Mostrando entradas con la etiqueta Residuos Sólidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Residuos Sólidos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Conversatorio con Hernán Papaterra sobre la separación de residuos sólidos

Con muchísimo gusto, recibimos al Prof. Hernán Papaterra para tener una conversatorio, una conversación amena y necesaria con otros vecinos sobre las condiciones, limitaciones, posibilidades, áreas propias y cercanas donde se esta colocando mal los desechos, y lo que ello ocasiona en una zona residencial que debería ser ejemplo para el cumplimiento de las ordenanzas, y de los proyectos por la sostenibilidad, como Juan Pablo II, recordando que esta urbanización en su diseño original cuenta aún con una compactadora ya en estado de deterioro. Esta vez fuimos 5 activados, esperando para la siguiente oportunidad contar con mayor asistencia, que otros se motiven, aunque lo consideramos un éxito dadas las dificultades estos dias para la convocatoria sin telefono, casi sin internet, y a solo 3 dias de prevista la actividad.


Nos situamos al frente del edificio, mas que enfrente como lo previsto, justo para estar en forma diagonal a donde se está concentrando la basura, fuera  y dentro del edificio, mas que en la Av. Teherán, que es un buen punto para activar a que mas gente se logre concientizar sobre este problema. La aspiración es crecer en convocatoria, y activar en forma sostenida desde este año y pensando en 2019, el proyecto de clasificación y separación en origen, en la medida se cuente con el apoyo de los vecinos y de la junta de representantes, emulando lo que se hace en el puente 9 de Diciembre en El Pararaiso, con el servicio de 2 empresas para el traslado de material a tiempo, de modo, ir cambiando los hábitos para evitar tener el piso E1 y el cuarto de la limpieza como igualmente depósito temporal de  basura, en el estado asumido como "Normal" especial los fines de semana, tal y como recogen las imágenes. Igualmente hay que enfocar la atención para que los camiones de la empresa que depende de lo público, también comiencen a recolectar la basura en forma diferenciada, y que entre todos se llegue con sensatez a establecer los precios, tarifas, rutas, responsabilidades y se respeten los horarios de este importante servicio como lo es el aseo, dado lo que implica para la salud y la higiene, sobretodo en tiempos de racionamiento de agua, dificultades para el acceso al alimento, altos precios de los respuestos de los transportes, aspectos que formaron parte de la conversación. Valga como anécdota que hasta por empezar el conversatorio llegó un camión de la basura con su cuadrilla de trabajadores que para bien se llevaron gran parte de la basura y esperaron un rato para solicitar los aguinaldos por adelantado dada la cercanía de Diciembre, solo que la persona de la junta encargada sin estar para atenderlos, y ese es un item de lo que se cobra o no, y los extras que debe ser considerado. Para bien lo único que se les pudo suministar fue algo de agua fría, siendo que hasta para tener guardado el agua hay que usar los potes de plástico en forma responsable en sus diversos usos con conciencia de como se utilizan  los potes reciclados y fuera de considerarlos basura sino recurso útil para solventar otras necesidades, comenzar a clasificarlos y separarlos en el origen para lograr paulatinamente el reciclaje de cada material.



Se quedó luego del recorrido por las instalaciones, que en vez de hacer un acondicionamiento del área en forma aislada, se tiene que retomar la formación en general de todos, tanto del personal de la limpieza, como de los propietarios y residentes, asi como de los empleados del aseo y miembros de las cooperativas y personal eventual que labora a destajo trasladando las bolsas y pipotes para lograr la sensibilización y el cambio de hñabitos a unos más idóneos ante este hecho, que va más allá de tener donde arrojar o acumular todos los residuos, sino incidir en que se puede hacer para disminuir contundentemente la gran población de moscas, zancudos, ratas, gusanos, cucarachas y el mal olor que inunda el edificio, por esta situación interna y externa cuando hay tantos cúmulos de basura en los alrededores, que exacerban los peligros para la salud, y por ello hay que superar los rezagos, y pasar con mayor éxito de la teoría a las buenas prácticas.

lunes, 12 de enero de 2015

Clasifica tus residuos sólidos empezando en el Hogar y el Edificio, Barrio, Condominio, Consejo Comunal, Comunidad y Empresa



Reducir la grave dificultad y el desasosiego del cúmulo de residuos en contenedores, vertederos, rellenos sanitarios, sin clasificación, y peor aún, en la calle, contaminando espacios públicos, avenidas, calles, entradas de urbanizaciones y la vida en el barrio, causando malos olores y propiciando la proliferación de roedores, mosquitos, cucarachas, en perjuicio de la salud humana y deteriorando el cuido del Ambiente y la Vida, debe ser una prioridad. Incluso, algunas comunidades por la desesperación, dado que su clamor sin ser atendido por las autoridades, ni escuchadas las orientaciones por personas inconscientes, que a veces en "buena intención" incluso,  luego queman esos cúmulos de basura de manera indiscriminada, bajo condiciones incontroladas, contribuyendo a la proliferación de alergias y a mediano y largo plazo, inciden en el empeoramiento de problemas respiratorios. Según algunos estudios de la OPS, aunque Venezuela se diferencia un poco de algunas otras ciudades Latinoamericanas, en nuestro caso,  “la mayoría de la basura acumulada en las calles están compuestas  por: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos”. Si quieres conocer un poco mas del tema, dale CLICK al Video donde verás una entrevista realizada por la Lic. Lisbeth Brazón de 800Noticias sobre el tema de Clasificación de los Residuos Sólidos, o si tarda mucho, lee su reseña en: 

¿Cómo iniciar un proceso de clasificación en nuestro Hogar y en el Edificio?

Completando algunas entregas anteriores, y generando propuestas, tenemos que recordar, que todo empieza en el apartamento, la casa, nuestra cocina, baño, y como conservamos, guardamos los envases, en vez de tirarlo todo al mismo cesto...si tenemos un pote, varios, si lo hacemos en una bolsa o varias, o sin bolsas. SI QUIERES REDUCIR LA BASURA, ES NECESARIO EMPEZAR A CLASIFICAR; SEPARAR EN ORIGEN LO ORGÁNICO DE LO INORGÁNICO; ENJUAGAR CON POCA AGUA LOS ENVASES; dejar SECAR, COMPACTAR Y COMPILAR UNA VEZ HAS CONSUMIDO UN PRODUCTO; BIEN O ALIMENTO!





Desde el punto de vista del edificio, TIENES PRIMERO QUE ORGANIZAR ALGUNAS REUNIONES; ENCUENTROS con VECINOS, TANTO CON LOS REPRESENTANTES DE LA JUNTA; DE CONDOMINIO; CONSEJO COMUNAL; CON VARIOS DE TUS VECIN@s, organizar como contactar RECICLADORES; EMPRESARIOS Y AUTORIDADES para INICIAR LA ORIENTACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE CLASIFICAR; revisar como están manejando LOS RESIDUOS Y DESECHOS EN EL EDIFICIO; HACER CONCIENCIA DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES PARA REUNIONES; PENSAR EN MONTAR UN PUNTO VERDE U OTRAS ACTIVIDADES EN PRO DE LA ECOEFICIENCIA.



¿Qué información dar?

LA NECESARIA; adecuar la información, elaborar materiales, carteles, colocar por los medios digitales, el conocimiento al alcance de los desinformados. Revisar los contenedores, su estado, si están rotos o en buen estado, pero en un primer momento, mas que comprar contenedores, solo para cambiar de colores, verifica si pueden o no repararse, mejorarlos, y sugiero revisar los pipotes que hay, al LIMPIAR Y TRABAJAR PRIMERO CON LOS EXISTENTES y hasta si fuera posible, limpiar o renovar la pintura de las las paredes, del área donde se colectan los residuos.




Si por alguna razón, tus vecinos poco activos, o sin organizarse rápidamente, ENERGÍA  Y SIN DESANIMO; APÓYATE EN CARTELES BÁSICOS, LLAMATIVOS, PLANTEA HACER PUERTA A PUERTA; si el área sin limpiarse completamente, no se hizo o se hizo a medias..igual A COMENZAR. Toma un tiempo 2 a 3 meses como ensayo con la comunidad para que se vayan adecuando a la clasificación, ellos y el personal de mantenimiento, contratado o trabajador residencial. 

Coloca el cartel, o varios carteles explicativos, en sitios estratégicos, recuerda es una forma de llamar la atención, para aquellos que desconocen los detalles para el mejor manejo de los envases, sin embargo, lo mejor reunirse, organizar el grupo de apoyo, la comunidad, con tus amigos, y aquellos ganados a esta acción, presentar la información lo mas sintetizada en la cartelera, ir fortaleciendo los tips con el uso de colores, hasta minimizar el uso de estos recordatorios, de ser posible.

¿Estrategias de reunión / acción?


Puedes también organizar O APOYAR una Jornada de Limpieza; PROCEDER A LIMPIAR EL ÁREA COMÚN, y hacer los cambios en la zona de la recolección al iniciar la compilación por 2 tipos de residuos: Orgánicos e Inorgánicos, de estos últimos decidir que se puede compilar y recomendaría empezar a clasificar por los residuos SIN RIESGO, los envases tipo pak, los plásticos, 1, 2 ,4 y tapitas, así como latas de aluminio, hierro, latón. 


Sugiero en los primeros tiempos, etiqueten los contenedores usando hojas de reciclaje, con los símbolos correspondientes a cada material, en forma manual o impresa, y buscando que queden lo mas parecido a la mejor ubicación de los contenedores en el lugar previsto para un buen funcionamiento del punto de clasificación.

En este lapso, el grupo mas activo, junto con las autoridades, fijen las posibilidades de guardar el material hasta llevarlo o que alguien, Empresa o Alcaldía lo busque, ya seleccionado al punto intermedio o hacia el sitio final de disposición.  Poco a poco, el grupo activo tomará el ritmo, acordarán como resolver los aspectos logísticos, y si trabajan en forma sostenida, motivaran a que los otros vecinos se incorporen a clasificar sus residuos.



Piensa...Actúa...

Cada pequeña acción hace la diferencia...así como solo limpiar en la casa....ordenar nos ayuda, refresca el ambiente....eso pasa cuando se limpia el bajante del pasillo común...se cambia un bombillo apagado por uno en buen estado, y revisar si hay exceso de luz o falta de ella; la idea revisar, cuidar, mantener entre varios, recuperar, arreglar o renovar lo que este a nuestro alcance....y en cada oportunidad! Mucha Energía bien distribuida para sus actividades! PRONTO MAS CONSEJOS SOBRE LA CLASIFICACIÓN EN LAS EMPRESAS Y LA NORMA ISO 14001, y de nuestras leyes.


Vamos a #reusar lo posible, #reducir lo innecesario y a‪ #Compactar lo que usemos para comenzar a disponer de los residuos, en lo posible, recordemos, ENJUAGADOS; SECOS; LIMPIOS Y APLASTADOS e iniciar 2015 con la conciencia plena, abierta y fomentar el #ClasificANDO en adelanto a que logremos mayor #Reciclaje!!

viernes, 20 de junio de 2014

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar?

 

Problema de la Basura grave, en el mundo, 
situación Nueva York, EUA,2013
 
En Venezuela, según estimaciones, se produce ente 0,5 a 1,03Kg de desechos sólidos (basura) al día por persona, con un resultado de entre 25.000 a 28.000 Toneladas diarias, lo cual constituye un gran problema a ser solucionado, a través de mejores hábitos de consumo, recuperación, higiene, producción, mantenimiento, saneamiento, quizás mejorando nuestra capacidad de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, ya que se ha demostrado que sólo las empresas, las alcaldías y hasta para entes internacionales, sin contacto con la comunidad, más allá de la legislación, muchas veces punitiva, más que orientadora, mucho mas, si se deja de lado la transversalidad de la educación ambiental, tienen bajo a regular alcance, en muchos países, tanto pobres, como en desarrollo, y con evidencias claras, de las dificultades para lograr la correcta disposición, hasta en paises desarrollados, como lo demuestran investigaciones, artículos y fotos.
Basura y bombillos, Juan Pablo II, Parque 7, Junio 2014

La llamada “basura” se encuentra a veces abarrotando contenedores, papeleras o espacios públicos, e incluso, desperdigada, en terrenos, carreteras, y hasta maloliente en nuestras calles, está compuesta en general, de la siguiente manera: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos.

Juan Pablo II, trayecto entre Parque 9 y 10, 2014
 
Basura Parque 9, con bombillos, dispuesta para el camión, Junio 2014

Restos Basura Parque 9, al dia siguiente, Junio 2014
Bombillos rotos, generando contaminación
A su vez, los residuos inorgánicos más comunes son: 13% Plástico, 10% Papel y 8%Cartón; , 8% Vidrio, 4% Metal, 2% Textiles, etc.; siendo crucial, aprender a compilar o reutilizar estos materiales, en buen estado, para que sea reinsertados a la industria, y muy importante para que se obtenga mejor manejo de los Desechos Peligrosos (como Residuos médicos, sustancias nocivas; Bombillos ahorradores, fluorescentes, pilas, aceites, baterías, etc.) dada su peligrosidad para la salud individual y social, sobretodo, si son esparcidos como está ocurriendo en la vía pública, por estar sin tomar las verdaderas precauciones del caso, tanto como si van a dar, sin tratamiento, a los rellenos sanitarios a cielo abierto, o peor, se rompan en el Hogar, o en los lugares donde disponemos actualmente la basura sin mayor control, contaminándose poco a poco, el obrero, el lugar donde cae ese tóxico, y posiblemente nuestras mascotas o niños, niñas, adolescentes, jóven y adulto, contemporáneo o mayor, y paulatinamente, nuestro ambiente.

Zona cuarto de la basura, Parque 9, domingo, Junio 2014
Zona cuarto de la basura, Parque 9, lunes, junio 2014
Sin duda, para empezar a clasificar y separar los Residuos Sólidos en el Hogar, lo que se necesita es ORGANIZACIÓN, ALGO DE PREVISION PERSONAL Y FAMILIAR, USO ADECUADO DEL TIEMPO, PRACTICAS PARA EL CAMBIO DE HABITOS, CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS ACCIONES Y COHERENCIA LA MEJOR POSIBLE EN ACCIÓN!
Reunión preparatoria con Ecoclick para Jornada

Reunión intento elección Junta Representantes Parque 9, Junio 2014
En este sentido, antes de iniciar, debemos buscar información, sobre como clasificar los desechos, viéndolos como materiales, sus condiciones para ser reusados, reutilizados y hablar en familia, sobre como manejamos nuestros residuos; verificar cuantas papeleras, contenedores internos tenemos y revisar el uso que les damos; además determinar si contamos con algún espacio libre para compilar nuestros desechos sólidos, como cajas, cartones, botellas, envases plásticos, de manera separada o junta como inorgánicos, diferenciados de las bolsas del baño o de la cocina. Si es imposible ponerse de acuerdo familiarlemente, hacerlo a modo individual, en los espacios posibles para ello, el cuarto, la entrada, un lugar en la cocina o el pasillo, de modo, ir incentivando con el ejemplo, a que el resto da la familia lo haga.
En zona externa, Basura Parque 6, Junio 2014
 
Basura en calle, Edificio 1F, Gran Misión Vivienda, Junio 2014
La disposición directa en la calle no es recomendada por la OMS.
Un segundo paso, en el caso de una casa, es estar pendiente a que hora pasa el camión de la basura y como este recolecta las bolsas que se lleva, del hogar y de los vecinos, fijarnos en que tipo de desechos se estan produciendo y como pudieran clasificarse . En el caso de un edificio,  es hacer esa misma labor, con los espacios en el edificio revisar como se lleva el llamado "cuarto o espacio para la basura", si es un lugar ventilado o cerrado, si funcionan o no los bajantes, como trabaja el personal que hace el mantenimiento para su compilación, determinar si ya alguna persona compila, recicla, y muy importante, hablar con la Presidenta de la Junta de Condominio, Junta de Representantes, la administradora o el Presidente del Consejo Comunal o de la Asociación de Vecinos para organizarse como pudieran hacer para compilar materiales, a quien pudieran retonarlos, donarlos, intercambiarlos, venderlos, de tal manera, ir contruyendo una experiencia que permita, que poco a poco la comunidad ir cambiando los hábitos.


Situaciones paradójicas en Caracas y la Basura

Zona cuarto de la basura, Parque 10, Junio 2014
 
Basura en calle, luego paso del aseo, Montalbán II, Junio 2014

Una forma sencilla es dividir los desechos, según su tipo y escogiendo un color dentro de la usanza posible y vinculada a las experiencias nacionales e internacionales: Orgánicos, pote gris;  Inorgánicos, potes varios como : Verde para el Vidrio; Azul para papel y Cartones; Amarillos para el Plástico, Hojalata; Rojo para Desechos Peligrosos. Aprovecho para comentar, que ni tienen que ser contenedores muy sofisticados, aunque algunos recomiendan que lleven tapas, sean herméticos para evitar daños por lluvia, aceites; hay muchos que se hacen con los desechos plásticos, reusando bolsas, cartones, lo cual aminora los costos del ensayo y la adecuación a los nuevos hábitos.

 



El tercer paso, seria contactar a las empresas, ver como transportar el material efectivamente, y también considerar contactar a las alcaldias, de manera, ir creando un ciclo nutritivo para que el esfuerzo de la comunidad, tenga un buen resultado, quizás algunos se entusiasmen y decidan dedicarse a trabajar en un rubro especifico, algún vecino o vecina, decida reutilizar el material, captarlo como insumo para algo a reparar producir, o incluso, el Condominio o el Consejo comunal, ver compensado el esfuerzo colectivo para paliar los continuos gastos que involucra estar y pertenecer a la comunidad, ayudando a su sustentabilidad.




 
El cuarto paso, sin duda, es formar a la comunidad, compartir el conocimiento necesario para que se de una buena clasificación, compilación, a través de orientaciones, en la cartelera, reuniones con la junta, recibir talleres de los promotores de las empresas que puedan trasladarse al edificio o a la Asociación  para prepararnos a iniciar la actividad e iniciarla!

Desechos peligrosos, dañan los árboles, la vida

Desechos peligrosos comunes, inflamables, solventes, pinturas, aceites
 
Peligros para las aguas, las pilas, y la chatarra electrónica
 
El quinto paso, es llevar a cabo las actividades, de clasificación, compilación y que se pueda comenzar a medir la capacidad de generación de residuos, los primeros dias, de manera diaria, luego consolidar, semanalmente, control quincenal,  y luego mensualmente, generalmente, a través del peso de los materiales. Una vez iniciada la clasificación, se verá el tiempo promedio que involucra compilar o disponer correctamente de cada material, y ver que es lo que más se compila, se encuentra, según época del año, eventos y que se puede programar, para retornar, vender, intercambiar, donar, y poco a poco, ver como nos va en esa gestión, para tomar decisiones, luego de unos primeros 6 meses de práctica, calculando que la normalización de este proceso lleva 2 a 3 años, para ver realmente la mejora y normalizada la disposición final de los residuos, mientras se regulan los tipos de camiones, se decide si es conveviente mantener contenedores pequeños, grandes, si en lo público o areas comunes al resguardo, para evitar nuevos problemas, acumulación desmedida, evitar roedores, cucarachas, etc, roturas de bolsas por perro, hurgadores, etc. Además hay que tomar decisiones a tiempo, sobre la conveniencia de tener contenedores mas grandes, afuera o dentro de las edificaciones, ventajas y desventajas para el sistema de recolección público, privado o mixto.

Problemas con contenedores, Barcelona, España

Situación de relleno, Vertedero de Las Mayas, Caracas, Venezuela

Personas en botaderos a cielo abierto

Hurgador en contenedor, en algunos países, una falta, delito y penado
 
 
Problemas con Contenedores y Malos Hábitos, reproducen la falla en el servicio
 
Disponerse a clasificar y separar residuos, es un proceso necesario, que debe implantarse en forma paulatina, en el hogar y condominios, en la escuela, el centro comercial, las industrias para que pueda ser bien llevado por los ciudadanos, las empresas y los organismos públicos, y cuya ganancia tiene que ser  un mayor conocimiento de la comunidad sobre si misma, se incide en lograr una mayor organización personal y colectiva, sea una actividad para contribuir con el cuido de la salud y del ambiente, una forma de iniciar nuevas actividades para personas que pudieran estar sin empleo, oficio, desocupadas o con tiempo ocioso, sin uso, en la comunidad, y adaptarnos a conductas idóneas, lejos de sólo pensar en como evitar las sanciones punitivas de una ley, aumentar el gasto público de manera exacerbada, reducir el empleo, y mas bien convirtiéndonos en ejemplo para hacerlo bien y con sentido, por adaptación propia. 

Acción de Greenpeace, Argentina
 
Reducir, recuperar, reutilizar, reciclar no contamina, dejar de hacerlo si!

Fuentes:
http://cmcirubide.blogspot.com/2010/03/guerra-en-nueva-york-por-conseguir.html
http://www.taringa.net/posts/ecologia/6364121/Realidad-venezolana-Sembrando-conciencia.html
http://www.sasieta.net/wai/castellano/arriskutsuak.htm
http://sintesis.mx/articulos/11931/pepenadores-la-cronica/yucatan
http://www.browardlatino.com/2014/01/eventos-especiales-en-broward-para.html
http://venemil.foroactivos.net/t1060p180-noticias-de-interes-general
http://www.eluniversal.com/2010/02/26/ccs_art_la-bonanza-sin-susti_1773560
http://grupolipo.blogspot.com/2013/09/la-basura-cuesta-nueva-york.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3
http://www.eluniversal.com/caracas/130513/desde-hace-6-anos-la-basura-es-usada-como-arma-politica
http://reciclate.masverdedigital.com/?p=255
http://www.greenpeace.org.ar/blog/etiqueta/basura-cero/
Fotos propias, zonas Montalbán, Juan Pablo II, Caracas, Venezuela

jueves, 21 de junio de 2012

VAMOS A ESTAR RECICLANDO ESTE 23 DE JUNIO

La Jornada ReciclANDO,
se realiza nuevamente este 23 de Junio
Nos complace mucho apoyar  esta iniciativa de ECOCLICK y conocer que se han incorporado nuevos Puntos de Acopio y mas voluntarios en la Gran Caracas y Barquisimeto, lo que va a permitir realizar la actividad en más comunidades. De igual manera sigue creciendo la lista de residuos demostrando que en Venezuela si podemos reciclar y disponer correctamente de casi todos los residuos sólidos generados en nuestros hogares.
Te esperamos en cualquier de los siguientes puntos de acopio:

BARUTA:
• Chuao: Asociación de Vecinos.
• El Cafetal: Parque adyacente a la Biblioteca Raúl Leoni
• Colinas de Bello Monte:la Concha Acústica.
• Cumbres de Curumo: Plaza Cumbres. Final Avenida Principal de Cumbres de Curumo.
• Prados del Este: Parque Morichal.
• Santa inés / Minas de Baruta: Entrada Urb. Santa Ines saliendo del elevado inmediatamente a mano izquierda. Terreno frente al puente.

CHACAO:
• Altamira: Entrada Sabas Nieves.

HATILLO:
• Los Geranios: Conjunto Residencial Los Geranios. Al lado de CC Parque La Boyera
• Llano Verde: Calle Llano Verde, Urb. Cerro Verde
• Los Naranjos: Universidad Nueva Esparta, entrada edificio 2

LIBERTADOR:
• Capitolio: Plaza Diego Ibarra.
• Los Caobos: Estacionamiento del Colegio de Ingenieros.
• UCV: Edificio FACES, PB.
• Las Acacias : Avenida Presidente Medina (Av. Victoria) con Avenida Guayana.
• El Paraiso 1: Centro Comercial MultiplazaParaiso, nivel Paseo.
• El Paraiso 2: Parque La Paz, avenida O’Higgins.
• Montalbán: Final calle 2 norte, intersección de transversal 21 y 34.
• San Bernardino: Redoma Superior av. Vollmer, frente a la Electricidad de Caracas.
• La Candelaria: Avenida Andrés Bello, Frente al SambilCalendaria.
• La Florida: Estacionamiento Iglesia Nuestra Señora de La Chiquinquira.

SUCRE:
• Colinas de Los Ruices: Polideportivo Colinas de los Ruices. Avenida Horacio Lemoine.
• El Marques: Avenida Mosensol, frente a la Panaderia El Regreso. Subiendo por Av. Sanz
• La Urbina: Calle4, entre calle 12 y calle 1-1.
• Los Cortijos: Calle A, Los Ruices, cerca estación metro Los Cortijos.
• Macaracuay 1: Zona A.1, Calle La Guaira con Avenida La Guaira.
• Macaracuay 2: Plaza Chacao, calle Chacao 1, zona 1.
• Santa Eduvigis: Plaza Rómulo Betancourt, 1ra. Avenida Santa Eduvigis.
• Petare: Urbanización Paulo VI, entre Edificio Aurigas y Edificio Alteir.
• Parque Caiza: Av. Maturin Estacionamiento del Parque María Concepción Palacios y Blanco.

MIRANDA:
• San Antonio de los Altos: Parque Ecológico Shamballa, complejo deportivo La Fragua
• Guarenas: Urb. Nueva Casarapa Sector El Tablón, En la Plaza del Sector

INTERIOR: BARQUISIMETO: Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Av Los Horcones c/Av La Salle, al lado del aeropuerto.

En esta jornada estaremos recolectando los siguientes residuos:

• Papel y Cartón
• Plástico
• Aluminio
• Metales Ferrosos y no Ferrosos
• Vidrio
• Aceite Vegetal
• Pilas Gastadas
• Bombillos Ahorradores CFL-ESPIRAL.
• Cauchos
• Cartuchos de Tinta y Toners de Impresión
• Textos escolares y de Referencia (Primaria)
• Chatarra Eléctrica y Electrónica

RECUERDA ESTE SABADO 23 de junio,
en el mismo horario de:
10:00 a.m. a 2:00 p.m, tenemos una cita.
RECOMENDAMOS CHEQUEAR LAS CONDICIONES Y EL LISTADO DE RESIDUOS QUE SE ESTARÁN RECIBIENDO EN CADA COMUNIDAD en nuestro Blog: http://ecoclickve.blogspot.com/
(NO TODOS LOS RESIDUOS SE RECIBIRAN EN TODOS LOS PUNTOS).
¡Contamos contigo por la Venezuela VERDE Y SANA!

martes, 13 de marzo de 2012

Las coyunturas para el cuido del Agua en Venezuela _ 22 de Marzo Día Mundial del Agua


El agua, aunque un bien naturalmente abundante en el planeta Tierra, cada vez lo es menos por el efecto de los seres humanos, que son su principal agente contaminante, cuando se está deteriorando en su composición idónea, con serias consecuencias en la calidad de la vida de todos los seres vivos.

De hecho, el "agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos. A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce".


En Venezuela, mas "del 95% de las aguas residuales que se producen en viviendas, oficinas, servicios públicos,  comercios e industrias, son vertidas a quebradas, ríos, lagunas y al mar, sin tratamiento y provocando envenenamiento de la vida acuática, al extremo que en muchos casos esta situación afecta a embalses para consumo de comunidades como "La Mariposa" y "La Pereza" (Caracas), "Turimiquire" (Oriente), "Cumaripa" (Yaracuy), "Dos Carritos" (Lara), "Calabozo" (Guarico), "El Isidro" (Coro), "Burro Negro" (Zulia), Pao Cachinche y Canoabo en Carabobo". Además, muy pocas industrias y complejos hoteleros han instalado las requeridas plantas de tratamiento que establece el ordenamiento jurídico sobre la materia, y esas han usado en su mayoría tecnologías de desecho que pasan más tiempo dañadas que en funcionamiento, como señaló una investigación hace unos años de "FORJA" en la isla de Margarita, donde aguas negras de hoteles, eran transportadas en cisternas sin el tratamiento final requerido, lo que conlleva peligros, según su deposición final en alimentos, o cuando van a las playas, a los bañistas, que pudieran presentar problemas de salud, como diarreas, disenteria y otras complicaciones gastrointestinales, pulmonares. 




Aunque en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la normativa venezolana es abundante en disposiciones legales para obligar al Estado, a las Autoridades, y a los Ciudadanos, a todas las personas para la conservación, protección y uso racional del recurso agua, en procura de satisfacer sus necesidades básicas, de manera hacer una gestión eficiente y sustentable del vital  líquido.


Sin embargo, la práctica se ha hecho muy paradójica, en función de las visiones encontradas sobre el desarrollo a alcanzar, las actividades productivas a realizar, y  las pocas previsiones ante derrames de petróleo, uso poco regulado de pesticidas, productos químicos, consumo exacerbado de plásticos, químicos difíciles de separar por los procesos normalizados de potabilización, retrasos en el mantenimiento de acuedutos, embalses, represas, descuido de las áreas de protección de los embalses y reservorios de aguas; la incorrecta gestión de residuos sólidos, lixiviados, y otros contaminantes   provenientes de la actividad manufacturera y la actividad minera, y mas grave aún, por las tenues medidas para la protección de nuestros ríos, y cuencas hidrográficas.


La disponibilidad natural de agua en Venezuela, está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana, sin embargo, la disponibilidad social esta vinculada a la  planificación, el cuido de la naturaleza, la correcta ejecución de obras, el mantenimiento, el buen uso, disfrute y por supuesto de la conciencia sobre su importancia y valor para la vida.


De la planificación y las trabas para el correcto manejo del agua en Venezuela
La planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en Venezuela se inicia en la década de los años 1950, y experimenta un desarrollo significativo, debido principalmente al interés en incrementar la oferta, básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego. 


Los "aportes provenientes de la exportación de petróleo, en una situación de precios ventajosos, permitió que el Estado hiciera fuertes inversiones en desarrollos de aprovechamiento hidráulico, algunos, aún hoy en día, no plenamente utilizados o que se quedaron rezagados en su realización por falta de cumplimiento de planes y programas".

En "1977, se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), ente que asume gran parte de las competencias del disuelto Ministerio de Obras Públicas y de otros organismos como el Ministerio de Agricultura y Cría. Con la creación del MARNR, tanto la fase de planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos como los aspectos relacionados con la protección y conservación, quedan bajo la responsabilidad de un solo ente ministerial", lo que involucra a varios de sus organismos adscritos, con las transformaciones legales, políticas e institucionales tomadas en el paso del tiempo.


Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuración del servicio de agua potable y saneamiento, para pasar de un esquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello, se "comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio, es decir, que a pesar de recibir todavía subsidios operativos de parte del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas en forma independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente". Esto trajo en consecuencia un interés por recaudar los montos facturados del servicio, ya que estos recursos serian invertidos nuevamente en la propia región.

Sin embargo, una serie de factores de índole político y económico no permitió llevar adelante el proceso en la forma prevista, a pesar de que la prestación del servicio es por Ley competencia de los Municipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismo en la mayor parte de las regiones, a través de diversas empresas hidrológicas, aunque con el tiempo, se llega a señalar  la estructura organizacional para la toma de decisiones para una correcta gestión de las aguas.

La participación del usuario, de la ciudadanía, en la regulación del servicio ha sido hasta ahora indirecta, a través de los mecanismos de atención de quejas que establecen las mismas empresas prestadoras, o de las denuncias públicas realizadas a través de la prensa u otros medios de comunicación, aunque se supone que las comunidades, deben tener un papel importante en la debida gestión de las problemáticas vinculadas al agua, a través de los Comités de Agua, creados desde 2001 y como señala un documento público de incluso las evaluaciones e inversiones a darse, en un escenario de ir hacia la plena explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.


La evaluación del problema es complejo, dados los intereses internacionales, nacionales, estadales y locales, siendo que los organismos oficiales señalan, que a pesar de los cuestionamientos, al menos en relación a la disponibilidad del recursos, "el 96% de la población venezolana tiene hoy día acceso al servicio de agua potable, producto de las diferentes obras de infraestructura" ejecutadas a nivel nacional para 2010, en contraste con cifras de "1998 que señalaba sólo se atendía al 81% de los venezolanos y venezolanas". También se señala que "para 1999 sólo 66 de cada 100 venezolanos en el sector rural tenía acceso al agua potable, y que esta cifra se ha incrementado con la inversión en proyectos hidrológicos".

El servicio de recolección de agua servida, en "1998 se le ofrecía al 62,27% de la población, mientras que en el año 2008 se incrementó más de 22%, por lo que se dice que alrededor nueve millones de personas cuentan con servicio de recolección de aguas servidas, lo que representa el 84% de la población nacional". Queda pendiente además el evaluar la calidad de las aguas, que logran trasladarse, disponerse, lo que queda mejor explicada en cuanto indagamos de lo que significa los problemas de contaminación. Esto lleva a hacer necesario la correcta revisión de los problemas, y de los nuevos planes a implantar desde el Estado, de cara a todos los ciudadan@s!


De las magnitudes de los problemas de contaminación del agua en Venezuela


En Venezuela, sin embargo, el problema de contaminación de los cuerpos de agua es de vieja data (hay reportes de contaminación del río Guaire en Caracas desde principios del siglo XX, coincidiendo con la aceleración del crecimiento urbano de la ciudad). 


Los problemas se han acrecentado por la creación de polos industriales, desarrollos urbanos y turísticos a las orillas de importantes cuerpos de agua en Venezuela. Esta situación se ha hecho crítica en zonas tales como la cuenca del lago de Valencia, el lago de Maracaibo, la cuenca baja de los ríos Orinoco y del Caroní, costas de Golfo Triste, costas del estado Anzoátegui (principalmente entre el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Jose) y el terminal de Guaraguao), costas al norte de la isla de Margarita, costa occidental de Paraguaná en Falcón, y la cuenca del río Tuy, por nombrar sólo unos pocas.


En Venezuela, sólo 14,4% (350) de las fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes (según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], Ministerio del Poder Popular para el Ambiente [MPPA], e Instituto Forestal Latinoamericano [IFLA], 2010).

Sin embargo, en el diagnóstico de la Red Ara, 2001, se señala que según "fuentes oficiales, sólo 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algún tipo de tratamiento (MPPA, s/f d); Se han medido valores altos de contaminación en aguas continentales y costeras a lo largo del país como consecuencia de la descarga de aguas servidas no tratadas, aguas de escorrentía de zonas agrícolas y emisiones industriales (Acosta y col. 2002; Barrios y Cañizares, 2001; Fernández‐Delgado y col. 2007; Iriarte, 2006; Martínez, Senior y Márquez, 2006)".

Se sitúa el "consumo diario de lubricantes y grasas para vehículos es de 4 mil 500 barriles diarios. Hace dos años, el MPPA evaluó técnicas para reutilizar estos aceites (MPPA,2009a; Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información [MINCI], 2009). Sin embargo, no se conocen los resultados de esta evaluación".

Según las evaluaciones de calidad de agua realizadas por el MPPA, "las aguas del río Tocuyo y el lago de Maracaibo se consideran regulares; en los casos de del río Yaracuy, lago de Valencia y Maracaibo, es mala y el río Tuy muy mala (MPPA, s/f d)".


El lago de Valencia tiene graves problemas de contaminación producto de las descargas de aguas servidas de origen doméstico e industrial y en menor proporción las actividades agropecuarias. Esta circunstancia genera la hipereutroficación de las aguas del Lago y un deterioro masivo de sus condiciones ambientales (Guevara, 2000), siendo crítica la situación que se señala del tratamiento actual, de trasvase de aguas al embalse Pao-Pachinche, y la denuncia de un posible desborde de las Aguas del Lago de Valencia, antes de Agosto 2012, según previsión por las lluvias, inundando con aguas cloacales, a varias zonas de la ciudad de Maracay.

Distintas organizaciones ciudadanas, como VITALIS; UMDG; RED ARA; Agua Clara, Movimiento por la Calidad del Agua e investigadores han denunciado la baja calidad del agua para consumo humano, en Guárico, Monagas, Portuguesa, y especialmente en el estado Carabobo, condición que incluye la presencia de sustancias peligrosas en concentraciones tóxicas, en el agua suministrada por las tuberías. Esta situación parece estar afectando de manera dramática la salud de la población (Movimiento por la Calidad del Agua y col., 2011; Rodríguez, s/f); También se señala es necesario "revisar los altos valores medidos de presencia de trihalometanos en el agua para el consumo humano en el estado Carabobo (Sarmiento y col., 2003)".

De modo relacionado, hay que considerar el control del inventario nacional de emisiones de bifenilos policlorados realizado sobre el 27% del universo total de fuentes emisoras, de donde se conoce que "las empresas con mayor participación en las emisiones de estas sustancias, son las grandes empresas del sector energético y empresas básicas como SIDOR; localizadas en los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre y Zulia (PNUMA, MPPA e IFLA, 2010)". Se comenta ademas que el "país no posee capacidad instalada para la destrucción de los PCB, por lo que se tienen que exportar (Gil Beroes, 2006)".


Por otra parte, disminuir la contaminación del agua, también se relaciona con el control de la contaminación por químicos especificos como el mercurio, el azufre, aluminio y otros metales, siendo que: Más del 90% de las personas examinadas en un estudio de contaminación por mercurio en El Callao (estado Bolívar) presentaron este metal en la orina por encima del nivel de alerta, lo cual es considerado uno de los niveles de intoxicación más altos en el mundo   (Veiga y col., 2005; UNIDO, 2004). De hecho , se estima en esa zona "que se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio por año (Veiga y col., 2005)".  

Relacionado al tema de contaminación, valga destacar: 
• "La incidencia de anencefalia en la costa oriental del lago de Maracaibo es casi ocho veces
mayor en comparación con otras regiones de Venezuela o del mundo, asimismo en un estudio médico realizado en esa zona se encontró evidencia de que la contaminación ambiental es un factor causal de este problema (Barrios y col., 1995).
• Trece de dieciocho especies de peces comerciales evaluadas en diversos ríos del sur de
Venezuela presentan altos niveles de mercurio en sus tejidos (Trujillo y col., 2010).
• La costa del Golfo de Venezuela y la zona costera cercana presentan contaminación severa
incluyendo la presencia de metales pesados (Miroslavich y col., 2003).
• Se ha demostrado la presencia de metales pesados en los tejidos de diversas especies de
organismos acuáticos, incluyendo las utilizadas para consumo humano (Marcano y Troconis,
2001; Salazar Lugo, 2009).


• Los bombillos utilizados para el plan de ahorro energético contienen cantidades importantes de mercurio, pasando a ser desechos peligrosos al finalizar su vida útil, tal como fue denunciado por el Consejo de Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (PROVEA, 2010).

• Los pasivos ambientales de CVG‐Bauxilum en el estado Bolívar, incluyen lagunas en las que a lo largo de la historia de la empresa se han depositado los desechos altamente tóxicos provenientes de la reducción del aluminio. Estas fosas están a las orillas del río Orinoco y se tiene evidencia de que estas lagunas pueden estar filtrando compuestos tóxicos a las zonas aledañas. Este es un riesgo muy alto para la salud y el ambiente, por la posibilidad de desborde en caso de fuertes lluvias (Nieto Ramírez, 2005)".

Se calcula, que en el país "deben existir alrededor de 3.000 vertederos a cielo abierto, donde están mezclados desechos municipales, industriales, hospitalarios y donde no hay ningún tipo de tratamiento (Gil Beroes, 2006)".



Por otra parte, hay que frenar las invasiones al Parque Nacional el Ávila y Guatopo, en ocasiones estimuladas por el gobierno nacional, estadal o local. 


Previsiones para rescatar nuestra disponibilidad y calidad del agua en Venezuela
Sin duda, mas allá de las diatribas, que requieren la activa participación de muchas asociaciones, organizaciones y urniversidades, para hacer que el Estado, las autoridades y los organismos competentes, es necesario, cumplir la legislación ambiental en materia de aguas, buscando:

• Acción mas responsable del Gobierno y los entes públicos, en esta materia, con indicadores claros de la gestión.
 Establecer mecanismos de supervisión y control de vertidos domésticos e industriales.
• Diseñar e implementar políticas a largo plazo, para asegurar y conservar las cuencas productoras de agua en todo el país.
Desarrollar un programa para la descontaminación de las cuencas productoras de agua y
embalses en todo el país, priorizando las zonas críticas.
• Evaluar los procedimientos utilizados para la potabilización de aguas para consumo humano y modificar aquellos que puedan tener efectos negativos sobre la salud humana y el equilibrio ambiental.
• Acelerar la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todas las ciudades y
pueblos del país. Asegurar su eficacia a través de un adecuado financiamiento y el uso de tecnologías adecuadas.  
• Iniciar el programa de reciclaje en especial,  de aceites y lubricantes, asi como de las baterias de celulares, pilas para evitar su vertido a ríos y lagos.
• Realizar programas educativos permanentes para promover la importancia del agua limpia
como condición para una vida sana.
Para finalizar, variadas son las propuestas, sin embargo, el papel que desempeñan todos los organismos, personas e instituciones involucradas, debe ser realmente mas activo para gestionar el conocimiento, las necesidades, las voluntades y utilizar correctamente los recursos para mejorar la protección y el cuido de nuestras cuencas, y que sea correcta la toma de decisiones para mejorar el cuido del agua en Venezuela y en el mundo, ya que incluso hay que sensibilizar a los países contiguos, como se dice, aguas arriba para prevenir la contaminación.

Fuentes: 

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016