Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Celebración UnidosXEl Avila y reconocimiento a Aníbal Isturdes como Ciudadano Ambiental de Caracas 2014


El pasado 12 de Diciembre, ser realizó el Encuentro UnidosXEl Avila, en un nueva edición de esta cita para celebrar el aniversario del decreto de su creación en 1958, a los 56 años de su legalización como Parque Nacional, evento impulsado por Maya Delgado de FUNDAMOR y otras organizaciones como UNA CARACAS POSIBLE; ECOCARACAS; FUNDACION LA SALLE; la SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES, CONVIBE, LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE, LA RED DE ECOLOGÍA Y VIDA Y CON EL APOYO DE LA UCV, Y LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO TOBIAS LASER.

La cita fue para recordar y celebrar la importancia de cuidar este hermoso parque, fruto del trabajo de la mano humana para rescatarlo, luego de pasar a ser un bosque por la mano del hombre y de la deforestación pronunciada a casi sabana, ya para principios de siglo, para luego ser prácticamente reconstruido su bosque a partir de los años 50 años, siendo que también es llamado Montaña Alta, Sierra Grande, Cerro El Avila, Guaraira Repano o Waraira Repano, como resultado de diversas interpretaciones y reivindicaciones históricas, que aún en clarificación. Se señala que actualmente tiene un total de 85.192 hectáreas, siendo sus cumbres mas altas:
  • Pico Naiguatá - 2765m. (9072 pies)
  • Pico Oriental - 2640m (8662 pies)
  • Pico Occidental - 2480m. (8137 pies)
  • Pico El Ávila - 2250m. (7382 pies)



Se explica, que este decreto surge, ya que: "En los años 50 la ciudad de Caracas se vio afectada por un acelerado crecimiento de la población lo cual dio el temor de perder las zonas verdes de la montaña debido a la construcción de casas. En 1952 se celebro en Caracas la Asamblea de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) en la que se dio la idea de declarar las montañas, del norte de la ciudad, como Parque Nacional y así lograr protegerlas para el futuro". La disposición oficial fue muy oportuna, ya que permitió hacer frente a las fuerzas incontroladas de la expansión física y demográfica de la Ciudad de Caracas, quedando como un pulmón vegetal para la población que la habita. Los Ecosistemas protegidos en su seno son: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y sub-páramos.


El Parque, comprende administrativamente, 3 entidades, el Distrito Capital, Vargas y Estado Miranda, y tiene varias vías de Acceso, entre ellas, la Carretera vieja Caracas-La Guaira; ademas desde Cotiza y la Puerta de Caracas parten vías que atraviesan el parque.




Su fauna es muy variada, y se considera hábitat del rabipelado (Didelphis marsupialis), el Puma (Puma concolor), el venado matacán (Mazama americana), el zorro (Cerdocyon thous), el cachicamo (Dasypus novemcinctus), el cunaguaro (Leopardus pardalis), la lapa (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), el picure (Dasyprocta leporina), el puercoespín (Coendou prehensilis), entre otros. 

Los reptiles están representados principalmente por las serpientes, entre las que destacan la cascabel (Crotalus durissus cumamensis), la tigra mariposa (Bothrops venezuelensis) y varias especies de corales (Isoodon macrourus y Micrurus mipartitus semipartitus).

Además, se "han registrado un total de 493 especies de aves, representando el 36% de la avifauna venezolana. Entre las aves se encuentran nueve especies endémicas de VenezuelaSternoclyta cyanopectusSynallaxis castaneaSyndactyla guttulataGrallaricula loricataScytalopus caracaePipreola formosaPhelpsia inornataPogonotriccus venezuelanus y Tangara rufi genis".




Con respecto a su vegetación, se caracteriza por las siguientes formaciones: "bosque xerofítico, bosque tropófilo, sabana montana, selva nublada y matorral andino. En la vertiente norte, la vegetación es de bosque, el cual se distribuyen en función de la altitud. Entre los 100 y 150 m de altitud se observa el bosque xerófilo, donde prevalecen las especies Acacia flexuosa, Acacia glomerosa,Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria, Capparis sp. y Bursera simaruba. Entre los 500 y 1.000 m se presenta el bosque tropófilo en donde destacan las especies Clusia rosea, Hura crepitans, Tabebuia chrysantha, Erythrina poeppigiana y Cordia alliodora. La vertiente sur, que da hacia la ciudad de Caracas, presenta sabanas de origen antrópico, producto de la tala, pastoreo e incendios que han hecho retroceder al bosque. Aquí predominan Melinis minutiflora, Panicum maximum, Hyptis coccinea, Dodonaea viscosa, Oyedaea verbesinoides y Clusia minor".

En cuanto a la selva nublada "se presenta en la ladera norte desde los 900 m y en la ladera sur a partir de los 1.500 m. En esta selva los árboles son de porte elevado y perennifolios, y poseen en sus troncos una gran variedad de especies de lasfamilias OrchidaceaeBromeliaceae,AraceaePeperomiaceaeGesneriaceaeRubiaceae y Myrtaceae. El tramo que comprende el pico Occidental, la Silla de Caracas, el pico Oriental y la fila Maestra, hasta el pico Naiguatá, presenta una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1 a 3 m de alto, con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características Espeletia neriifoliaBejaria glaucaChusquea spenceiAgrostis humboldtiana y Excremis coarctata (INPARQUES-MARN 1983, Urbina 1992).[4]"



Por datos compartidos por el Prof. Edgar Yerena, asistente por Venezuela al VI Congreso Mundial de Parques, celebrado en el mes de Noviembre en Sidney, Australia, por lo que se conoció de las ultimas estimaciones sobre la suficiencia de áreas verdes, en general a nivel nacional, como antesala a comentar varias problemáticas especificas, que merecen sean leídas con detenimiento, para comprender la urgencia de conservar y cuidar los actuales linderos del parque, y de hacer frente en este caso, a las invasiones irresponsables, ampliación indiscriminada de viviendas, dada la formación de barrios en sus linderos,  aumento de piso de estructura previamente autorizadas, la proliferación y construcción de hoteles y otros negocios, sin tomar en consideración las normas que regulan estas actividades para la debida conservación del parque y de las especies animales y vegetales que lo conforman. Mas sobre esta ponencia en el blog de la Fundación Caribe Sur: http://caribesur.blogspot.com/2014/11/la-promesa-de-sidney-declaracion-del-vi.html Y para conocer el resumen de la posición venezolana, se recomienda revisar el siguiente enlace: 




Por otra parte, se llevó a cabo, un merecido reconocimiento al luchador social, poeta, vecino de La Pastora, San José y La Candelaria y ambientalista, Aníbal Isturdes, quien aún afectado por algunos problemas de salud, igualmente se hizo presente para compartir este hermoso momento, siendo exaltada su labor en pro del cuido de los árboles y del mercado de las Flores, durante la construcción del Bus Caracas. Sin embargo, como parte de sus palabras en torno a su labor, prefirió unir a todos los presentes en unos versos en homenaje a los hechos que afectaron a varios manifestantes y estudiantes de la  Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, 6 fallecidos en la protestas, y varios heridos, entre ellos, algunos periodistas y civiles, y que lamentablemente llevó a la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, México, siendo que con mucho estupor, indignación y para perplejidad, a los días, se maneja como explicación, que ya habrían sido asesinados, de una manera muy salvaje y cruel, aparentemente baleados e incinerados, según investigaciones que aún están vigentes y que tienen como posibles responsables al Alcalde y su esposa, algunos funcionarios policiales y varios miembros de carteles, lo que tiene aún muy conmocionados a muchas personas en esa otra nación Latinoamericana y en el Mundo.




Quedó además abierta la invitación para que muchas otras personas, organizaciones, se unan a esta actividad para años venideros, a fin de coordinar y realizar mas acciones, entre ellas apoyar el programa Alianza de Responsabilidad Ambiental Ciudadana, al contribuir a que muchos otros caraqueños, caraqueñas, venezolanos conozcan y valoren mejor este Parque Nacional, que enaltece, embellece y permite la respiración de quienes somos nacidos, vivimos o acogidos en este valle.

Fuentes:
http://caribesur.blogspot.com/2014/11/la-promesa-de-sidney-declaracion-del-vi.html
http://www.venezuelaa.com/articulos/12.asp
http://www.vitalis.net/etiqueta/parques-nacionales/
http://www.vitalis.net/2014/11/pronunciamiento-de-los-miembros-venezolanos-de-la-comision-mundial-de-areas-protegidas/
http://www.azulambientalistas.org/warairarepano.html
http://www.aguaclara.org/talcual/ambiente20141124.pdf
http://unamontanadegente.blogspot.com/2011/02/ii-foro-unidos-por-el-avila-guaraira.html
http://www.emol.com/noticias/internacional/2014/12/27/696405/padres-de-43-estudiantes-desaparecidos-en-mexico-inician-nueva-etapa-de-su-batalla.html
http://www.semana.com/mundo/articulo/jovenes-desaparecidos-en-mexico-por-orden-del-alcalde-de-iguala/406713-3
http://venciclopedia.com/index.php?title=Parque_Nacional_El_%C3%81vila
http://www.costadevenezuela.org/?p=5160
http://es.slideshare.net/bioparques/parque-nacional-el-vila-2002
http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/avnp_spa.pdf
http://www.el-nacional.com/caracas/Avila-vulnerable-varios-flancos_0_146387744.html
http://www.eluniversal.com/2011/06/06/imp_conciencia-ambiental-afloro-en-varios-puntos-de-la-ciudad
Apoyo en la organización, convocatoria y asistencia al Evento

martes, 8 de octubre de 2013

Buscando el conocimiento y las herramientas técnicas para el cuido de los árboles

La merma del arbolado de la ciudad de Caracas, es un hecho que aún no ha sido medido en toda su magnitud, y que amerita la  reflexión interna de las organizaciones, que se definen como ambientales o ecológicas para cumplir en sus acciones y procesos con las ambientales y de calidad, para ir desde el compromiso ideal a la acción organizada, la medición y calificación de actividades, servicios, logros, y correccion de fallas, la mejora continua.
La conjunción de esfuerzos de instituciones públicas, de las organizaciones ecológicas y ambientales, de empresas, fundaciones, de los equipos técnicos, actuación visible de profesionales de la arboricultura, la ingeniería, la geografía, catastro, la gestión y control de servicios, los sistemas de información, y que involucre a personas de buena voluntad, que viven quieran a esta ciudad, SE HACE NECESARIA PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE ADAPTARNOS CORRECTAMENTE Y DEJAR DE DEPREDAR Y CONTRIBUIR A UNOS EFECTOS POCO CONTROLADOS DEL CAMBIO CLIMATICO; siendo incluso a nivel de algunas autoridades locales, se reconoce, por ejemplo, para el caso de nuestra ciudad capital,  que: “Caracas requiere de más árboles” (Echevarria, 2010).

Desde la experiencia, siempre veremos a la tierra y lo ambiental, y su protección, como lo ejemplifica este diagrama, como un sistema, y para el cuido de los ecosistemas, tenemos que considerar las necesidades humanas, mas tambien las posibilidades, responsabilidades y logro, ademas de las condiciones fisicas, biológicas, espaciales y en relación a otros seres vivos para los temas de vivienda, servicios, transporte, realización de actividades económicas, políticas, sociales y culturales, disposición correcta de residuos, siendo que mas o menos en esta misma constatación, el Plan Estratégico Metropolitano para Caracas, nos señala que el “índice total de dotación en espacios públicos de escala metropolitana del Área Metropolitana de Caracas, es de 1,15 m2/hab, muy por debajo del estándar mínimo recomendado por la OMS, de 10 m2/hab.” (Tarhan, 2010).


 
 
Por otra parte, en 2011, en un estudio presentado en la Trienal de Investigación de la UCV, en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura por Margarita Jardín, dió a conocer una tabla comparativa con datos de 2003-2007 donde demuestra, el déficit considerable de M2 de zona verde de la ciudad de  Caracas, que se ubica en 1,5, en contraste al porcentaje y proporción que tienen otros países cercanos, como DF, México, calculado en una disponibilidad de  7M2/Hab, Curitiba, que presenta un índice de 5M2 o de Bogotá, que cuenta con 4,3 M2 por habitante, en cuanto a las áreas verdes y recreativas.

 
 
Por ello, en primer lugar,  se cumple con solicitar a las autoridades que monitoreen y detengan las "atrocidades", "las promesas vacias", las “malas podas” y que se aumente hacia la ciudadanía debidamente el conocimiento sobre la cantidad de árboles y su debida proporción en cada parroquia, y que se controlen las enfermedades como exceso de tiñas que algunos presentan (Vitalis, 2012) cesen o disminuyan los envenenamientos intencionales, se vigilen a las tiendas y comercios que para tener sus fachadas "despejadas" dañan arboles y a veces, impactan negativamente el entorno, otras veces positivamente, también hay que decirlo, y que se retomen proyectos o programas de plantación y de mantenimiento  incumplidos y se vele más por los árboles que permiten la calidad del aire, además de la sombra necesaria, aliviarnos el calor, ser casa de pájaros y embellecer la ciudad.


 
En segundo lugar, tenemos mucho que aprender de los vecinos en México, en el estudio de Daniel Rivas del sistema ARBOLSIG, o del CENSO DEL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE BOGOTA O DEL SIGAU del Jardín Botánico; de Cuba, en el estudio de Morales, sobre los riesgos naturales, en poligonales urbanas y rurales y la afectación de la población y las áreas verdes; también de México, donde encontramos otras investigaciones relevantes como el Inventario del Bosque de Chapultepec y del Campus de la Universidad de León, y mas recientemente en Ecuador, tambien hallamos en 2012, el Diagnostico de las Areas Verdes del perimetro urbano de la Ciudad de Loja, tomar del exterior, las buenas referencias, mas desarrollando herramientas y aplicaciones propias.
 
Por ello, se quiere desarrollar un modelo, una experiencia para construir un Sistema de Información Geográfica que funcione aqui, complementando las experiencias que se señalan esta en el IVIC, de los desarrollos para la evaluación forestal y trabajos vinculados de la ULA, y del grupo de geomática, para lograr la gestión, el control y censo del arbolado urbano, acá en Caracas, y en las ciudades que se requiera, siendo que personalmente estoy investigando en el tema, y convoco a aquellas personas interesadas, en abordar esta problemática, a sumarse al esfuerzo por organizaciones ecológicas y sistemas ágiles para cumplir su cometido.

Considero, que los activadores y lideres de movimientos ambientales, de asociaciones ambientales y ecológicas, tenemos pendiente un gran desafio técnico y organizacional, para cuidar los árboles, el aire, el agua, la biodiversidad, con  herramientas idóneas y mas aún, los bosques nublados, la selva, los parques, las abrae, ya que cada vez mas los esfuerzos individuales son avasallados por el ritmo de fuertes dificultades, la ignorancia de normas, hechos, el paso del tiempo y del poco impacto de algunos programas, instituciones y de una gestión lenta del poder social, del poder popular moderno, tan vulnerable por las necesidades, que a veces considera una prioridad una casa aislada, que contar con servicios, seguridad, recolección de desechos eficiente, reciclar y queda pendiente lograr habitats sanos de crecimiento y nutrición de la mente, el cuerpo y el espirtu, en equilibrio y teniendo formas de hacer el cuido y protección de la naturaleza para un mejor ambiente!

lunes, 24 de octubre de 2011

De Cancún - KUKULKAN - Viaje a México 2011-Parte II

Emma Salazar, en el lateral posterior del Templo de Kukulkan, en Chichen Itza, México

De DF, México, me animé a realizar a través de una agencia turística un viaje de tres (3) dias a Cancún para conocer mas de la Cultura Maya, del parque XCARET, la pirámide de KUKULCAN, en la antesala a la llegada del año 2012, y de conocer este famoso destino internacional de playa, aunque valga la verdad me bañe solo fue con la lluvia y en la piscina, y en el parque, ya que la parte del océano que me tocó cercana a mi hotel, a diferencia de muchas otras, era parte del embarcadero y no estaba lo suficientemente limpia para hacerlo...a pesar de otras de gran color verde/turquesa y de vistas hermosisimas en el recorrido.

Por abordar en el Aeropuerto de Tolima, en México

Vista del Embarcadero Principal de Cancún

Cancún, es un lugar ubicado en la ciudad de Quintana Roo, en México, del cual existen dos versiones sobre el origen del nombre, la primera de acuerdo a su pronunciación maya, donde significa "nido u olla de serpientes" y la segunda versión y menos aceptada es "lugar de la serpiente dorada", esto es debido a que la isla de Cancún tiene una forma de "7" y en el amanecer aparenta una forma de serpiente dorada por el reflejo del sol...aunque si se conecta por un extremo con tierra firme.

Guía del recorrido hacia el Parque Xcaret, hacia Playa El Carmen

Cancún es señalado geográficamente por primera vez por Francisco Hernández de Córdoba en 1517. Sin embargo, por  mucho tiempo fue un sitio tranquilo de pescadores, manglares, cuevas y camino de antesala a la entrada de un gran bosque, siendo que su historia turística se remota a los años 70 cuando el INFRATUR buscaba la forma de expandir el turismo en México mediante el desarrollo de lugares con alto potencial, junto a un grupo de banqueros, que decidieron convertirlo en una zona atractiva de niveles internacionales, y proceden a modificar esta territorio en una zona con muchos hoteles, parques y atracciones...vinculadas algunas de ellas a los vestigios arqueológicos de civilizaciones anteriores, entre ellas la maya.

Entrada del Parque Xcaret

Además, la isla ha sobrevivido a dos huracanes que han causado graves daños en su infraestructura, en 1988, el Huracán Gilberto y en 2005 el Huracán Vilma, que conllevaron en cada oportunidad, la casi reconstrucción de la ciudad. Hoy, Cancún es un destino turístico importante donde uno ve mucho brillo, color, construcciones inmensas, un paisaje bello y a la vez, como en muchos lugares del mundo, hay dos o más ciudades unidas por una amplia avenida, que comparten el mismo nombre. Una es la ciudad del privilegio y el placer; sitios nocturnos, cafés, de precios excesivos a medios y la otra, llena de pequeños comercios locales, calles con barriales, y precios increiblemente bajos, de la sobrevivencia a la opulencia, aspectos que igualmente se experimentan al detallar la dinámica hacia Playa de El Carmen, grandes construcciones, parques bellos y formas de vida muy variadas y modestas para el local, que dependen casi completamente de los ingresos que deja el turismo.

Xcaret, sitio de compras de entradas a servicios variados dentro del parque


Justamente hacia esta zona, queda XCARET, un parque de agua, ubicado según los guias, en el segundo arrecife coral mas grande del mundo, y del cual son gran parte de las fotos anteriores, un parque casi natural  y de orden turístico donde se recrean muchos aspectos culturales de México y donde se puede tener contacto con distintos tipos de animales como Delfines, Rayas, Tiburones, lo cual comporta sus riesgos, críticas de algunos ambientalistas y emociones de alegria, con mucha atractivo para familias, grupos de jóvenes y parejas.



En XCARET, se pueden hacer variadas actividades acuáticas, e incluso hacer una caminata por el fondo del mar denominada Sea Treak, donde verá una serie de estatuas en el fondo y disfrutará del contacto con los peces, y en mi caso, hasta de una sorpresa, viendo a dos serpientes llamadas morenas, pelearse, que luego alguien me comentó en realidad se apareaban, mas que fue en encuentro emocionante y con algo de susto también, ya que hasta los buzos se exaltaron un poco, mas que quizás voy a recordar bastante del paseo!



También allí se pueden disfrutar de variadas actividades culturales y recreativas, entre ellas conocer de Los Voladores de Papantla, o "Los Hombres Pájaro" que representa una forma tradicional de dar gracias a los 5 espiritus, y a la FERTILIDAD, en un vuelo desde la cúspide de un palo, y bajar en forma invertida mas de 30 metros, como forma de pedir que las lluvias volvieran y que las cosechas prosperaran otra vez, tradición que anteriormente se repitía cada 52 años, y que luego de casi perderse en el tiempo de la Conquista, mas recientemente comenzó a ser retomada, como una forma de mantener viva la tradición y que ahora se repite casi a diario en algunos sitios especiales para deslumbrar a los visitantes del parque, en la plaza cercana al Museo de Antropología de México y en Tototonacapan.



Además, hacia el finalizar del día, en XCARET, se dan diferentes espéctaculos de variedades, en caballo, asociadas a los restaurantes, donde se han sustituido la tortura a los animales, por la actuación de diferentes artistas, lo que hace muy educativa la función, hasta llegar al show de Cierre, donde se presentan mas de 20 bailes regionales, vinculados a la historia, el carnaval, las faenas, los mariachis, que deleitan al público, antes de partir, hacia las 9PM.




También tuve la oportunidad de ir a Chichen Itza, vocablo maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua ) uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, consistente en una serie de edificaciones de una ciudad de guerreros, religiosos y virgenes, donde tenia asiento el mercado principal, dedicado o en honor al dios que preside el sitio, según la mitología maya, Kukulcán, la representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad[2] o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon, siendo posiblemente los de mayor influencia, los Toltecas.

Guía Miguel, dando explicaciones sobre las edificaciones y cambios en los vestigios arqueológicos.



Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar mexicanizados, ya que aqui es visible la influencia de las culturas provenientes del altiplano mexicano, y la mezcla con el estilo Puuc, proveniente de la zona alta de la península, en la arquitectura clásica maya. Fue centro de la expresión cultural de un sistema político muy extendido y prestigioso durante el posclásico temprano en toda Mesoamérica.





También fui a uno de los Cenotes Sagrados, donde un grupo local, representaba con distinto tipos de cantos, unas ceremonias, con vestimentas indígenas, recreando el lugar, mientras muchos visitantes se bañaban en aguas y espacios, que antiguamente llegaron a ser, sitios escondidos para la población y en otros casos, usados para sacrificios humanos.



Sin duda, conocer México fue una excelente experiencia, y aunque también viví algunos contratiempos, fue una gran oportunidad para conocer un poco más de la cultura maya y la azteca, y de llegar a colocar en orden algunos aspectos personales, que encontraron en este espacio, un tiempo de reencuentro del pasado para deslumbrar un presente diferente. 


domingo, 25 de septiembre de 2011

XVI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales y X Internacional - Visita a México 2011 Parte I


Bienvenid@s al blog ECORINA: ECOSISTEMAS RENOVABLES: INVESTIGACION Y ACCION..!!

Luego de un poco mas de un mes de vacaciones, donde tuvimos la oportunidad de visitar  México, DF, Queretaro y Cancún, retomamos el llevarles informaciones sobre ECOLOGIA, BIOLOGIA; GEOGRAFIA e HISTORIA; AMBIENTE y de la GENTE, que en definitiva, forman parte de la labor que se lleva en este blog para reflexionar, y tomar acciones sobre los desafíos que tenemos por llevar a cabo para lograr una VIDA MAS EQUILIBRADA dentro de este planeta, en la difusión de los problemas causados por la acción insconciente, la contaminación ambiental y el cambio climático.

Teotihuacan, Pirámide del Sol

Museo de Antropología

La muerte y la Vida, Museo de Antropología

Iglesia, Zócalo

En este recorrido lleno de expectativas, ganas de conocer y aprender de sus prácticas de reciclaje, se pudo recorrer las pirámides de Teotihuacan, del Sol y de la Luna,  el Palacio de Bellas Artes, el Zócalo, Polanco, Huixquilucan, Naucalpan, el Zoológico y el Museo de Antropología, donde se resume buena parte de las historias de las distintas tribus que poblaron el Valle, entre ellas Olmecas, Toltecas, y Mexicas, hasta llegar a conformar la Civilización Azteca, de la cual aún hoy se hacen nuevas consideraciones históricas, descubiertos los vestigios del Templo Mayor.

Zócalo, DF

Zoológico de México, Tigre

Zoológico, Serpentario.

Auditorio Nacional, DF

También estuvimos en el Auditorio Nacional, la sede de la Universidad Nacional de México (UNAM), en el UNIVERSIUM, el Museo de Frida Kahlo, Museo León Trostky, y aunque lamentablemente no pudimos entrar al Museo Diego Rivera, ni Rufino Tamayo, si se alcanzó también a visitar el Museo de Arte Contemporáneo, donde encontramos un serio cuestionamiento en búsqueda de conocer a mayor profundidad los valores del mexicano, con respecto a sus creencias, su fé, sus expectativas, esperanzas, temores y visiones a partir de los años 90.
Museo Frida Kahlo, Coyoacan

Museo de León Trostky.

Fauna de Acapulco, Paseo de Chapultepec, DF

Museo de Arte Contemporáneo, DF

En el punto medio del recorrido, logramos participar en el X Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, "Deja una huella sustentable en el mundo" durante el 18 y 19 de Agosto de 2011, organizado por al Academia Nacional de Ciencias Ambientales, y la facultad de Química de la Universidad Autónoma de Queretaro.

Participantes del Evento

Exposición de fauna silvestre en situación de protección

Información al público en forma de presentaciones, afiches y pendones.

En este evento, se presentaron alrededor de 300 ponencias de especialistas, tesistas e instituciones, en variados estudios como: "Evaluación de filtros biológicos de arena como sistemas de desinfección unifamiliares para comunidades rurales", "Riqueza de biodiversidad: Maices pigmentados", "Modelo de particiones de fenantreno en montmorillonita antes y despues del proceso de electro-remediación en condiciones básicas", "Determinación de la mutagenicidad de partículas emitidas por la combustión de diesel y biodiesel", Estudio de la Biodiversidad en San Miguel Almaya en Capualhuac, Estado de México, como fundamento para el desarrollo turístico sustentable", "Medición de la huella ecológica en estudiantes de la Universidad de Baja California", las cuales en su mayoría, formaron parte de las exposiciones dinámicas, tripticos y del material de apoyo a disposición de los asistentes.

Explicaciones de las presentaciones al público

Dra. Teresa Roldán del Instituto Méxicano del Petróleo, luego de su ponencia.

Muy especial e interesante, fue el trato y participación de la Dra. Teresa Roldán, que tuvo la responsabilidad de presentar 3 trabajos por el Instituto Mexicano de Petróleo, particularmente, sobre sus estudios: "Evaluación de microorganismos provenientes de un lado aceitoso con potencial aplicación en la remoción de hidrocarburos", y "Diseño experimental TAGUCHI a nivel de microorganismos para el tratamiento de lodos aceitosos con alto contenido de hidrocarburos" ambos estudios finalizados en 2010, y con una duración cercana a los 2 años, y con quien tuve muy contenta de compartir personalmente distintos momentos y variadas experiencias e impresiones sobre el Congreso.
Dra. Teresa Roldán en el stand de exposiciones.


Además se contó con material de SERMANAT, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y de varias empresas dedicadas a la venta de equipos y materiales para la realización de estudios ambientales que apoyaron la exposición a través de una serie de guias, manuales postales y materiales accesibles al público, en especial, pensando en las comunidades rurales, agrícolas, de campesinos, campesinas y pequeños productores o productoras, para rescatar o adecuar algunas prácticas que consideran pueden ayudar a disminuir los efectos contaminantes o hacia el cuido del uso de la enegía demandada, en varias regiones de México. También se incluyó la participación de una serie de asociaciones dedicadas a la protección de la fauna, la vida silvestre, gestión de viveros, asi como de ECOCE, una asociación que promueve el reciclaje, patrocinada también por un conjunto de empresas de refrescos, textileros, embotelladoras de agua, alimentos, que tiene ya  9 años de labor, y que es destacada a nivel nacional por su trabajo, fundamentalmente grandes campañas publicitarias y jornadas de recolección de materiales PET.
Herramientas de orientación, uso de extracción de cera de candelilla y purificador de agua solar.

Características de la casa térmica y del sanitario seco.

Adicionalmente, en la ciudad de Queretaro, se estaba realizando un Festival Internacional de Teatro y en el marco del Congreso, hice un recorrido en una dinámica turística denominada Leyendas Queretanas, que es otro recurso teatral, en el cual se visita varios hoteles y lugares muy bonitos del centro de la ciudad, donde vivi unos primeros contrastes, ya que algunos habitantes como parcos en el trato en el turista, y otros en de gran amabilidad y familiariedad.
Festival de Teatro, Plaza de Queretaro

Iglesia de Queretaro, relatos de Leyendas Queretanas.

Sin duda, este viaje, fue una gran experiencia que aún digiriendo y en un próximo artículo les comentaré sobre otros de los lugares visitados en México y de otros eventos recientes en los que pude estar en función del cuido de nuestros elementos y recursos naturales, en especial del agua, a los que he asistido recientemente en Caracas, esperando pronto retomar el calendario de actividades e invitaciones para encontrarnos virtualmente y también en la acción por nuestra Tierra. Sirva este espacio para dar las GRACIAS!! a familiares, al organizador del Congreso Maestro Gustavo Peraza, por su atención para mi inscripción al evento y a los amigos que hice en México, que me permitieron avanzar en mi recorrido turístico e incorporación a conocer algunas de las iniciativas e investigaciones por el ambiente en ese país!

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016