Mostrando entradas con la etiqueta Arbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arbol. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Encuentro en defensa del Arbolado Urbano


El próximo sábado 26 de Enero, Día Mundial de la Educación Ambiental, se realizará un acto en defensa del Arbolado urbano, denominado Encuentro por la Protección del Arbolado Urbano y las Areas Verdes. Este evento tendrá lugar en el auditorio “Simón Bolívar” del Instituto Pedagógico de Caracas (Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL), ubicado en la avenida Páez, parroquia El Paraíso, en Caracas, Venezuela.

El horario del encuentro será entre las 8:30 a.m. y la 1:00 p.m. Este evento es coordinado por el ambientalista Prof. Hernán Papaterra, organizado en colaboración de Arbórea Consultores Ambientales y la Dirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas. Participan en su realización organizaciones como Sociedad Amigos del Árbol, Grupo Ecológico San Pedro, Caracas Ciudad Plural, Jardines Ecológicos Topotepuy, Equipo de Proyectos Sociales Edepa, Grupo Guardabosques de la Universidad Simón Bolívar, Grupo Ecológico Chunikai, Radar de los Barrios y la Federación Venezolana de Maestros, y ECORINA blog, entre otras.
Profesionales destacados de la biología, la botánica, la arboricultura y el fomento del arbolado y las áreas verdes de la ciudad, disertarán en mesas de trabajo sobre aspectos clave de la gestión integral y sostenible de la arbórea urbana, como Humberto González, Edgard Yerena, Francisco De Lacio, Eduardo Cudisevich, Efraín Moreno, Karla Gómez Figueroa.
En el evento se rendirá homenaje a los llamados “Históricos del árbol y las palmas en Venezuela” como el Hermano Jesús Hoyos, Francisco Tamayo, Tobías Lasser, Kathy Phelps y otras personalidades que consagraron su vida a destacar la importancia y el valor del arbolado urbano. De hecho, voy a tener la oportunidad de presentar parte de la labor de Omaira "Maya" Delgado, Mayita del Avila, de la ONG, Fundamor de Venezuela, con la cual tengo varios años en alianza en algunas actividades, por lo cual me gustaría contar mucho con la presencia de algunos de los lectores de este blog.
Para cualquiera otra información complementaria puede comunicar con profesor Hernán Papaterra, por el Tfno. Celular 0416 6253759 o al email: hpapaterra@gmail.com.

martes, 24 de febrero de 2015

Valoremos nuestros Arboles Urbanos y a las Organizaciones Ecológicas, Activándonos


Para entender la importancia de los árboles urbanos, tenemos que recordar, que lo que consideramos una riqueza natural, en gran medida, también es producto del esfuerzo, la acción oportuna y el mantenimiento de distintos hombres y mujeres, muchos de ellos en forma anónima, por preservar la vida, de muchos de estos gigantes seres vivos, en nuestra natal Caracas, ya que si la verdad, algunos nacen y crecen en forma espontánea, muchos otros, para contar con ellos, son sembrados,plantados con mucho cariño para preservar la calidad del aire,  mantener la vida de otros seres vivos, como aves, animales autóctonos, mejorar la temperatura y adornar espacios públicos y privados.



En Caracas, existen variadas organizaciones, como SADARBOL, la Sociedad de Amigos del Arbol; el GESP o Grupo Ecológico San Pedro; Arboles de San Pedro, UMDG, una Montaña de Gente; AVEPALMAS, Asociacion Venezolana de Palmas, y otros que en este momento contactando, cuya Misión o actividades es cuidar los árboles o palmas de Caracas, y de muchos otros lugares de Venezuela.



Son organizaciones, la mayoría sin fines de lucro, grupos, personas que brindan buena parte de su tiempo para cuidar el arbolado, y contribuir a crear los árboles, mediante incipientes viveros que son requeridos para sustituir muchos que caen o que son maltrechos por otras personas, situaciones que los afectan negativamente, mas allá de las enfermedades que pueden adquirir, ya que como nosotros son seres vivos, que crecen, se desarrollan, pueden padecer, ser robustos, y que aunque en general viven mucho más que nosotros, también en algún momento mueren, dejan de multiplicarse, cuando las condiciones para su vida se ven amenazadas, por basura, líquidos peligrosos, falta de agua, maltrato con objetos contundentes, por lo que tenemos que valorar mejor su función en nuestra ciudad.

Todo esto, que hacen desde su amor y conocimiento, también es una ciencia llamada la "Arboricultura". Esta implica la elección, propagación, cuidado y tala selectiva de plantas perennes y leñosas, como árboles y arbustos, el estudio de su crecimiento y que incluye a las prácticas tradicionales. Su objetivo es gestionar pies individuales, generalmente situados en jardines o áreas urbanas, para aumentar su salud, longevidad, resistencia a patógenos y mejorar sus características estéticas. No obstante, es una ciencia autónoma, independiente de la ciencia forestal o silvicultura, que gestiona, mantiene, explota y conserva los bosques naturales. Se considera que la arboricultura es a la silvicultura lo que la jardinería a la agricultura".
Donde hay árboles, se produce el oxígeno y hay vida, hay reservas de agua, existe vida, la temperatura es más grata porque ayuda a disminuir el calor, mejorar la temperatura local. Los árboles con sus ramas y copas, forman limitaciones naturales para corrientes de vientos incontroladas, y ruidos, ya que según su disposición, favorecen controlar o crear corredores de viento; mitigan el ruido, sobretodo en las ciudades de los carros, motores, cornetas y ayudan a crear sombras, con lo cual ayudan a controlar nuestra exposición a la radiación solar. De ahí, parte de la importancia de contar con suficiente vegetación en nuestras calles, avenidas, cerca de nuestra casa, contar con parques urbanos cerca, cuidar nuestros parques recreativos y nacionales, como el parque nacional El Avila o parque Waraira Repano, o en Montalbpan el Parque Ruiz Pineda, o hacia Caricuao, el Parque por La Paz, tanto en el municipio Libertador, como en Distrito Metropolitano y toda Venezuela.
Trayendo un fragmento de uno de los artículos dedicado a los árboles del biólogo Alejandro Alvarez Iragorry:  "También es bien conocido que las áreas verdes urbanas generan beneficios sobre la salud psicológica y emocional de las personas y en particular pueden promover un desarrollo más sano en los niños (56) Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que toda ciudad disponga de al menos 9 m2 de área verde por persona. En Caracas sólo se llega a los 1,5 m2 de área verde por habitante (7) No tengo datos de cómo está la situación en otras ciudades venezolanas". 

Además nos indica:
Un área de estudio reciente y muy importante está relacionada con la gestión del hábitat popular. Investigaciones sugieren la posibilidad de que los espacios arbolados en comunidades pobres pueden inhibir la delincuencia y generar zonas más seguras para las familias y los niños (12). Igualmente la gestión de estas zonas verdes puede promover la participación, la inclusión y el sentido de pertenencia (1314) Asimismo, es claro que la ausencia de zonas verdes en zonas populares es un claro reflejo de inequidad e injusticia ambiental.

Es decir, existen muchas razones, de las cuales sólo hemos comentado algunas brevemente, por las cuales, tenemos que valorar más y cuidar mejor nuestros árboles urbanos, que forman parte de nuestro entorno, ambiente. Avisar oportunamente a las autoridades cuando veamos que se han enfermado, se ha movido por algún viento, poste caído para evitar riesgos o caídas sin control, e incluso e incentivar que se cuide mejor el arbolado en nuestra ciudad, sin embargo, es vital, valoremos y dejemos de ser indiferente a su necesaria presencia, y contribuyamos a cuidar a estos seres, como voluntarios, observadores, cuidadores, sembradores, padrinos o madrinas y retribuir a mantener lo que nos aportan día a día a nuestra vida. Mas información, te invito a visitar los enlaces.
Fuentes: 
http://grupoecologicosanpedro.blogspot.com/
http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/
http://sadarbol.blogspot.com/
http://www.isahispana.com/links/links.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Arboricultura
http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Arboricultura_DasonomiaUrbana.pdf
http://forotuqueque.blogspot.com/2013/05/para-que-sirve-un-parque-urbano-parte-1.html
http://forotuqueque.blogspot.com/2014/05/para-que-sirve-un-parque-urbano-parte-2.html
http://www.arbolesyjardines.com.mx/
http://contrapunto.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=15866:caracas-publica&Itemid=327

domingo, 23 de junio de 2013

¿Quién cura a los árboles en Caracas??

 
Una profesora amiga, inquieta porque talaron un árbol centenario cerca de su casa, y que considera deberian tratarse, curarse, en vez de eliminarlos, me pregunta a quien pudiera acudir para remover el tronco seco que queda en pie, ocupando una ventana, y conocer el estado de otros árboles, de manera fehaciente, ya que a veces, para el ojo común, es dificil establecer, si esto es o no necesario, para saber si se tratan de tiñas, hongos normales o si el árbol como consecuencia presenta una enfermedad grave, deterioro, daño de raices que conlleve a esa drástica medida, ya que la verdad si no hay riesgos, el árbol debe prevalecer para brindarnos oxígeno, frescor y sombra.
 
 
De hecho, escribiendo a un amigo agrónomo, que pertenece a SADARBOL, para hacerle llegar las fotos correspondientes, nos hace observar, que el arbol en consulta, ya ha sido algo maltratado, le han hecho cortes innecesarios en su corteza y que debe ser un fitopatólogo quien lo examine y diagnostique su condición y de muchos otros en el Distrito Capital, donde por colgar avisos, colocarles anillos, hacerles por maldad cortes o lesiones, son vulnerados. Las más comunes enfermedades en los árboles, pueden ser causadas por:
  • Hongos
  • Bacterias
  • Virus
  • Daños causados por animales
  • Daños causados por humanos
Al igual que las personas, las plantas, los árboles como conviven con otros seres vivos, de tanto en tanto, se enferman, por ello, vemos algunos con sus hojas manchadas, lleno de basura en su pie o interior, debilitados, o dando alojamiento en exceso a otro tipo de organismos, como polillas, comején, taladradores, etc. Entre las principales enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus, tenemos:

Por Hongos, Bacterias y Virus:
1. Fitóftora
2. Hongo de la miel (Armillaria)
3. Oidio
4. Roya
5. Negrilla
6. Manchas foliares

7. Antracnosis del Plátano
8. Grafiosis del Olmo

9. Hongos de la madera
10. Chancro o Cancro

11. Seiridium

12. Seca de la encina
13. Otros hongos
14. Bacterias
15. Virus


También hay enfermedades que se producen por las condiciones del ambiente y la relación en la exposición a otros elementos como:
*Cantidad (Por exceso; carencia) de agua y su calidad
*Altas y bajas temperaturas: Cambios bruscos
*Falta de sales o su exceso en el suelo
*Acción del viento
*Descargas eléctricas
*Acción del granizo/la nieve
 
 
Diego Martín, Presidente de Vitalis, en una entrevista a El Universal dió a conocer el año pasado que "cerca de 80% de los árboles de Caracas reportan enfermedades como la tiña, el guatepajarito o el gusano de la palma, y requieren de un tratamiento fitosanitario adecuado para asegurar su vitalidad".

En el caso de Caracas, "considera que el guatepajarito crece como planta parásita, en forma de enredadera, en las ramas de los árboles y arbustos, después de ser diseminadas sus semillas por las aves a través de sus picos o por el excremento que al germinar sus raíces, penetran los árboles, aprovechándose fisiológica y metabólicamente de ellos. Por su parte, la tiña, aun cuando su comportamiento parezca epifito, produce necrosis del tejido vegetal, que la cataloga como parásita. En el caso del gusano de la palma, éste es la fase juvenil de un insecto del grupo de las mariposas y sigue haciendo estragos en la ciudad, tras la desaparición de los programas que estaban orientados a controlarlo, y la migración local de sus depredadores naturales".
 
Araguaney sano

Se indica, que pese a la crítica situación de muchos árboles..."hay una buena noticia: los árboles responden bien al tratamiento fitosanitario, eso sí, si se realiza por expertos, al inicio o mitad de la temporada de lluvias, nunca cuando está por terminar".

En este sentido, se señala, es competencia de las Alcaldías el mantenimiento de las áreas verdes, y está en los vecinos, y la ciudadanía en general, exigir su debida atención.  Para él y "la Ingeniera Yazenia Frontado, directora de Proyectos de Vitalis y Coordinadora Técnica del Proyecto Ávila de la Unimet, los municipios deberían contar con un inventario de sus árboles, así como un programa permanente de monitoreo, que permita, con rigurosa periodicidad, atenderlos fitosanitariamente, controlando los parásitos, asegurando su riego, impulsando las iniciativas de fertilización que se requieran, y realizando podas moderadas que aseguren su sano crecimiento, y eviten riesgos para los mismos árboles y los ciudadanos".
 
Sin embargo, he ahí el problema, que buscando información a donde acudir y como informar, la orientación es escasa, por lo que seguiremos investigando hasta dar con la persona u oficina que realice la debida atención a este tipo de casos. Cualquier información o comentarios, quedamos en comunicación, ya que la acción requerida es cuidar nuestros árboles, previniendo riesgos y enfermedades.
 
Fuentes:
http://articulos.infojardin.com/arboles/enfermedades-hongos-arboles.htm
http://sea.uprm.edu/forest/pdf/IDENTIFICACION%20Y%20MANEJO%20PLAGAS%20ARBOLES.pdf
http://www.injec-thor.com/enfor.html
http://www.eluniversal.com/caracas/120528/la-tina-y-el-descuido-afectan-a-80-de-los-arboles-de-caracas
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622009000400003&script=sci_arttext

martes, 30 de octubre de 2012

Día Mundial de la Ecología

 
Este 1 de Noviembre, llegamos a un nuevo aniversario del DIA MUNDIAL DE LA ECOLOGÍA, otro motivo para interesarnos en conocer nuestro planeta en sus miles de formas y relaciones entre sí.
 
La palabra “ecología”, se le atribuye al científico alemán Ernst Haeckel, proviniendo de las palabras griegas “οἶκος” (casa o relaciones vivas) y “λογία” (estudio de). Hace referencia al estudio de las relaciones de los organismos vivos en un determinado ambiente.
 
 
El peligro del desequilibrio, en cuanto a la diversidad de animales, plantas, nuestros bosques es la actividad humana, por la tala ilegal de árboles, la agricultura migratoria y principalmente por la desinformación de las personas. Es el deber de las autoridades y de las personas en general, tomar las medidas necesarias para proteger nuestro medio ambiente y respetar las leyes para su protección, y el buen funcionamiento de los parques, Abraes, reservas, cuencas, garantizar la dismunición de los riesgos en materia labora, fomentar y apoyar el reciclaje, reuso y la buena disposición de los residuos sólidos.
 
 
La crisis ambiental es cada vez más notoria y observable, ya que con mayor frecuencia estamos padeciendo sequías, variaciones drásticas de la temperatura, lluvias más intensas, deforestación y pérdida de la biodiversidad, es decir, como se nos infoma hemos acelerado el fenómeno del cambio climático e incidimos en el aumento desproporcionado de la temperatura media del planeta, por lo que es conveniente detenernos a pensar un momento en qué es lo que estamos haciendo.
 
 
El camino para que nuestra civilización encuentre el equilibrio entre el hombre y los ecosistemas naturales depende del uso inteligente de los recursos y del talento racional, lógico e intuitivo del hombre, de cada mujer, de la labor en equipo para realizar una planeación armónica del uso presente y futuro de la naturaleza.
 
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016