sesionesA/RES/32/142.
  5. ↑ Saltar a:a b c d e Historia del Día de la Mujer, artículo en inglés en el sitio web de la ONU.
  6.  Barbara Leone (9 de febrero de 2021). «Festa Della Donna, 8 de marzo: historia y significado»Studenti. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
  7.  T.F. (8 de marzo de 2021). «Ni frases ni tarjetas de felicitación en el 8-M: por qué el Día de la Mujer no es una celebración»El Confidencial. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  8.  Castañeda de la Cruz, Margot (8 de marzo de 2021). «Por qué NO felicitar a las mujeres en el Día de la Mujer»Chilanga. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  9.  «Día Internacional de la Mujer: ¿Por qué no se debe felicitar a las mujeres en esta fecha?»El Comercio. 8 de marzo de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  10.  «8M: Por qué NO se debe felicitar en el Día Internacional de la mujer»El Heraldo de México. 6 de marzo de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2021.
  11. ↑ Saltar a:a b c d e «Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible»Noticias ONU. 14 de febrero de 2018. Consultado el 10 de marzo de 2021.
  12.  «Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo»www.un.org (en español). Consultado el 10 de marzo de 2021.

martes, 17 de diciembre de 2019

Por la Erradicación de la Violencia que daña a la Mujer, al Hombre, a la Familia y a la Sociedad


Desde el 22 de Noviembre, y hasta el 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se llevaron a cabo variados, importantes y diversos eventos en Caracas, en el marco de la Defensa de los Derechos a una Vida libre de Violencia y el cuido de las condiciones de vida en Venezuela. Destacaron los actos para la erradicación de las agresiones contra las mujeres, por prevenir las desviaciones en los hombres y hacia el cese o disminución significativa de todo lo que conlleva el maltrato en la pareja, en la familia, promover los buenos ejemplos, evitar los modelos negativos, así como en generar estrategias para frenar el auge de organizaciones delictivas dedicadas a la trata de personas, consecuencia de la grave crisis que padecemos, la migración y la falta de espacios de reconocimiento y sus secuelas para la Sociedad.





Sin duda, este año fue muy variada la oferta de temas, foros, encuentros, concentraciones y encuentros incluso acercando a mujeres de diferentes posiciones políticas para tratar temas relevantes como el cuido de la salud, la capacidad de autonomía económica, y por la disminución de la desigualdad salarial en algunas áreas con respecto a los hombres, en medio del deterioro general de las condiciones de la economía desde el punto de vista legal, y velado irrespeto total a los derechos laborales y humanos que vivimos. Por ot5ra parte, también se dedicó tiempo y espacios para ampliar las áreas de reconocimiento e inclusión, de evitar el sexismo y como diferenciar la educación sexual de la pornografía, combatir las adicciones y abogar por el cuido de la familia, generar un mayor acceso a la justicia, al respeto y cuido de la libertad, fomentar la sensatez, la responsabilidad y la paz.




En este sentido, valga felicitar a las distintas organizaciones nacionales e internacionales que impulsaron esta variedad de actividades y que financiaron gran parte de las acciones y contenidos compartidos, entre ellas AVESA, CEM UCV, Aliadas en cadena, Amnistía Internacional, UNICEF, UNFPA, ONU Mujeres,  Prepara Familia, Caritas, Embajada Británica, Red Naranja, CEPAZ, Hermanas Naturales, PLAFAM, Fundamujer,  Fundación Vida Jurídica, Asosaber, entre otras. Incluso desde la acción del Oficialismo hubo convocatorias a concentración en la Plaza Morelos, a través de Inamujer, y otras instituciones oficiales, que aunque paradójicas, también dieron visibilidad a buscar respuestas al rezago de los Derechos de la Mujer, cuando muchas "jefas de calle" y movilizadoras son mujeres, mas muy pocas Directoras, Ministras y ninguna aún Presidenta de la República.





Impresionante valga señalar,  las alertas y testimonios sobre el incremento de los casos de abuso sexual, iniciación inadecuada temprana, aumento de imágenes pornográficas hacia los niños en la Web y por páginas malintencionadas, impunidad y poco acceso a justicia, por procesos lentos y engorrosos. También destacó la acción de apenas algunos grupos tratando de realizar educación sexual en forma mas idónea, y orientando para relaciones mas sanas dentro del respeto a las distintas orientaciones sexuales. 




Incluso en esta semana, también en el marco de la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual, en particular del VIH (SIDA), fue presentada la 3er campañana de la Asociación Taller de Formación en contra del VIH, presidida por el Dr Miguel Morales, denominada: El VIH también se viste de Mujer, una forma de sensibilizar sobre la gran afectación de las Mujeres por este peligroso virus. Esta campaña, en forma de video educativo, se da con el apoyo de un conjunto importante de artistas, entre ellas Rosario Prieto, Maria Antonieta Duque esperando exhortar, informar y formar a la población a cuidarse, a través del uso adecuado de preservativos, tanto masculinos como femeninos en la debida orientación para evitar enfermarse o contagiarse por esta grave condición que conlleva grandes riesgos para la salud, costosos tratamientos y un fuerte padecimiento para quien contrae el virus.



Muy contenta de ver el desarrollo, y estar en algunas actividades, entre ellas, en el encendido el 25 de Noviembre, en el Día para la Erradicación de la Violencia que daña a la Mujer, a la Familia y la Sociedad, como nos comentaban varios ponentes, en el encendido en color Naranja, y definitivamente tricolor, del Obelisco de Altamira, y de ser invitada ese día a Unión Radio a compartir opiniones sobre este tema con otras 2 especialistas, en Psicología y Derecho junto a Aryeli Vera.


Por otra parte, espero que la incorporación de un grupo de estudiantes de Trabajo Social de la UCV a una de las primeras presentaciones, y en lo pronto espero en sus trabajos, permitan algunos otros  avances para que se desarrolle la suficiente sensibilidad para trabajar estos temas de manera mas articulada, integral y en comunicación hacia los jóvenes, área incipiente y clave para fortalecer todos los esfuerzos que deben contar con el apoyo de cada generación, de modo se mantengan los logros, y se eviten los retrocesos, dificultades que se vienen manifestando producto de la situación política, económica, social, ambiental y cultural de crisis de las que esperemos, salgamos formados en mejores experiencias.



Felicitaciones nuevamente a estos necesarios esfuerzos de parte de tantas organizaciones, que están activadas en la defensa de los derechos de la Mujer y también del Hombre, por una Vida libre de Violencia, donde debe disminuir y cesar la impunidad, donde es necesario que funcione mejor el sistema de prevencion, justicia y reparación a las víctimas, y donde se considere realmente como se lleva a cabo, si es factible o no la reinserción social de algunos victimarios, para una sociedad con menos injusticias, centrada, mas ordenada y mas sana. Hoy 17 de Diciembre, Día de la Conmemoración del deceso de Simón Bolívar, El Libertador de Venezuela, elevamos nuestras oraciones y votos por el reavivamiento de nuestra identidad y ser nacional, y que nos permita librarnos de tanto mal enquistado en relaciones insanas, ignorancia, brutalidad, falta de virtud, y superemos tanto desaliento, desesperación, tristezas, separaciones y dolores familiares, y nos fortalezcamos para un despertar de las conciencias para la mejora de los hogares de los Venezolanos, invadidos, sitiados y condicionados en el Siglo XXI en forma interna y externa por la ambición de quienes oprimen hoy a nuestra Nación...por un mejor 2020...Viva Venezuela!


martes, 25 de julio de 2017

22 Julio Asamblea Pública contra la Megaminería

El sábado 22 de Julio, convocados por la Plataforma contra el Arco minero, un grupo de jóvenes y experimentados profesionales, activistas por el ambiente y la ecología, animalistas, las niñas que siembran, y quien reseña ECORINA, estuvimos presentes, en el inicio del Boulevard de Sabana Grande, en Caracas, para ser parte de un acto, una Asamblea Pública en rechazo al decreto 2248 de febrero de 2016, que permitió desde el año pasado las actividades de exploración y de facto de explotación, dar concesiones a más de 150 empresas extranjeras, y a algunas nacionales de parcializada, intempestiva actuación y de dudoso respaldo, entre ellas, una gran empresa militar, bajo condiciones de aduana libre, exoneración de impuestos y sin haberse realizado estudios de impacto ambiental. Esto significa un gran peligro y daños a la soberanìa del país, ya que se hizo sin considerar su uso protegido y estratégico, afectando parques, monumentos, áreas bajo régimen de administración especial, calidad del agua y curso de los ríos, comprometiendo un 12% del territorio de Venezuela, 111.846KM2 que representan una extensión mayor a países como Bulgaria, Cuba o Guatemala.

Con esas acciones, denunciamos, se pone en peligro la vida en el Sur de Venezuela,  y en realidad en todo el país, al entender lo que significa la sedimentación de cuencas de caudalosos rios, el incremento de la deforestación, eliminación de la capa vegeal en zonas de alta fragilidad ecológica, y hasta el etnocidio, dado el desplazamiento de comunidades indigenas, su invisibilización y actuación inconsulta imponiendo intereses económicos y políticos, y el aumento de peligros a la salud por malaria, paludismo, dengue, enfermedades por picaduras de arañas, serpientes, proliferación de la prostitución, pasos para droga. Desde el punto de vista de la salud, esto es grave, ya que lleva al aumento en algunos casos de malformaciones genéticas por la contaminación de la tierra, y el agua, merma de fauna, y en especial dado el envenenamiento de peces debido a su intoxicación por el uso de agentes contaminantes en los procedimientos sin medición que impliquen el uso del Mercurio, Cianuro, plomo, gasoil, aceites y en creación de otros lixiviados, que van a dar a los ríos Paragua, Caura, Caroní, Orinoco, sin control ni saneamiento, afectando monumentos naturales, como los Tepuyes. Como consecuencia, de la inseguridad, se viene disminuyendo el Turismo en Canaima, hay daños en zonas aledañas al Santo Angel, el más alto del Mundo, al Tepuy Roraima, en la Gran Sabana, y disminuyendo la diversidad de vida en los estados Bolívar y Amazonas. Por eso, llamamos la atención sobre el daño a nuestras riquezas naturales, supuestamente para el desarrollo económico, ya que se viene promoviendo la explotación del oro, diamantes, coltán, bauxita, hierro, cobre de manera indiscriminada, a cielo abierto, lo que muy peligroso, aunque igualmente si la explotación fuera al encubierto, porque a la larga, sin claridad en las medidas de cuido y disminución del impacto ambiental, ni hay buena información, lo que finalmente esto ocasiona pérdidas mayores a las ganancias, e incluso se coloca en riesgo mas del 65%, casi el 70% de la producción de energía eléctrica del país, que depende del Rio Caroní, ya que lamentablemente en este momento, la Represa del Gurí o Simón Bolívar,  tiene varias turbinas en mal estado; y pueden verse afectadas igualmente las represas Macagua I, II, III y Caruachi. Por otra parte, también se advierte que toda esa zona es de muy delicado manejo, ya que se ve mas que afectada por situaciones de la sequía, que contribuye al daño de equipos, en relación a fenómenos como El Niño (a), pero también debe cuidarse del otro extremo, las intensas precipitaciones, ya que se advierte, a veces los excesos de caudal, se señala dañan las estructuras que deben ser sometidas a rigurosas supervisiones, mantenimiento.


Por eso invitamos a todos los venezolanos, a los miembros de los Consejos Comunales, a los comités de Ambiente, a las Asociaciones de Vecinos, a los Empresarios, a los Gremios y Sindicatos de Trabajadores, a los agricultores, a los pescadores de río, a los mineros en la zona, a reflexionar, informarse del tema, a buscar leer el decreto 2248 de febrero de 2016, donde se establece la zona de desarrollo estratégico nacional "Arco minero del Orinoco", y también a reflexionar sobre la realidad, limitaciones a la explotación y al entreguismo de derechos falta ante deberes; hay que leer el acuerdo sobre el decreto de la Asamblea Nacional del 9 de Junio de 2016, como vocera del Pueblo Soberano, que considera estas actividades como una amenaza a la Soberanía Nacional, y a la vez constatar, las acciones en consecuencia. Observamos que desde el Ejecutivo Nacional, se siguen firmando concesiones, otorgando permisos y aupando la actuación de empresas, en forma abrupta que finalmente inciden en nuestra vida, y nos pueden llevar a enfrentar situaciones de falta de agua, recursos, inadecuada formación, daños a la salud y exaceberación de conflictos, que nos lleven a lamentables vivencias de desplazados, refugiados, incremento de bandas, asesinatos, pago de vacunas, secuestros, zoombización de la población, y sufrimientos desmedidos que se han dado en otros países, como consecuencia de la bulla minera, campamentos de explotación bajo condiciones de esclavismo, muy distinto a lo que se indica de minería artesanal, ya que lamentablemente todos los procedimientos que se usan en su mayoría tiene fuerte impacto ambiental y contribuyen a la degradación del ambiente y hasta moralmente de las personas que participan de estas actividades.También hay que estar atento a las pretensiones que hacen del endeudamiento venezolano, la división y la presión internacional, el juego a la extorsión de grandes intereses, que tampoco son opciones, ya que esto mas que un tema de Oficialimo_Oposición, ni partidismo, es un tema de razonamiento integral para la defensa y cuido de la Nación, accionamos en defensa del cuido de Venezuela.


Como Asamblea Pública, este fue un espacio de encuentro, donde se realizaron diferentes intervenciones de los distintos participantes, cada quien con mensajes claros y contundentes sobre la situación actual de nuestra economia, salud, identidad, prioridades, cultural, estado de desorden y para algunos de ruptura del orden constitucional, advertencias sobre el estado de descomposición de relaciones humanas, casos donde puede palparse la anomia, advertencias sobre las situaciones que causan daño a la vida; sobre los dilemas en relación a la política, sobre la importancia de evitar la deforestación, la revisión del estado de los servicios públicos, y de la actuación de los que ocupan cargos en distintas tendencias de izquierda o derecha, a unirse en esta causa para la defensa del país, abogar por el proyecto de la sustentabilidad, cada quien resaltando desde su experiencia hechos importantes. Entre los asistentes, inventamos lemas, reiteramos algunos mensajes de la Plataforma en otras actividades. Valga comentar que 2 efectivos policiales se acercaron y estuvieron pendientes de nuestras acciones, sin embargo, ya que todos muy pendientes de conservar la formalidad del acto, se pudo llevar a cabo la actividad con normalidad y respeto a nuestro derechos de libre tránsito, y expresión, acción ciudadana y popular en la calle. Recuerda, ser indiferentes, en este caso sin ser una opción, hay que conocer, informarse, participar en aquellas causas que permitan cuidar y proteger la vida. Gracias a Andrea, César, a los Profesores Mosonyi, Frank, Aureliano, José, a Ereipa, a Andrés, a Erick, Rafael, Cristina, Gloria, Maribel, a Maria Eva y Lucy Manuela, y a todos los participantes en esta actividad, que vinieron un rato y nos acompañaron un rato, cuyos nombres se me escapan, a todos lo que estuvieron presentes, ya que realizamos en forma fructífera la dinámica prevista entre las 11AM y 1PM, y que incluyó para finalizar, un recorrido desde Plaza Venezuela al Metro de Sabana Grande, en armonía, y precaución, llevando el mensaje que el AGUA es importante para la vida, la siembra, la diversidad, la salud, los procesos de producción, la economía, por encima de la mera explotación de minerales, creación de estructuras o artefactos de lujo, siendo que hay que redimensionar la concepción de progreso, desarrollo, excelencia sin caer en destrucción, violencia, pobreza, dependencia o desprotección sino ir hacia un horizonte de sustentabilidad e integración social para el renacer de Venezuela.

Para aquellas personas que deseen incorporarse a siguientes actividades, pueden contactarnos a ecorina2@gmail.com o a la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco 0414-0327231 / 0426-8210084 plataformacontraelamo@gmail.com. Vivimos horas muy importantes para la defensa de nuestra Nación, Venezuela, que depende de nuestras acciones...¡Activos en su cuido y defensa!

martes, 8 de noviembre de 2016

Ecosistema laboral Venezolano: desinformación, inseguridad y desconfianza

Aunque confieso, he evitado el uso de la palabra ecosistema, fuera del ámbito de las relaciones entre los seres vivos en su entorno natural, y ambiental, la práctica cada vez mas difundida, para su aplicación en las áreas sociales, en cuanto a hablar sobre el ecosistema digital, el ecosistema empresarial, el ecosistema creativo, el ecosistema del emprendimiento, me lleva a tocar un punto vital en toda sociedad: el ecosistema laboral, de empleo y para el desarrollo profesional. En este sentido, tenemos que considerar las opticas, intereses de empleadores, dueños, gerentes, empleados y obreros, en su rol de trabajadores y de personas que requieren desarrollar, desplegar y disfrutar sus habilidades, destrezas, al obtener beneficios, experiencias, reconocimientos y afirmar o golpear su estima.


Por ello, este es un tema de largo contenido, ya que regula o afecta la imagen compartida o no, consciente u oculta de cada quien y a su vez de equipos, grupos enteros, en la jerarquía de la sociedad, y que en el caso venezolano, tiene muchos elementos pendientes de resolver, que quizás pasan desatendidos, ya que por un lado, falta real y mejor información y claridad, desde el gobierno, que se empeña en mantener una estabilidad laboral en forma ficticia, que presiona a los empresarios, y por otra parte, cuando muchos empresarios, dejados a su hacer, buscan hacerle trampa a estas previsiones, desconociendo u obviando la debida aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo e inclusive sin aplicar en sus negocaciones de contrato, las leyes de distintas profesiones, alegando el desconocimiento de la ley, o actualmente su golpeada capacidad de pago, lo cual requiere una amplia reflexión, ante la tendencia de burlar o desconocer los contratos verbales o escritos de trabajo.

 
De este modo, distintas organizaciones, empresas, encuentran la manera de disfrazar o ni crear relaciones laborales,y caen en eso de hacerse los locos, con el cumplimiento de lapsos, en la asesoría oportuna al trabajador, y muchas organizaciones están llenas de gente con contratos parciales, desconocedores de cualquier continuidad, para lograr simular esas relaciones e incluso de considerar a su conveniencia, como y cuando desprenderse del trabajador, siendo la desinformación el mecanismo que ha resultado perverso para sostener relaciones de ambiente de trabajo tensas, inadecuadas, nocivas o tóxicas, que perjudican tanto al empresario como a los otros trabajadores, porque comienzan juego de acoso, bullyng, "chapeo", descalificación, mortificación, saboteo, hasta que alguien se vaya, se obstine o simplemente que aguante ...lo cual se refleja además en la concepción de pedirle al trabajador "la renuncia", cuando realmente este es un mecanismo que deberia ser exclusivo del trabajador, para separarse de una actividad, en la cual "por su voluntad" sin querer darle continuidad, en vez de la alternativa para hacerlo que se vaya y sin pagarle lo correspondiente.


Por otra parte, aunque parezca increíble, me he encontrado con muchos casos, donde aunque la gente está pendiente del aumento de salario, y hasta se escribe mucha información sobre la evolución del salario mínimo, se publica, se tiene como elemento crucial, en la práctica, muchos trabajadores, en particular, y hasta paradójicamente profesionales, desconocen en el dia a dia, sus derechos, deberes, y hasta muchos quean sin saber como calcular lo que les deben pagar, devengar, ya que además de la paradoja que algunos aumentos sin afectar toda la escala salarial, llamada de sueldos y salarios, resulta que en la perdida de conocimiento sobre los detalles, a veces lo que implican los supuestos, bonos, las primas, las deducciones, pago del IVSS, política habitacional, y que suelen reflejarse en los comprobantes, resultan altamente desconocidas para quienes son pagados a modo de depósito o de psedocomprobantes. Particularmente en Venezuela, se ha perdido la perspectiva, aún vigente del uso de los tabuladores, las escalas, y menos cuando en forma casi invisibilizada o poco transparente, se deja de entender lo que significa un ingreso mínimo diario, que tomando en cuenta el ultimo aumento de sueldo, significa que el dia de trabajo mínimo, significa, entre lo que te pagan en moneda metalica y cesta ticket, equivaldria a Bs. 3.027, diarios, tal y como lo resumen en el portal de Wikipedia.


Esto nos lleva a comprender, que si un almuerzo cuesta alrededor de Bs. 2300-3500 y hasta mas, esa cifra, en relación a lo que puedan ganar los trabajadores, con primaria, bachillerato o un nivel académico elevado, se ve escamoteada en la práctica, a través del trabajo joven menos remunerado y de estar, como es la realidad, en muchos casos, por horas, sin contratos, a medio empleo, y sin percibir al menos en forma diaria ni siquiera la cifra de Bs. 700 diarios, siendo que las diferencias nos indican, que sin duda, todos esos trabajadores, que ganan por debajo, lo que incluye muchas veces a profesores, están en este momento, según podemos razonar por debajo de la linea de la pobreza...ya que generalmente este monto debe cubrir traslado, recreación, y descanso, siendo que la educación, la seguridad y la salud, deberían estar garantizadas por el Estado, y sólo lo logra muy parcialmente.


De ahí la importancia que la reflexión se haga con respecto a como es el funcionamiento real de las escalas de reconocimiento y con criterio social, de las posibilidades reales de vida, en un contexto inflacionario. Justamente, quizás ese el problema, que la escala de RECONOCIMIENTO de los esfuerzos, la preparación, la experiencia ha quedado sin ser visibilizada, sino que incluso ha sido seccionada en pedazos, sin que a veces se valore el conjunto, entre lo que significa graduarse, ejercer, tener personas a cargo, entrenar o instruir a otros, gerenciar, proyectar y la verdad, la visión que cada quien gana y resuelve su vida como puede desde la "libertad", y sin relación con horarios, enfermedad, nivel de stress, responsabilidad, es algo que dista de soluciones u oportunidades a largo plazo individuales, aunque se asume de ese modo.

En este sentido, los tabuladores más de una vez quedan desactualizados, y algunos inclusive siguen diferenciados, bajo criterios erróneos, con escenarios que implican años de desfase, y que ni soportarian el nivel de inflación a 2 años, según se viene experiementando, en cuanto a lo que estamos padeciendo, siendo urgente, que haya un movimiento a nivel nacional de información, organización, asesoramiento, ya que parece insólito, que los gremios, los sindicatos y el ciudadano promedio, este alejado de esta manera tan dantesca de su propia realidad, enajenados, y por ende, desde la ignorancia, sometidos a claros niveles de subsistencia.


A título personal, para ejemplificar la necesidad de jerarquía y tabuladores claros, expongo la escala de diferenciación de pagos, según un supuesto de 20%, basado en los niveles de formación académica, y de tal manera, de dejar una propuesta para que los próximos tabuladores, escalas, contemplen de manera mas expresamente, los criterios y las diferencias o porcentajes que ademáss para muchos administradores, relacionistas industriales, responsables de gestión humana, talento, abogados, significan o no, siendo que falta conocer como son las evaluaciones para quienes cuentan con una carrera mas, un idioma o mas, años de experiencia, ultimas evaluaciones, elementos que deben quedar como conocimiento general a los trabajadores, empleados, obreros y directivos de una organización, y por ende, de una forma más transparente, a toda la población, y poco como elementos casi  secretos en la administración. Sólo cuando las personas en realidad pueden conocer e intervenir para fijar sus condiciones de recompensa, pago, negociación, estaremos hablando de respeto, derechos, ley, creatividad, libertad, justicia, verdad, equidad, y por ende, de calidad y excelencia. Entrenar y orientar a los nuevos egresados de las Universidades del Siglo XXI para que puedan enteder el cambio en el paradigma de los empleos, al autoempleo y la necesidad de una proyección de vida, es la diferencia entre individuos frustrados, sin empleo y aquellos que logren sobrevivir, destacar y realizarse como individuos creativos, con capacidad colaborativa y generadora de sociedad, en un entorno tan cambiante e inestable en relación a lo que lograron ser los planes de empleo, incorporación al Estado o a las grandes corporaciones, industrias grandes, medianas en el siglo XX.
Fuentes:

domingo, 7 de agosto de 2016

En superación de las violencias contra la Mujer en Venezuela y en el Mundo


Hace unos días, tuve la posibilidad de asistir a dos eventos, que sin duda, se vinculan espiritual y materialmente, para llamar la atención, mucho mas de lo que una puede indicar desde lo vivencial, lo académico o lo afectada que se ven tantas mujeres, y en particular, madres, adolescentes, niñas, niños, lactantes y adultas mayores, ancianas, abuelas, por el convulso contexto país, en relación a atender con urgencia, las situaciones que vienen incrementando la violencia contra la mujer en Venezuela, la misoginia, ante el rezago de respuestas de fondo de las principales organizaciones públicas y privadas para atajar este fenómeno, a pesar de una supuesta consolidación de programas al respecto, con estadísticas parceladas o sin parámetros compartidos, ya que al calor de la crisis, vuelven a repuntar, lamentables historias, casos, sucesos e historias a voces soterradas mas que van haciendose sentir, con indicadores de alarma para quienes conocen y han trabajo el tema, en nuestra nación. De entrada observarmos, que en el país, se disfruta de mejores condiciones si se compara con aquellas culturas que rigen aún casi una mitad de la población, donde la mujer aún es tratada como una mercancía, un objeto de comercio o es cercenada en sus partes íntimas o lapidada por ser violada u objeto de amor, quedando muchas veces a merced del deseo o decisión de un "varón" de su propia familia, dandose graves casos de asesinatos por "honor" desvirtuado y poco fundado de una mujer por algún hermano, tio o hasta por sus hijos.


En primer lugar, asistí este 3 de Agosto, al  foro organizado en homenaje a Argelia Laya, en el Museo Boliviano, donde fueron convocadas miembros de FUNDAMOR; MAS MUJERES, UNT, Proyecto Venezuela, COPEI, AD, Avanzada Progresista e independientes con la presencia de Adicea Castillo, Sonia Pacheco, Maya Delgado, Lilian Arvelo, Elis Ojeda, Maria Sanguino, Marianella Anzola en la organización y moderación, y con la intervención de la Diputada Nora Bracho, y otras invitadas.


Aunque fue un acto pequeño fue muy sentido, nutritivo y esclarecedor, trayendo a colación un video de testimoniales, entrevistas realizadas a Argelia, y sobre los retos pendientes para aquellas mujeres que incursionan en la política para reflexionar sobre la importancia de la lucha de esta mujer de la vanguardia, dirigente y Diputada, que logró importantes conquistas para la mujer trabajadora, y que ha sido objeto de la parcialización política, siendo que es central que todas las mujeres dedicadas a la política conozcan y reconozcan la importante labor de esta Mirandina, nacida en Río Chico, Barlovento a favor del respeto de los Derechos de la Mujer, el acceso equitativo y oportuno a la igualdad política, y en el acceso a beneficios sociales que permitieran que la mujer trascendiera el espacio de dominación por parte del hombre, que impide su real participación en la conducción de lo público. 


Esto significa la sabiduría presente de lograr que la mujer, realizandose, supere el aislamiento al hogar, y haga presencia igualmente en lo público, reivindicando el derecho al estudio aun estando embazada, a decidir el número de hijos, a recibir manutención para los hijos de la pareja concubinaria, en matrimonio o si separadao divorciada, el debido funcionamiento y vinculación con las guarderias en relación a su ejercicio laborarl, y en lugares de actividad, derechos que deben de dejar de darse por supuestos, ya que la realidad política, económica y social, han demostrado, el deterioro y fragilidad de estas conquias, a favor de una "visibilidad de liderazgos", muchos impuestos desde la visión interesada de algunos hombre, y que van incluso hacia el "Pago", "alquiler" y casi como una compra anticipada de hijos "para la guerra", lejos de la señalada consideración de la paz como necesario elemento de la convivencia, soterrada entre muchos valores, mensajes, slogan, nombres que abiertamente llaman al desconocimiento del contrario político, y a la violencia, la burla, la intimidación, el acoso o la descalificación, sin reparo a los límites establecidos en las leyes o señalados por los distintos centros de estudios y acción en el área social, mediática, psicológica y cultural.


Por otra parte, días antes, tuve la oportunidad de estar en buena parte del foro organizado por CEPAZ, FUNDAMUJER; EL CEM UCV, REDAM y ALAPLAF denominado: ¿Cómo afectan las violencias a las Mujeres en Venezuela?, donde se presentaron los informes:
Estudio sobre violencias contra las mujeres en cuatro diarios venezolanos. Área Metropolitana de Caracas. Tipologías y tratamiento de las noticias. Año 2015. OVDDHHMujeres – FUNDAMUJER
Estudio sobre violencias contra las mujeres en dos diarios venezolanos: Estado Lara. Tipologías y tratamiento de las noticias. Primer trimestre 2016. OVDDHHMujeres – ALAPLAF
- Reflexiones iniciales sobre la violencia que afecta a la mujer en el contexto nacional Venezolano.


El encuentro, tal y como fue diseñado, consistió en un espacio reflexivo, de intercambio de experiencias y propuestas entre las organizaciones de la sociedad civil y distintos actores que trabajan por los derechos de las mujeres, en la búsqueda de compartir criterios para llegar a acuerdos para trabajar en conjunto para definir estrategias de prevención, atención, documentación, seguimiento y denuncia de los distintos tipos de violencias que afectan a las mujeres. El evento, se celebró el día 25 de julio de 2016, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano_Alemana, en el marco del Día Naranja, actividad de la Campaña Internacional ÚNETE, iniciativa de la ONU que busca prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.



CEPAZ además a principios del mes de Julio, mes apoyó la iniciativa de diversas activistas y organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Asociación Venezolana por una Educación Sexual Alternativa (AVESA), FUNDANA, Voces Vitales de Venezuela, y ASOSABER, que trabajan en favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres para  introducir un documento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir respuestas del Estado venezolano frente a la aguda crisis de salud, la cual tiene un impacto diferenciado sobre las mujeres, afectando derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la información, a la libertad y planificación familiar, el derecho a acceder a insumos médicos que garanticen su bienestar y vida, ante enfermedades crónicas o vinculadas al embarazo, recordando que lamentablemente Venezuela, en este momento cuenta con la tasa de embarazo adolescente mas alta de América Latina y donde se ha retrocedido en forma contraproducente dada el ascenso de la tasa de mortalidad materna, según las cifras que recogen estas organizaciones.


"Existen reportes que indican que las mujeres deben recorrer hasta cinco establecimientos de salud antes de ser recibidas para dar a luz. Las cifras de mortalidad materna se mantienen altas y en incremento desde 2013, cuando se ubicaba en 406 para ese año. El 2014 cerró con una cifra 432 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos reportados". Además extraña mucho, que si casos sencillos de tramitar para divorcios, manutención, son casi imposibles de realizar en protección a la mujer y prácticamente "obligan al acuerdo voluntario por coerción" poco puede esperarse de una adecuada resolución de los casos que implica violencia psicológica, encubierta, victimización a través del maltrato o asesinato de los hijos de parejas anteriores o propios, siendo los casos mas sonados, los relativos a ahorcamiento, descuartizamiento, utilización para prostitucio o mula de drogas, siendo que muchos de ellos terminan siendo sólo parte de grandes reportajes y casi sin acceso a la justicia en el sistema legal actual venezolano, donde poco se ha avanzado en la disminución de la impunidad.


Por este motivo, las organizaciones y activistas firmantes se sumaron a la causa interpuesta el pasado 23 de mayo de 2016 por las organizaciones PROVEA, CEPAZ, Codevida, Acción Solidaria, SenosSalud, Funcamama, Convite y Transparencia Venezuela ante la Sala Constitucional del TSJ demandando la protección del derecho a la vida y a la salud de los/as venezolanos/as en virtud de la aguda escasez de medicamentos e insumos médicos y solicitando la cooperación internacional en el marco de los derechos humanos.

Sin duda, son acciones encaminadas desde las mujeres y los grupos vulnerados en sus derechos, a defenderse mediante las leyes, la constancia y la razón, ante situaciones de descalabro político, social, sanitario y administrativo, que lesionan la condición de la mujer venezolana, llamada a ser un ejemplo en la defensa de su modo de vida, como una de las pocas culturas en el Mundo que se reconoce como matricentrada, dados los cambios que se vienen sucediendo en América Latina, con fuertes situaciones que afectan a la Mujer en estos países, especialmente en México, Honduras, Guatemala, y de las situaciones particularmente agrestes en otras culturas ubicadas mayormente en el Asia, y Africa, con pocas excepciones de casos al contrario, ya que en muchos sitios aun en contra de la experiencia y conocimiento sobre la importancia de la mujer,  llega aún a ser considerada de menor valía que los hombres lo cual es un hecho inaceptable, siendo la mujer la garantía de la preservación de la especie humana, por lo cual siendo este criterio ignominioso y rebatible, es uno de los prejuicio a ser derrotado definitivamente siguiendo los logros alcanzados en el siglo XIX y XX, en forma aún mas amplia en estos inicios del siglo XXI. Este es un tema que además convoca a muchas otras acciones, como la revisión del papel de las creadoras, de las artesanas, de las hacedoras, emprendedoras, de los migrantes que son acogidos en el país, que provienen de culturas diametralmente opuestas a un visión autónoma, independiente y reconocida de la mujer en la sociedad, factores que va despertando en medio de tantas contradicciones y urgencias, llamados a mejorar la forma de gestionar la sociedad, desde la acción gubernamental, hacia un respeto mas consóno con las prioridades a atender en la situación nacional, que implica revisar como mejorar la conducta del hombre, disminuir las desigualdades odiosas u oprobiosas, al propiciar el trato respetuoso en la calle, en la producción cultural, en el baile, en los puestos de trabajos, en las normas institucionales, en la resolución de conflictos y diferencias, de modo, que funcione mejor el sistema de asignación de ayudas a la mujer vulnerada, que se incorporen muchos adultos mayores que han quedado excluidos una vez mas del sistema del seguro social, que mejore la grave situación de faltas de funcionarios, fiscales y defensores para atender las demandas, cobertura de las casas de abrigo, que funcione realmente el sistema judicial y de orientación a casos extremos y que el Estado Venezolano, reconozca el tema del FEMINICIDIO, en vez de suponer que sólo la violencia se da entre las personas, asumiendo las cargas estructurales que ocasiona permitir y ser parte del mal ejemplo, la conducción errada que lleva a la aparición de nuevas modalidades de ataque a las víctimas, algunas ciertamente en el marco de los intereses económicos, financieros, políticos que afectan la normalidad de la vida en sus diversas áreas en Venezuela. La propuesta final, incorporarse más activamente a la red del Voluntariado de CEPAZ y otras organizaciones, y hacer crecer la red de observación y acción, por el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, que supere las limitaciones que tiene la actual ley, y sea más acorde con el grado de cobertura que aspiran las mujeres en Venezuela sobre sus derechos, deberes, y acceso a oportunidades.


En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016