sábado, 11 de abril de 2015

Cuidando la Vegetación en Chacao con la participación de la Comunidad


El 9 de Abril se llevó a cabo la segunda reunión en este año, organizada por el Instituto Autónomo Municipal de Ambiente de la Alcaldía de Chacao (IMAC) para conversar con vecinos y vecinas sobre los avances dentro del marco de la Sustentabilidad, en el cuido de la Vegetación. El objetivo presentar la visión del Plan, y dar respuestas por distintas intervenciones realizadas anteriormente por la Unidad de Protección y Ambiente, y de otras en la necesidad de revisar, solicitando el apoyo debido dentro de la participación ciudadana en respuesta a solicitudes para proteger la vegetación.


El IMAC lleva a cabo en este momento, el inventario del arbolado de la parroquia, del cual próximamente Marisol Aguilera dará a conocer los avances, previendo completarlo para Noviembre  2015, el cual comprende la contabilización de los arbustos, las palmeras, gramíneas, cañas, bambúes, y busca abarcar toda la vegetación, partiendo de tener claridad de sus aportes al control del dióxido de carbono, determinar estado, años y de situar indicadores para determinar el valor ecológico y paisajistico del sistema urbano verde. Estiman ya, basados en muestras y datos anteriores, que en el municipio hay alrededor de 15.000 árboles y que aún con los problemas que hay y están detectando, poseen unos de los patrones de presencia vegetal mejores en el mundo, a juicio del Director de Ambiente, Antonio De Lisio alrededor de 4,3 árboles por habitantes que señala es casi igual o mejor a lo que se indica de ciudades como Tokio o Madrid. NOTA: La organización Mundial de la Salud habla de 10m2/hab de área verde y otras estadísticas, recomiendan de 4 a 22 árboles por habitante, según su grado de contribución al ecosistema en delicado equilibrio, con otros seres vivos para garantizar suficiente oxigeno, siendo vital la conservación de áreas vegetales sin intervención humana o muy baja, los parques, para mantener equilibrio para la vida. Es decir, es bueno el estado más ya está como otros municipios de Venezuela de las grandes ciudades en riesgo de deterioro.


Por otra parte, Alejandro Martínez, Presidente del IMAC expuso los 4 objetivos de la política pública de este instituto de Chacao, resumidos como :
1) Contribuir a la consolidación de Chacao como un municipio verde, consciente de la importancia ecológica, paisajística, cultural y patrimonial de su vegetación.
2) Garantizar el mantenimiento, preservación y mejora del SVU del MCH como parte del bien común urbano municipal, a favor de la ecología y el paisaje urbano municipal.
3) Establecer los requisitos imprescindibles para los distintos tipos de tratamiento fitosanitario.
4) Promover los elementos para incorporar la participación ciudadana, bajo la corresponsabilidad.


Como parte de los mecanismos de comunicación con los vecinos, tienen previsto crear un grupo en Whatsapp que se llamará "Agenda Vegetal Chacao"; mantener la fluidez por correo y continuarán realizando reuniones periódicas para evaluar su acción, de la mano de los vecinos, presidentes de las asociaciones de vecinos, y presentarán los protocolos para el cuido de la vegetación. Para este evento, sólo presentaron el protocolo de tala.

Fue un encuentro de alrededor 20 personas, con una interesante dinámica, donde las vecinas solicitaron explicaciones por el corte del Arbol mamón macho de la Plaza Bolívar, del Nogal de Santa Lucía y del Mango de Los Palos grandes, recordando se ha hablado de un mayor contacto y apoyo con organizaciones como SADARBOL, y también de los Palmeros de Chacao, ya que comentaron las consecuencias de la anterior desaparición de 57 cafetales, de las cuales solo quedan 3 en la plaza y en todo el municipio de 30 árboles desaparecidos en menos de 2 años; también de podas o daños ocasionados a árboles en las vías, anteriores al desarrollo urbanístico, que aun deben colocarse sus brocales de protección, y preguntaron sobre el destino que tendrán los almendrones de la Plaza Bolívar, al comentar sucesos en avenidas especificas de Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, El Rosal. La ingeniería a cargo de estas obras, dió las explicaciones pertinentes, en cuanto a la presencia de un fuerte virus, muy contagioso en el caso del Mamón Macho y sin cura, que había afectado la corteza, y que están tratando de organizar mejor la labor con la cuadrilla de manera evitar se produzcan acciones, como la poda de árboles en Las Cúpulas, donde la comunidad con razón protestó y donde evalúa se puede rescatar el árbol más afectado. Refiere que se va a trabajar más cercanamente con la comunidad.


Vecinas insistieron que hay que revisar acciones, ya que paradójicamente árboles que se encuentran secos, y amenazan estructuras, algunos en pie, siendo paradójico que algunas podas severas y talas se han hecho a ejemplares mayormente sanos, por lo cual, hay que estar en estrecha comunicación, celebrando se den estas conversaciones. Por otra parte, las autoridades del Naciente IMAC, señalan cuentan con recursos limitados si se contrasta con Obras, Vialidad o Transporte, recordando que las tensiones sociales, entre los vecinos que cuidan el arbolado, con respecto a algunos comerciantes, edificadores, constructores, tampoco pueden desestimarse y pasan por alto el valor económico vegetal, siendo que como se resumió, se está en "una batalla por una visión de la ciudad".


Como solicitud especial, un vecino en nombre de su grupo, indicó no desean trabajos en el Parque de los Bambues, y que favor otra vecina, leyó una serie de acuerdos de la primera reunión realizada en marzo, solicitando, se haga un énfasis en plantar, forestar, replantar en vez de podar o talar, y que se presenten como se quedó , los informes técnicos de manera pública o se pueden colocar en digital por internet,  y se fije en 15 días de aviso el tiempo antes de talar un árbol, con notificación formal por lo menos a la asociación mas cercana, y a los vecinos que cuidan los árboles, muchos ya identificados, ya que hay representantes o voceros comunales ajenos a las problemáticas y que dejan de pasar la información a tiempo, por lo cual, ni son los únicos a convocar y que para un mejor mecanismo se coloque un aviso para que quede la comunidad informada. Por otra parte, que se dé cumplimiento a la ley en cuanto a sembrar 8 árboles por cada talado de manera inconsulta o ilegal, y que comience el programa para la sensibilización, concientización a los vecinos no informados y a los comercios; un aspecto interesante es la necesidad de dar conocimiento en materia fitosanitaria y garantizar islas con espacios suelo natural permeable y reponer los talados. Que la política sea curar antes que talar; Reforestar antes que talar y que ojalá este lineamiento fuera asumido por otras Alcaldías en toda Venezuela, ya que los vecinos se sienten muy orgullosos de participar en la gestión de su municipio y quieren volver a ser una referencia para otros. Además de una parte escrita, o mapas, los vecinos desean se listen los indicadores y planteen metas de plantación, mantenimiento o transplante por año, que conozcan previamente para lograr evaluar la gestión. Otro vecino de la ONG Vecinos en acción puso a la orden datos de su inventario, que modestamente tiene una representación cartográfica básica, mas logra ubicar los árboles, y que deja a revisión.


Con respecto a la corresponsabilidad, se señaló que es un aspecto que se asume en la medida las organizaciones públicas puedan realmente validar los planes, en vez de llamar a los vecinos posteriormente a las decisiones o acciones, siendo que a tiempo se considera, está en revisión la ordenanza vigente y en plena discusión, los criterios para el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). Existe además un inventario patrimonial de árboles que será compartido. El cierre o conclusión es que lo deseable en estos aspectos muchas instituciones, mas allá de diatribas políticas partidistas o ideológicas, cambien una visión eficientista, y de beneficiar a los comercios, y a los desarrollos de edificaciones a costa de la buena respiración, verdor y cuido del clima, tendiendo a una cogestión más humana. El Presidente del IMAC, expresó que recuerden ellos viene con una visión en pro acciones, para el respeto y cuidado de los árboles, y por todos estos aspectos, es que está abierta la consulta para juntos conservar el patrimonio vegetal del municipio, por lo cual contarán con todo el apoyo para dar respuestas a las comunidades, con la ventaja que ya las acciones sin control dejaron de depender de Obras, y serán llevadas a cabo directamente ahora por la Dirección de Ambiente.

martes, 24 de febrero de 2015

Valoremos nuestros Arboles Urbanos y a las Organizaciones Ecológicas, Activándonos


Para entender la importancia de los árboles urbanos, tenemos que recordar, que lo que consideramos una riqueza natural, en gran medida, también es producto del esfuerzo, la acción oportuna y el mantenimiento de distintos hombres y mujeres, muchos de ellos en forma anónima, por preservar la vida, de muchos de estos gigantes seres vivos, en nuestra natal Caracas, ya que si la verdad, algunos nacen y crecen en forma espontánea, muchos otros, para contar con ellos, son sembrados,plantados con mucho cariño para preservar la calidad del aire,  mantener la vida de otros seres vivos, como aves, animales autóctonos, mejorar la temperatura y adornar espacios públicos y privados.



En Caracas, existen variadas organizaciones, como SADARBOL, la Sociedad de Amigos del Arbol; el GESP o Grupo Ecológico San Pedro; Arboles de San Pedro, UMDG, una Montaña de Gente; AVEPALMAS, Asociacion Venezolana de Palmas, y otros que en este momento contactando, cuya Misión o actividades es cuidar los árboles o palmas de Caracas, y de muchos otros lugares de Venezuela.



Son organizaciones, la mayoría sin fines de lucro, grupos, personas que brindan buena parte de su tiempo para cuidar el arbolado, y contribuir a crear los árboles, mediante incipientes viveros que son requeridos para sustituir muchos que caen o que son maltrechos por otras personas, situaciones que los afectan negativamente, mas allá de las enfermedades que pueden adquirir, ya que como nosotros son seres vivos, que crecen, se desarrollan, pueden padecer, ser robustos, y que aunque en general viven mucho más que nosotros, también en algún momento mueren, dejan de multiplicarse, cuando las condiciones para su vida se ven amenazadas, por basura, líquidos peligrosos, falta de agua, maltrato con objetos contundentes, por lo que tenemos que valorar mejor su función en nuestra ciudad.

Todo esto, que hacen desde su amor y conocimiento, también es una ciencia llamada la "Arboricultura". Esta implica la elección, propagación, cuidado y tala selectiva de plantas perennes y leñosas, como árboles y arbustos, el estudio de su crecimiento y que incluye a las prácticas tradicionales. Su objetivo es gestionar pies individuales, generalmente situados en jardines o áreas urbanas, para aumentar su salud, longevidad, resistencia a patógenos y mejorar sus características estéticas. No obstante, es una ciencia autónoma, independiente de la ciencia forestal o silvicultura, que gestiona, mantiene, explota y conserva los bosques naturales. Se considera que la arboricultura es a la silvicultura lo que la jardinería a la agricultura".
Donde hay árboles, se produce el oxígeno y hay vida, hay reservas de agua, existe vida, la temperatura es más grata porque ayuda a disminuir el calor, mejorar la temperatura local. Los árboles con sus ramas y copas, forman limitaciones naturales para corrientes de vientos incontroladas, y ruidos, ya que según su disposición, favorecen controlar o crear corredores de viento; mitigan el ruido, sobretodo en las ciudades de los carros, motores, cornetas y ayudan a crear sombras, con lo cual ayudan a controlar nuestra exposición a la radiación solar. De ahí, parte de la importancia de contar con suficiente vegetación en nuestras calles, avenidas, cerca de nuestra casa, contar con parques urbanos cerca, cuidar nuestros parques recreativos y nacionales, como el parque nacional El Avila o parque Waraira Repano, o en Montalbpan el Parque Ruiz Pineda, o hacia Caricuao, el Parque por La Paz, tanto en el municipio Libertador, como en Distrito Metropolitano y toda Venezuela.
Trayendo un fragmento de uno de los artículos dedicado a los árboles del biólogo Alejandro Alvarez Iragorry:  "También es bien conocido que las áreas verdes urbanas generan beneficios sobre la salud psicológica y emocional de las personas y en particular pueden promover un desarrollo más sano en los niños (56) Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que toda ciudad disponga de al menos 9 m2 de área verde por persona. En Caracas sólo se llega a los 1,5 m2 de área verde por habitante (7) No tengo datos de cómo está la situación en otras ciudades venezolanas". 

Además nos indica:
Un área de estudio reciente y muy importante está relacionada con la gestión del hábitat popular. Investigaciones sugieren la posibilidad de que los espacios arbolados en comunidades pobres pueden inhibir la delincuencia y generar zonas más seguras para las familias y los niños (12). Igualmente la gestión de estas zonas verdes puede promover la participación, la inclusión y el sentido de pertenencia (1314) Asimismo, es claro que la ausencia de zonas verdes en zonas populares es un claro reflejo de inequidad e injusticia ambiental.

Es decir, existen muchas razones, de las cuales sólo hemos comentado algunas brevemente, por las cuales, tenemos que valorar más y cuidar mejor nuestros árboles urbanos, que forman parte de nuestro entorno, ambiente. Avisar oportunamente a las autoridades cuando veamos que se han enfermado, se ha movido por algún viento, poste caído para evitar riesgos o caídas sin control, e incluso e incentivar que se cuide mejor el arbolado en nuestra ciudad, sin embargo, es vital, valoremos y dejemos de ser indiferente a su necesaria presencia, y contribuyamos a cuidar a estos seres, como voluntarios, observadores, cuidadores, sembradores, padrinos o madrinas y retribuir a mantener lo que nos aportan día a día a nuestra vida. Mas información, te invito a visitar los enlaces.
Fuentes: 
http://grupoecologicosanpedro.blogspot.com/
http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/
http://sadarbol.blogspot.com/
http://www.isahispana.com/links/links.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Arboricultura
http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Arboricultura_DasonomiaUrbana.pdf
http://forotuqueque.blogspot.com/2013/05/para-que-sirve-un-parque-urbano-parte-1.html
http://forotuqueque.blogspot.com/2014/05/para-que-sirve-un-parque-urbano-parte-2.html
http://www.arbolesyjardines.com.mx/
http://contrapunto.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=15866:caracas-publica&Itemid=327

lunes, 12 de enero de 2015

Clasifica tus residuos sólidos empezando en el Hogar y el Edificio, Barrio, Condominio, Consejo Comunal, Comunidad y Empresa



Reducir la grave dificultad y el desasosiego del cúmulo de residuos en contenedores, vertederos, rellenos sanitarios, sin clasificación, y peor aún, en la calle, contaminando espacios públicos, avenidas, calles, entradas de urbanizaciones y la vida en el barrio, causando malos olores y propiciando la proliferación de roedores, mosquitos, cucarachas, en perjuicio de la salud humana y deteriorando el cuido del Ambiente y la Vida, debe ser una prioridad. Incluso, algunas comunidades por la desesperación, dado que su clamor sin ser atendido por las autoridades, ni escuchadas las orientaciones por personas inconscientes, que a veces en "buena intención" incluso,  luego queman esos cúmulos de basura de manera indiscriminada, bajo condiciones incontroladas, contribuyendo a la proliferación de alergias y a mediano y largo plazo, inciden en el empeoramiento de problemas respiratorios. Según algunos estudios de la OPS, aunque Venezuela se diferencia un poco de algunas otras ciudades Latinoamericanas, en nuestro caso,  “la mayoría de la basura acumulada en las calles están compuestas  por: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos”. Si quieres conocer un poco mas del tema, dale CLICK al Video donde verás una entrevista realizada por la Lic. Lisbeth Brazón de 800Noticias sobre el tema de Clasificación de los Residuos Sólidos, o si tarda mucho, lee su reseña en: 

¿Cómo iniciar un proceso de clasificación en nuestro Hogar y en el Edificio?

Completando algunas entregas anteriores, y generando propuestas, tenemos que recordar, que todo empieza en el apartamento, la casa, nuestra cocina, baño, y como conservamos, guardamos los envases, en vez de tirarlo todo al mismo cesto...si tenemos un pote, varios, si lo hacemos en una bolsa o varias, o sin bolsas. SI QUIERES REDUCIR LA BASURA, ES NECESARIO EMPEZAR A CLASIFICAR; SEPARAR EN ORIGEN LO ORGÁNICO DE LO INORGÁNICO; ENJUAGAR CON POCA AGUA LOS ENVASES; dejar SECAR, COMPACTAR Y COMPILAR UNA VEZ HAS CONSUMIDO UN PRODUCTO; BIEN O ALIMENTO!





Desde el punto de vista del edificio, TIENES PRIMERO QUE ORGANIZAR ALGUNAS REUNIONES; ENCUENTROS con VECINOS, TANTO CON LOS REPRESENTANTES DE LA JUNTA; DE CONDOMINIO; CONSEJO COMUNAL; CON VARIOS DE TUS VECIN@s, organizar como contactar RECICLADORES; EMPRESARIOS Y AUTORIDADES para INICIAR LA ORIENTACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE CLASIFICAR; revisar como están manejando LOS RESIDUOS Y DESECHOS EN EL EDIFICIO; HACER CONCIENCIA DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES PARA REUNIONES; PENSAR EN MONTAR UN PUNTO VERDE U OTRAS ACTIVIDADES EN PRO DE LA ECOEFICIENCIA.



¿Qué información dar?

LA NECESARIA; adecuar la información, elaborar materiales, carteles, colocar por los medios digitales, el conocimiento al alcance de los desinformados. Revisar los contenedores, su estado, si están rotos o en buen estado, pero en un primer momento, mas que comprar contenedores, solo para cambiar de colores, verifica si pueden o no repararse, mejorarlos, y sugiero revisar los pipotes que hay, al LIMPIAR Y TRABAJAR PRIMERO CON LOS EXISTENTES y hasta si fuera posible, limpiar o renovar la pintura de las las paredes, del área donde se colectan los residuos.




Si por alguna razón, tus vecinos poco activos, o sin organizarse rápidamente, ENERGÍA  Y SIN DESANIMO; APÓYATE EN CARTELES BÁSICOS, LLAMATIVOS, PLANTEA HACER PUERTA A PUERTA; si el área sin limpiarse completamente, no se hizo o se hizo a medias..igual A COMENZAR. Toma un tiempo 2 a 3 meses como ensayo con la comunidad para que se vayan adecuando a la clasificación, ellos y el personal de mantenimiento, contratado o trabajador residencial. 

Coloca el cartel, o varios carteles explicativos, en sitios estratégicos, recuerda es una forma de llamar la atención, para aquellos que desconocen los detalles para el mejor manejo de los envases, sin embargo, lo mejor reunirse, organizar el grupo de apoyo, la comunidad, con tus amigos, y aquellos ganados a esta acción, presentar la información lo mas sintetizada en la cartelera, ir fortaleciendo los tips con el uso de colores, hasta minimizar el uso de estos recordatorios, de ser posible.

¿Estrategias de reunión / acción?


Puedes también organizar O APOYAR una Jornada de Limpieza; PROCEDER A LIMPIAR EL ÁREA COMÚN, y hacer los cambios en la zona de la recolección al iniciar la compilación por 2 tipos de residuos: Orgánicos e Inorgánicos, de estos últimos decidir que se puede compilar y recomendaría empezar a clasificar por los residuos SIN RIESGO, los envases tipo pak, los plásticos, 1, 2 ,4 y tapitas, así como latas de aluminio, hierro, latón. 


Sugiero en los primeros tiempos, etiqueten los contenedores usando hojas de reciclaje, con los símbolos correspondientes a cada material, en forma manual o impresa, y buscando que queden lo mas parecido a la mejor ubicación de los contenedores en el lugar previsto para un buen funcionamiento del punto de clasificación.

En este lapso, el grupo mas activo, junto con las autoridades, fijen las posibilidades de guardar el material hasta llevarlo o que alguien, Empresa o Alcaldía lo busque, ya seleccionado al punto intermedio o hacia el sitio final de disposición.  Poco a poco, el grupo activo tomará el ritmo, acordarán como resolver los aspectos logísticos, y si trabajan en forma sostenida, motivaran a que los otros vecinos se incorporen a clasificar sus residuos.



Piensa...Actúa...

Cada pequeña acción hace la diferencia...así como solo limpiar en la casa....ordenar nos ayuda, refresca el ambiente....eso pasa cuando se limpia el bajante del pasillo común...se cambia un bombillo apagado por uno en buen estado, y revisar si hay exceso de luz o falta de ella; la idea revisar, cuidar, mantener entre varios, recuperar, arreglar o renovar lo que este a nuestro alcance....y en cada oportunidad! Mucha Energía bien distribuida para sus actividades! PRONTO MAS CONSEJOS SOBRE LA CLASIFICACIÓN EN LAS EMPRESAS Y LA NORMA ISO 14001, y de nuestras leyes.


Vamos a #reusar lo posible, #reducir lo innecesario y a‪ #Compactar lo que usemos para comenzar a disponer de los residuos, en lo posible, recordemos, ENJUAGADOS; SECOS; LIMPIOS Y APLASTADOS e iniciar 2015 con la conciencia plena, abierta y fomentar el #ClasificANDO en adelanto a que logremos mayor #Reciclaje!!

jueves, 1 de enero de 2015

FELIZ AÑO 2015!!!


A todos nuestros amig@s, seguidores, lectores, colaboradores, voluntarias, críticos y entusiastas activadores, UN MUY FELIZ AÑO 2015, en compañía de sus seres queridos, desde Venezuela para el Mundo. Mucha salud, amor, prosperidad, equilibrio, coherencia, energía y constancia! Que alcancemos las metas que nos propongamos este año, para proteger la diversidad, las relaciones, la higiene, el cuidado, el uso de recursos de la Naturaleza, ya que cada acción cuenta!! 
Gracias por contribuir a cuidar el Ambiente y la Vida!

Emma Corina Salazar
@ecorina 
ECOsistemas Renovables: INvestigación y Acción!!!

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Wilfredo Requena recibe la Orden Buen Ciudadano de Los Salias, Miranda 2014

Con mucho gusto, FELICITAMOS al FUNDADOR de la Agrupación Ecológica, La Tierra Primero, WILFREDO REQUENA por haber obtenido este RECONOCIMIENTO a su amplia labor, en materia de promoción del cuido del ambiente, y de la observación de nuestros ecosistemas, en escuelas, en atención a escolares,  jóvenes, adultos y entusiasmando a distintos profesionales, a unir sus esfuerzos en pro de la conservación de especies, playas, y uso consciente de los recursos naturales de nuestra amada Venezuela, por parte de la Alcaldía del Municipio Los Salas del estado Miranda.

Desde ECORINA nos unimos a la alegría y satisfacción de ser parte del equipo de apoyo, que lleva un mensaje para toda Venezuela y el Mundo, en la búsqueda del Equilibrio en las relaciones sociales, como seres vivos que habitamos la Tierra con otros seres vegetales, animales y los distintos elementos que componen la Vida, por lo cual nos enorgullecemos de este nuevo galardón al esfuerzo que ha hecho Wilfredo Requena al llevar adelante esta labor, a veces dura, y especialmente en Valle de la Pascua, Edo. Guárico mas muy necesaria y visionaria. 

Adelante Wilfredo!!!  Amigo, ambientalista, ecoactivador!! Muchos años más de vida, siembra y de cosecha buena de hijos e hijas del Saman de Güere, de la Trinidad, de Palmas, Guayacanes, Pilones, Conversatorios, Excursiones, actividades en los embalses, orientación a los niños, niñas y adolescentes!  

Gracias por tus esfuerzos, entusiasmo, audacia, constante labor y nuevamente FELICITACIONES!

Por otra parte, invitamos a nuestros lectores, seguidores y amigos, a visitar el blog de LA TIERRA PRIMERO donde encontrarán mas información de la EXCELENTE LABOR que se lleva a cabo en el estado Guárico y en otras entidades de Venezuela, como Miranda, Yaracuy, Distrito Capital, y del apoyo que también nos brindan y por la cual recibe este importante reconocimiento. Si quiere conocer más sobre su labor y de la asociación visita:  http://latierraprimero.blogspot.com/ Desde el corazón, y el espíritu, muy contenta de enterarme y ser eco de esta noticia con mis seguidores, que tenia pendiente comentar y compartir, antes del cierre del 2014! 

Con esta buena noticia, despedimos este año, deseándoles salud, amor, inteligencia, valor, consciencia y coherencia para un EXCELENTE 2015!! Que mas allá de los escenarios difíciles nos activemos en pro de soluciones locales, regionales y nacionales en favor de nuestra amada Venezuela y obtengamos los logros necesarios para la Venezuela Sustentable, Equilibrada y Desarrollada que soñamos!!

ORDEN BUEN CIUDADANO A WILFREDO REQUENA, ECOLOGISTA


sábado, 27 de diciembre de 2014

Celebración UnidosXEl Avila y reconocimiento a Aníbal Isturdes como Ciudadano Ambiental de Caracas 2014


El pasado 12 de Diciembre, ser realizó el Encuentro UnidosXEl Avila, en un nueva edición de esta cita para celebrar el aniversario del decreto de su creación en 1958, a los 56 años de su legalización como Parque Nacional, evento impulsado por Maya Delgado de FUNDAMOR y otras organizaciones como UNA CARACAS POSIBLE; ECOCARACAS; FUNDACION LA SALLE; la SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES, CONVIBE, LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE, LA RED DE ECOLOGÍA Y VIDA Y CON EL APOYO DE LA UCV, Y LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO TOBIAS LASER.

La cita fue para recordar y celebrar la importancia de cuidar este hermoso parque, fruto del trabajo de la mano humana para rescatarlo, luego de pasar a ser un bosque por la mano del hombre y de la deforestación pronunciada a casi sabana, ya para principios de siglo, para luego ser prácticamente reconstruido su bosque a partir de los años 50 años, siendo que también es llamado Montaña Alta, Sierra Grande, Cerro El Avila, Guaraira Repano o Waraira Repano, como resultado de diversas interpretaciones y reivindicaciones históricas, que aún en clarificación. Se señala que actualmente tiene un total de 85.192 hectáreas, siendo sus cumbres mas altas:
  • Pico Naiguatá - 2765m. (9072 pies)
  • Pico Oriental - 2640m (8662 pies)
  • Pico Occidental - 2480m. (8137 pies)
  • Pico El Ávila - 2250m. (7382 pies)



Se explica, que este decreto surge, ya que: "En los años 50 la ciudad de Caracas se vio afectada por un acelerado crecimiento de la población lo cual dio el temor de perder las zonas verdes de la montaña debido a la construcción de casas. En 1952 se celebro en Caracas la Asamblea de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) en la que se dio la idea de declarar las montañas, del norte de la ciudad, como Parque Nacional y así lograr protegerlas para el futuro". La disposición oficial fue muy oportuna, ya que permitió hacer frente a las fuerzas incontroladas de la expansión física y demográfica de la Ciudad de Caracas, quedando como un pulmón vegetal para la población que la habita. Los Ecosistemas protegidos en su seno son: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y sub-páramos.


El Parque, comprende administrativamente, 3 entidades, el Distrito Capital, Vargas y Estado Miranda, y tiene varias vías de Acceso, entre ellas, la Carretera vieja Caracas-La Guaira; ademas desde Cotiza y la Puerta de Caracas parten vías que atraviesan el parque.




Su fauna es muy variada, y se considera hábitat del rabipelado (Didelphis marsupialis), el Puma (Puma concolor), el venado matacán (Mazama americana), el zorro (Cerdocyon thous), el cachicamo (Dasypus novemcinctus), el cunaguaro (Leopardus pardalis), la lapa (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), el picure (Dasyprocta leporina), el puercoespín (Coendou prehensilis), entre otros. 

Los reptiles están representados principalmente por las serpientes, entre las que destacan la cascabel (Crotalus durissus cumamensis), la tigra mariposa (Bothrops venezuelensis) y varias especies de corales (Isoodon macrourus y Micrurus mipartitus semipartitus).

Además, se "han registrado un total de 493 especies de aves, representando el 36% de la avifauna venezolana. Entre las aves se encuentran nueve especies endémicas de VenezuelaSternoclyta cyanopectusSynallaxis castaneaSyndactyla guttulataGrallaricula loricataScytalopus caracaePipreola formosaPhelpsia inornataPogonotriccus venezuelanus y Tangara rufi genis".




Con respecto a su vegetación, se caracteriza por las siguientes formaciones: "bosque xerofítico, bosque tropófilo, sabana montana, selva nublada y matorral andino. En la vertiente norte, la vegetación es de bosque, el cual se distribuyen en función de la altitud. Entre los 100 y 150 m de altitud se observa el bosque xerófilo, donde prevalecen las especies Acacia flexuosa, Acacia glomerosa,Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Capparis sp. y Bursera simaruba. Entre los 500 y 1.000 m se presenta el bosque tropófilo en donde destacan las especies Clusia rosea, Hura crepitans, Tabebuia chrysantha, Erythrina poeppigiana y Cordia alliodora. La vertiente sur, que da hacia la ciudad de Caracas, presenta sabanas de origen antrópico, producto de la tala, pastoreo e incendios que han hecho retroceder al bosque. Aquí predominan Melinis minutiflora, Panicum maximum, Hyptis coccinea, Dodonaea viscosa, Oyedaea verbesinoides y Clusia minor".

En cuanto a la selva nublada "se presenta en la ladera norte desde los 900 m y en la ladera sur a partir de los 1.500 m. En esta selva los árboles son de porte elevado y perennifolios, y poseen en sus troncos una gran variedad de especies de lasfamilias OrchidaceaeBromeliaceae,AraceaePeperomiaceaeGesneriaceaeRubiaceae y Myrtaceae. El tramo que comprende el pico Occidental, la Silla de Caracas, el pico Oriental y la fila Maestra, hasta el pico Naiguatá, presenta una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1 a 3 m de alto, con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características Espeletia neriifoliaBejaria glaucaChusquea spenceiAgrostis humboldtiana y Excremis coarctata (INPARQUES-MARN 1983, Urbina 1992).[4]"



Por datos compartidos por el Prof. Edgar Yerena, asistente por Venezuela al VI Congreso Mundial de Parques, celebrado en el mes de Noviembre en Sidney, Australia, por lo que se conoció de las ultimas estimaciones sobre la suficiencia de áreas verdes, en general a nivel nacional, como antesala a comentar varias problemáticas especificas, que merecen sean leídas con detenimiento, para comprender la urgencia de conservar y cuidar los actuales linderos del parque, y de hacer frente en este caso, a las invasiones irresponsables, ampliación indiscriminada de viviendas, dada la formación de barrios en sus linderos,  aumento de piso de estructura previamente autorizadas, la proliferación y construcción de hoteles y otros negocios, sin tomar en consideración las normas que regulan estas actividades para la debida conservación del parque y de las especies animales y vegetales que lo conforman. Mas sobre esta ponencia en el blog de la Fundación Caribe Sur: http://caribesur.blogspot.com/2014/11/la-promesa-de-sidney-declaracion-del-vi.html Y para conocer el resumen de la posición venezolana, se recomienda revisar el siguiente enlace: 




Por otra parte, se llevó a cabo, un merecido reconocimiento al luchador social, poeta, vecino de La Pastora, San José y La Candelaria y ambientalista, Aníbal Isturdes, quien aún afectado por algunos problemas de salud, igualmente se hizo presente para compartir este hermoso momento, siendo exaltada su labor en pro del cuido de los árboles y del mercado de las Flores, durante la construcción del Bus Caracas. Sin embargo, como parte de sus palabras en torno a su labor, prefirió unir a todos los presentes en unos versos en homenaje a los hechos que afectaron a varios manifestantes y estudiantes de la  Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, 6 fallecidos en la protestas, y varios heridos, entre ellos, algunos periodistas y civiles, y que lamentablemente llevó a la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, México, siendo que con mucho estupor, indignación y para perplejidad, a los días, se maneja como explicación, que ya habrían sido asesinados, de una manera muy salvaje y cruel, aparentemente baleados e incinerados, según investigaciones que aún están vigentes y que tienen como posibles responsables al Alcalde y su esposa, algunos funcionarios policiales y varios miembros de carteles, lo que tiene aún muy conmocionados a muchas personas en esa otra nación Latinoamericana y en el Mundo.




Quedó además abierta la invitación para que muchas otras personas, organizaciones, se unan a esta actividad para años venideros, a fin de coordinar y realizar mas acciones, entre ellas apoyar el programa Alianza de Responsabilidad Ambiental Ciudadana, al contribuir a que muchos otros caraqueños, caraqueñas, venezolanos conozcan y valoren mejor este Parque Nacional, que enaltece, embellece y permite la respiración de quienes somos nacidos, vivimos o acogidos en este valle.

Fuentes:
http://caribesur.blogspot.com/2014/11/la-promesa-de-sidney-declaracion-del-vi.html
http://www.venezuelaa.com/articulos/12.asp
http://www.vitalis.net/etiqueta/parques-nacionales/
http://www.vitalis.net/2014/11/pronunciamiento-de-los-miembros-venezolanos-de-la-comision-mundial-de-areas-protegidas/
http://www.azulambientalistas.org/warairarepano.html
http://www.aguaclara.org/talcual/ambiente20141124.pdf
http://unamontanadegente.blogspot.com/2011/02/ii-foro-unidos-por-el-avila-guaraira.html
http://www.emol.com/noticias/internacional/2014/12/27/696405/padres-de-43-estudiantes-desaparecidos-en-mexico-inician-nueva-etapa-de-su-batalla.html
http://www.semana.com/mundo/articulo/jovenes-desaparecidos-en-mexico-por-orden-del-alcalde-de-iguala/406713-3
http://venciclopedia.com/index.php?title=Parque_Nacional_El_%C3%81vila
http://www.costadevenezuela.org/?p=5160
http://es.slideshare.net/bioparques/parque-nacional-el-vila-2002
http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/avnp_spa.pdf
http://www.el-nacional.com/caracas/Avila-vulnerable-varios-flancos_0_146387744.html
http://www.eluniversal.com/2011/06/06/imp_conciencia-ambiental-afloro-en-varios-puntos-de-la-ciudad
Apoyo en la organización, convocatoria y asistencia al Evento

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016