Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Comunal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo Comunal. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

Consejo Comunal de Los Ruices impulsa el conocimiento sobre las plantas


El sábado 22 de Septiembre, al salir del Metro Los Ruices, me encontré con un toldo donde iban a realizar una actividad esa mañana, la difusión de una experiencia que se está llevando a cabo por el Consejo Comunal de la zona, sobre la utilidad de varias plantas, de las cuales presentaban muestras. De las plantas señalaban es factible cultivarlas en cantidades pequeñas en casa, en una maceta o como parte del balcón, de tal manera que puedan servir en algún momento como especie o alivio a algún malestar físico o padecimiento básico. También tenian observaciones útiles vinculadas a la elaboración de Compost, realización de siembras, y cuido de las plantas.



En este sentido, conversé con la Sra. Anita Texeira, quien me indicó tiene desde hace unos años, una página en facebook también sobre este tema, o en la página del Consejo comunal de Los Ruices, quienes organizaban la actividad, y dar a conocer las utilidades del malojillo, el perejil, la albahaca, la lechuga, el oregano oregón, el llamado acetaminofen, y de alrededor 20 plantas que habian dispuesto para realizar un conversatorio al aire libre a este respecto.


En el sitio dispusieron de una cartelera realizada en forma manual de cara al público para explicar la importancia del ciclo lunar sobre la siembra, y de como guardar las semillas, asi como a un lado habia una pequeña degustación de te, y otra vecina daba las explicaciones sobre las utilidades prácticas de algunas de esas plantas en la cocina.


Muy pertinente este tipo de iniciativas para contribuir a la formación de la gente, sobre la importante relación entre el campo y la alimentación, entre el conocimiento y las iniciativas para el autocuidado, asi como para la valoración de acciones que están al alcance para la organización de las comunidades.


Esta actividad fue una antesala a la celebración este 29 de Septiembre del Día Mundial de las Semillas, que ojalá sea celebrado por todos aquellos grupos que se dedican a incentivar la sana alimentación, los cultivos orgánicos y el cuido de plantas de origen local, así como ojala se consoliden experiencias exitosas de huertos urbanos con utilidad educativa, sanitaria, culinaria y comercial para el beneficio de cada comunidad.

sábado, 11 de abril de 2015

Cuidando la Vegetación en Chacao con la participación de la Comunidad


El 9 de Abril se llevó a cabo la segunda reunión en este año, organizada por el Instituto Autónomo Municipal de Ambiente de la Alcaldía de Chacao (IMAC) para conversar con vecinos y vecinas sobre los avances dentro del marco de la Sustentabilidad, en el cuido de la Vegetación. El objetivo presentar la visión del Plan, y dar respuestas por distintas intervenciones realizadas anteriormente por la Unidad de Protección y Ambiente, y de otras en la necesidad de revisar, solicitando el apoyo debido dentro de la participación ciudadana en respuesta a solicitudes para proteger la vegetación.


El IMAC lleva a cabo en este momento, el inventario del arbolado de la parroquia, del cual próximamente Marisol Aguilera dará a conocer los avances, previendo completarlo para Noviembre  2015, el cual comprende la contabilización de los arbustos, las palmeras, gramíneas, cañas, bambúes, y busca abarcar toda la vegetación, partiendo de tener claridad de sus aportes al control del dióxido de carbono, determinar estado, años y de situar indicadores para determinar el valor ecológico y paisajistico del sistema urbano verde. Estiman ya, basados en muestras y datos anteriores, que en el municipio hay alrededor de 15.000 árboles y que aún con los problemas que hay y están detectando, poseen unos de los patrones de presencia vegetal mejores en el mundo, a juicio del Director de Ambiente, Antonio De Lisio alrededor de 4,3 árboles por habitantes que señala es casi igual o mejor a lo que se indica de ciudades como Tokio o Madrid. NOTA: La organización Mundial de la Salud habla de 10m2/hab de área verde y otras estadísticas, recomiendan de 4 a 22 árboles por habitante, según su grado de contribución al ecosistema en delicado equilibrio, con otros seres vivos para garantizar suficiente oxigeno, siendo vital la conservación de áreas vegetales sin intervención humana o muy baja, los parques, para mantener equilibrio para la vida. Es decir, es bueno el estado más ya está como otros municipios de Venezuela de las grandes ciudades en riesgo de deterioro.


Por otra parte, Alejandro Martínez, Presidente del IMAC expuso los 4 objetivos de la política pública de este instituto de Chacao, resumidos como :
1) Contribuir a la consolidación de Chacao como un municipio verde, consciente de la importancia ecológica, paisajística, cultural y patrimonial de su vegetación.
2) Garantizar el mantenimiento, preservación y mejora del SVU del MCH como parte del bien común urbano municipal, a favor de la ecología y el paisaje urbano municipal.
3) Establecer los requisitos imprescindibles para los distintos tipos de tratamiento fitosanitario.
4) Promover los elementos para incorporar la participación ciudadana, bajo la corresponsabilidad.


Como parte de los mecanismos de comunicación con los vecinos, tienen previsto crear un grupo en Whatsapp que se llamará "Agenda Vegetal Chacao"; mantener la fluidez por correo y continuarán realizando reuniones periódicas para evaluar su acción, de la mano de los vecinos, presidentes de las asociaciones de vecinos, y presentarán los protocolos para el cuido de la vegetación. Para este evento, sólo presentaron el protocolo de tala.

Fue un encuentro de alrededor 20 personas, con una interesante dinámica, donde las vecinas solicitaron explicaciones por el corte del Arbol mamón macho de la Plaza Bolívar, del Nogal de Santa Lucía y del Mango de Los Palos grandes, recordando se ha hablado de un mayor contacto y apoyo con organizaciones como SADARBOL, y también de los Palmeros de Chacao, ya que comentaron las consecuencias de la anterior desaparición de 57 cafetales, de las cuales solo quedan 3 en la plaza y en todo el municipio de 30 árboles desaparecidos en menos de 2 años; también de podas o daños ocasionados a árboles en las vías, anteriores al desarrollo urbanístico, que aun deben colocarse sus brocales de protección, y preguntaron sobre el destino que tendrán los almendrones de la Plaza Bolívar, al comentar sucesos en avenidas especificas de Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, El Rosal. La ingeniería a cargo de estas obras, dió las explicaciones pertinentes, en cuanto a la presencia de un fuerte virus, muy contagioso en el caso del Mamón Macho y sin cura, que había afectado la corteza, y que están tratando de organizar mejor la labor con la cuadrilla de manera evitar se produzcan acciones, como la poda de árboles en Las Cúpulas, donde la comunidad con razón protestó y donde evalúa se puede rescatar el árbol más afectado. Refiere que se va a trabajar más cercanamente con la comunidad.


Vecinas insistieron que hay que revisar acciones, ya que paradójicamente árboles que se encuentran secos, y amenazan estructuras, algunos en pie, siendo paradójico que algunas podas severas y talas se han hecho a ejemplares mayormente sanos, por lo cual, hay que estar en estrecha comunicación, celebrando se den estas conversaciones. Por otra parte, las autoridades del Naciente IMAC, señalan cuentan con recursos limitados si se contrasta con Obras, Vialidad o Transporte, recordando que las tensiones sociales, entre los vecinos que cuidan el arbolado, con respecto a algunos comerciantes, edificadores, constructores, tampoco pueden desestimarse y pasan por alto el valor económico vegetal, siendo que como se resumió, se está en "una batalla por una visión de la ciudad".


Como solicitud especial, un vecino en nombre de su grupo, indicó no desean trabajos en el Parque de los Bambues, y que favor otra vecina, leyó una serie de acuerdos de la primera reunión realizada en marzo, solicitando, se haga un énfasis en plantar, forestar, replantar en vez de podar o talar, y que se presenten como se quedó , los informes técnicos de manera pública o se pueden colocar en digital por internet,  y se fije en 15 días de aviso el tiempo antes de talar un árbol, con notificación formal por lo menos a la asociación mas cercana, y a los vecinos que cuidan los árboles, muchos ya identificados, ya que hay representantes o voceros comunales ajenos a las problemáticas y que dejan de pasar la información a tiempo, por lo cual, ni son los únicos a convocar y que para un mejor mecanismo se coloque un aviso para que quede la comunidad informada. Por otra parte, que se dé cumplimiento a la ley en cuanto a sembrar 8 árboles por cada talado de manera inconsulta o ilegal, y que comience el programa para la sensibilización, concientización a los vecinos no informados y a los comercios; un aspecto interesante es la necesidad de dar conocimiento en materia fitosanitaria y garantizar islas con espacios suelo natural permeable y reponer los talados. Que la política sea curar antes que talar; Reforestar antes que talar y que ojalá este lineamiento fuera asumido por otras Alcaldías en toda Venezuela, ya que los vecinos se sienten muy orgullosos de participar en la gestión de su municipio y quieren volver a ser una referencia para otros. Además de una parte escrita, o mapas, los vecinos desean se listen los indicadores y planteen metas de plantación, mantenimiento o transplante por año, que conozcan previamente para lograr evaluar la gestión. Otro vecino de la ONG Vecinos en acción puso a la orden datos de su inventario, que modestamente tiene una representación cartográfica básica, mas logra ubicar los árboles, y que deja a revisión.


Con respecto a la corresponsabilidad, se señaló que es un aspecto que se asume en la medida las organizaciones públicas puedan realmente validar los planes, en vez de llamar a los vecinos posteriormente a las decisiones o acciones, siendo que a tiempo se considera, está en revisión la ordenanza vigente y en plena discusión, los criterios para el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). Existe además un inventario patrimonial de árboles que será compartido. El cierre o conclusión es que lo deseable en estos aspectos muchas instituciones, mas allá de diatribas políticas partidistas o ideológicas, cambien una visión eficientista, y de beneficiar a los comercios, y a los desarrollos de edificaciones a costa de la buena respiración, verdor y cuido del clima, tendiendo a una cogestión más humana. El Presidente del IMAC, expresó que recuerden ellos viene con una visión en pro acciones, para el respeto y cuidado de los árboles, y por todos estos aspectos, es que está abierta la consulta para juntos conservar el patrimonio vegetal del municipio, por lo cual contarán con todo el apoyo para dar respuestas a las comunidades, con la ventaja que ya las acciones sin control dejaron de depender de Obras, y serán llevadas a cabo directamente ahora por la Dirección de Ambiente.

lunes, 12 de enero de 2015

Clasifica tus residuos sólidos empezando en el Hogar y el Edificio, Barrio, Condominio, Consejo Comunal, Comunidad y Empresa



Reducir la grave dificultad y el desasosiego del cúmulo de residuos en contenedores, vertederos, rellenos sanitarios, sin clasificación, y peor aún, en la calle, contaminando espacios públicos, avenidas, calles, entradas de urbanizaciones y la vida en el barrio, causando malos olores y propiciando la proliferación de roedores, mosquitos, cucarachas, en perjuicio de la salud humana y deteriorando el cuido del Ambiente y la Vida, debe ser una prioridad. Incluso, algunas comunidades por la desesperación, dado que su clamor sin ser atendido por las autoridades, ni escuchadas las orientaciones por personas inconscientes, que a veces en "buena intención" incluso,  luego queman esos cúmulos de basura de manera indiscriminada, bajo condiciones incontroladas, contribuyendo a la proliferación de alergias y a mediano y largo plazo, inciden en el empeoramiento de problemas respiratorios. Según algunos estudios de la OPS, aunque Venezuela se diferencia un poco de algunas otras ciudades Latinoamericanas, en nuestro caso,  “la mayoría de la basura acumulada en las calles están compuestas  por: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos”. Si quieres conocer un poco mas del tema, dale CLICK al Video donde verás una entrevista realizada por la Lic. Lisbeth Brazón de 800Noticias sobre el tema de Clasificación de los Residuos Sólidos, o si tarda mucho, lee su reseña en: 

¿Cómo iniciar un proceso de clasificación en nuestro Hogar y en el Edificio?

Completando algunas entregas anteriores, y generando propuestas, tenemos que recordar, que todo empieza en el apartamento, la casa, nuestra cocina, baño, y como conservamos, guardamos los envases, en vez de tirarlo todo al mismo cesto...si tenemos un pote, varios, si lo hacemos en una bolsa o varias, o sin bolsas. SI QUIERES REDUCIR LA BASURA, ES NECESARIO EMPEZAR A CLASIFICAR; SEPARAR EN ORIGEN LO ORGÁNICO DE LO INORGÁNICO; ENJUAGAR CON POCA AGUA LOS ENVASES; dejar SECAR, COMPACTAR Y COMPILAR UNA VEZ HAS CONSUMIDO UN PRODUCTO; BIEN O ALIMENTO!





Desde el punto de vista del edificio, TIENES PRIMERO QUE ORGANIZAR ALGUNAS REUNIONES; ENCUENTROS con VECINOS, TANTO CON LOS REPRESENTANTES DE LA JUNTA; DE CONDOMINIO; CONSEJO COMUNAL; CON VARIOS DE TUS VECIN@s, organizar como contactar RECICLADORES; EMPRESARIOS Y AUTORIDADES para INICIAR LA ORIENTACIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE CLASIFICAR; revisar como están manejando LOS RESIDUOS Y DESECHOS EN EL EDIFICIO; HACER CONCIENCIA DE LOS ESPACIOS DISPONIBLES PARA REUNIONES; PENSAR EN MONTAR UN PUNTO VERDE U OTRAS ACTIVIDADES EN PRO DE LA ECOEFICIENCIA.



¿Qué información dar?

LA NECESARIA; adecuar la información, elaborar materiales, carteles, colocar por los medios digitales, el conocimiento al alcance de los desinformados. Revisar los contenedores, su estado, si están rotos o en buen estado, pero en un primer momento, mas que comprar contenedores, solo para cambiar de colores, verifica si pueden o no repararse, mejorarlos, y sugiero revisar los pipotes que hay, al LIMPIAR Y TRABAJAR PRIMERO CON LOS EXISTENTES y hasta si fuera posible, limpiar o renovar la pintura de las las paredes, del área donde se colectan los residuos.




Si por alguna razón, tus vecinos poco activos, o sin organizarse rápidamente, ENERGÍA  Y SIN DESANIMO; APÓYATE EN CARTELES BÁSICOS, LLAMATIVOS, PLANTEA HACER PUERTA A PUERTA; si el área sin limpiarse completamente, no se hizo o se hizo a medias..igual A COMENZAR. Toma un tiempo 2 a 3 meses como ensayo con la comunidad para que se vayan adecuando a la clasificación, ellos y el personal de mantenimiento, contratado o trabajador residencial. 

Coloca el cartel, o varios carteles explicativos, en sitios estratégicos, recuerda es una forma de llamar la atención, para aquellos que desconocen los detalles para el mejor manejo de los envases, sin embargo, lo mejor reunirse, organizar el grupo de apoyo, la comunidad, con tus amigos, y aquellos ganados a esta acción, presentar la información lo mas sintetizada en la cartelera, ir fortaleciendo los tips con el uso de colores, hasta minimizar el uso de estos recordatorios, de ser posible.

¿Estrategias de reunión / acción?


Puedes también organizar O APOYAR una Jornada de Limpieza; PROCEDER A LIMPIAR EL ÁREA COMÚN, y hacer los cambios en la zona de la recolección al iniciar la compilación por 2 tipos de residuos: Orgánicos e Inorgánicos, de estos últimos decidir que se puede compilar y recomendaría empezar a clasificar por los residuos SIN RIESGO, los envases tipo pak, los plásticos, 1, 2 ,4 y tapitas, así como latas de aluminio, hierro, latón. 


Sugiero en los primeros tiempos, etiqueten los contenedores usando hojas de reciclaje, con los símbolos correspondientes a cada material, en forma manual o impresa, y buscando que queden lo mas parecido a la mejor ubicación de los contenedores en el lugar previsto para un buen funcionamiento del punto de clasificación.

En este lapso, el grupo mas activo, junto con las autoridades, fijen las posibilidades de guardar el material hasta llevarlo o que alguien, Empresa o Alcaldía lo busque, ya seleccionado al punto intermedio o hacia el sitio final de disposición.  Poco a poco, el grupo activo tomará el ritmo, acordarán como resolver los aspectos logísticos, y si trabajan en forma sostenida, motivaran a que los otros vecinos se incorporen a clasificar sus residuos.



Piensa...Actúa...

Cada pequeña acción hace la diferencia...así como solo limpiar en la casa....ordenar nos ayuda, refresca el ambiente....eso pasa cuando se limpia el bajante del pasillo común...se cambia un bombillo apagado por uno en buen estado, y revisar si hay exceso de luz o falta de ella; la idea revisar, cuidar, mantener entre varios, recuperar, arreglar o renovar lo que este a nuestro alcance....y en cada oportunidad! Mucha Energía bien distribuida para sus actividades! PRONTO MAS CONSEJOS SOBRE LA CLASIFICACIÓN EN LAS EMPRESAS Y LA NORMA ISO 14001, y de nuestras leyes.


Vamos a #reusar lo posible, #reducir lo innecesario y a‪ #Compactar lo que usemos para comenzar a disponer de los residuos, en lo posible, recordemos, ENJUAGADOS; SECOS; LIMPIOS Y APLASTADOS e iniciar 2015 con la conciencia plena, abierta y fomentar el #ClasificANDO en adelanto a que logremos mayor #Reciclaje!!

miércoles, 9 de julio de 2014

Conversatorio en Juan Pablo II Parque 10 información en linea

DEL CONVERSATORIO EN JUAN PABLO II
Con respecto al Conversatorio de ayer 08-07-2014, quedé muy contenta por la receptividad de las vecinas y vecinos, de Residencias Parque 10, 12 en total que participaron, por lo que como quedé, cumplo con publicar en este blog y en el grupo en facebook, el link abajo activado para consultar directamente la presentación resumen de los temas tratados.
 
 
Observaciones para el Mejor Manejo de la Basura en el Hogar y Condominios, disponible en:
http://es.scribd.com/doc/233287142/Observaciones-Para-Mejor-Manejo-de-La-Basura-en-El-Hogar-y-Condominios

Además, recomiendo en específico la lectura de 2 articulos anteriores directamente relacionados en este mismo blog, a su disposición, uno del 20 de junio y el anterior del 19 de mayo, como resultado del anterior Conversatorio, y  que fueron antecedentes a esta presentación, disponibles en:

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar? http://ecorina.blogspot.com/2014/06/basura-en-venezuela-como-empezar.html

A reciclar en el Hogar y Condominios...http://ecorina.blogspot.com/2014/05/a-reciclar-en-el-hogar-y-condominios.html

Espero esta información les sea de utilidad, y cualquier sugerencia, recomendación, me la hacen llegar al correo: ecorina@yahoo.com.

Una vez mas, en comunicación y Muchas Gracias a aquellas vecinas que hicieron posible superar los obstáculos de último minuto, y todo salió muy bien!

lunes, 19 de mayo de 2014

A reciclar en el Hogar y Condominios con el minidirectorio y organización


 
Si deseas clasificar, separar en origen los residuos o desechos orgánicos e inorgánicos en tu hogar y condominio, ten en cuenta las siguientes recomendaciones, para facilitar esta labor tan importante para cuidar nuestro ambiente, naturaleza, salud, armonía y en algunos casos, que pueden mejorar la economía propia, del hogar, condominio, consejo comunal, comuna, de toda la comunidad, en cuanto a limpieza, salud, ahorro y que si son acciones sostenidas, elevarán la calidad de vida en el municipio, en la medida muchas autoridades asuman su papel crucial, a veces poco cuidado, para propulsar un cambio de cultura, que permita una mayor recuperación de materiales y propiciar el reciclaje, en donde vives.
 
Hoy daremos algunas recomendaciones para el hogar y condominios, y compartiremos, un Mini directorio para que lo hagas llegar, lo tengas a mano para comentar con tu Consejo Comunal, Junta de Condominio, Asociación de Vecinos, Comuna para que contacten a las empresas privadas o publicas de su preferencia, ya que hay unas cuantas, de las varias existentes, y más cercana a tu lugra de residencia, nuestro caso, en Caracas o en algún lugar de Venezuela, basadas en información actualizada de VITALIS, NATICK, ZONA VERDE, ECOCLICK y AZULAMBIENTALISTAS y de nuestra experiencia, de manera puedan convenir, disponerse, apoyarse, para clasificar, compilar, vender o convenir los tiempos, cantidades, condiciones, rutina para trasladar los materiales para su mejor recolección y contribuir a que sean utilizados correctamente, e inclusive prever acciones de contingencia de 1 a 2 meses, cuando los ciclos de reciclaje dentro de algunas organizaciones, presentan fallas o retrasos.

 
En el Hogar
 
Todo hogar, casa, apartamento, cuenta con diferentes espacios, que se asocian más a determinada actividad y generación de residuos o desechos, muchos inocuos, otros muy reusables y otros hasta peligrosos, por lo cual tenemos que procurar, detectar, clasificar y utilizar correctamente los residuos, desechos de materiales, que se generan de cada actividad, ya que generalmente los desechos de la cocina, son diferentes a los desechos del baño, que pueden separarse de los desechos de la sala, de los materiales que usamos para trabajar o del lugar de estudio, de los que existen en el patio o balcón, para aquellos que cuentan con ese espacio, y por supuesto, de las actividades que se llevan a cabo generalmente en el hogar: limpiar, lavar, trabajar, reparar algo, comer, dormir, compartir, plantar, coser, festejar, padecer o recuperarnos de alguna enfermedad leve o crónica, bajo tratamiento, olvidar penas, recuperar energías.
 
Por ello, hay que entender nuestro uso de cada espacio. Para empezar, en la cocina, hay que separar los residuos orgánicos vegetales, de los cárnicos, tales como: residuos de frutas y vegetales, cáscara de huevos, café molido, filtro de cafetera, bolsitas de infusiones, te, manzanilla, etc, ya que estos, separados a tiempo, son rapidamente biodegradables y utilizables para hacer abono orgánico.
 
Los desechos de alimentos crudos o cocidos, orgánicos como pollo, carne, deben ir aparte, a estos últimos, se les dice como desechos húmedos y mucho tiene que ver con la comida preempacada y diferenciarlos, de los envases, en que vienen, como aluminio, anime, bolsas, que debemos evaluar su estado de limpieza o suciedad, ya que ello determina si pueden ser reusables, reutilizables y donde pueden ser ubicados.
 
En cuanto a los inorgánicos, hay que separar los envases tetrapack, que contienen celulosa, aluminio y algo de plástico, de los totalmente plásticos, y de los envases de vidrio. Para facilitar su compilación, estando limpios y secos, a menos vayamos a hacer alguna artesanía, lo mejor es aplastarlos. En la cocina, también se usan y desechan muchas bolsas plásticas, siendo convenientes reutilizarlas o compilarlas, y desecharlas en forma conjunta, en el caso estén danadas, rotas.
 
Muy importante, en lo posible, No mezclar la basura de la cocina con la basura del baño, ya que son desechos orgánicos de distinta indole. En muchos hogares, por ahorrar bolsa o tener un tubo muy grande, todo se junta, y esto es un hábito incorrecto para reutilizar los materiales, por lo que hay que cambiarlo.
 
En cuanto al baño, dependiendo del tipo de edificación o cañerias, diferenciar los residuos de las heces humanas, del perro, papel mojado, que pueden tirarse a la poceta, en pequeñas cantidades, para sin acumularla en casa, si ello sin ser posible, hacerlo como lo hace en su contenedor metalico, plastico tobo o bolsa, y muy importante, colectar, pañales y toallas sanitarias para evitar dañen su tuberia de casa, o del edificio, de ser el caso.
 
El tema de los bombillos ahorradores, tanto en las casas, apartamentos, espacios públicos, es crucial, dada el alto potencial contaminante que tienen por el mercurio que contienen, por ello debemos procurar quitarlos correctamente, evitar que se rompan al momento de colocarlos o cambiarlos, y los podemos colectar en los envases en los que vienen, o ponerlos en una caja de cartón o plástica, hasta lograr su mejor deposición.
 
En el area de la sala, salón de estudio, donde trabajamos, estudiamos, o nos divertimos, tenemos que estar pendiente de utilizar correctamente el papel bond, carta, oficio o extraoficio, reutilizarlo lo mas posible y en perfecto estado, seco, sin grasas, colectarlo para reciclarlo. Por otra parte, si usas CD/Marcadores/Chinches/Grapas, etc tratar de ir colectando por material estos desechos, en cajitas porta grapas, chinches, y cada cierto tiempo 4 o 6 veces al año, desecharlos correctamente.


En el Condomino
En primer lugar, hay que reunirse, empezar a reflexionar sobre los pequeños cambios a realizar, en cuanto a como usamos los contenedores, sus colores, material que es mayoritariamente desechado, y dar la información al personal de limpieza o para la organización entre los vecin@s, en cuanto a como clasificar los materiales que se pueden compilar y que pudieran o no, resguardarse, y por cuanto tiempo, siendo urgente por la salud de todos, conseguir recoger bien los bombillos, las pilas, el aceite, y detectar el origen y cantidad de los desechos peligrosos, que pudieran estar generándose en la comunidad.
 
En segundo lugar, ir haciendo como prácticas, de lo que queremos lograr, hasta llegar a un ritmo idóneo, es decir, esto es un proceso que va de menos a mas para hacerlo sostenible en el tiempo.
Desde un punto de vista, mas económico, y de recuperar algo del esfuerzo que haces desde el hogar, el condominio, seria ponerse de acuerdo en como, cuando y a quien, vender el material clasificado, o por determnados volúmenes, siendo que se puede empezar por compilar el papel blanco, de oficina, los archivos muertos, los periodicos y las revistas, las latas de aluminio de los refrescos, y los envases de plástico, diferenciados por el tipo de PET, que son de siete tipos, y se identifican con números del 1 al 7, según lo que indiquen las empresas del material que reciben; recordar que sabemos el tipo de PET, por el número impreso dentro del circulo ubicado en la parte de abajo del envase, y en la medida, veamos que funciona la experiencia, con los materiales, evaluar como mantenerla o ampliarla.
 
Reciclar
El Reciclaje, implica que volvamos a tener los mismos productos u otros productos, con los materiales de desecho, en buen estado, que por un primer uso, descartamos o compilamos, por lo cual es pertinente, si tienes creatividad, ingenio y estilo, utilizar estos materiales, creando artesanias, otros envases, piezas de arte, con estos materiales, que al final, es la idea, darle un buen provecho, para crear nueva satisfacción en nosotros como usuarios.
 
Mini_directorio para el hogar / Condominio
A continuación, por materiales a compilar, un cuadro en revisión y mejora, sobre las condiciones y opciones de empresas, a las cuales acudir para informarse para convenir la búsqueda de los materiales, volumen y valor.
Materiales a compilar
Condiciones
Ejemplo de empresas / ONG/persona a quien contactar para actividades
Papel Bond blanco – archivos 
Sin grapas, ni grasas, secos, no húmedos
Repaveca  0212-2516010
KB de Venezuela 0 212-6145703
Cajas, Cartones
Sin grapas, ni grasas, secos, no húmedos
Recuperadora Jedocal  0212-5725587
Transpaca 0212-2399045
Periódicos
Sin grasas, no húmedos
Transpaca 0212-2393113 0212-2396420
Plástico tapas
Seco, pisado, diferenciar por tipos de PET / Separar  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7/ Por color tapa
Ecoplast - 0212-3410976
Programa- Tapas de la Vida-Facebook
Corporación Crisvaso  0212-5737787
Recicladora de Plástico Santa Fe
Aluminio-Latas de refresco
Secas, pisadas
Procesadora y recuperadora de Metales Venezolanos C.A (PRMVCA) - 0212-3230179
Bombillos
Sin romper, a contenedor;  si va roto o  rompe, en papel/bolsa
Vitaambiente -  0212-7312038
Pilas
De Varios tamaños, por tipo, preferiblemente tapar  + con teipe
Ecoclik (Ver jornadas, de varios materiales)- Vitambiente
Celulares, cargadores chatarra electrónica
En el estado que se encuentren, preferiblemente sin óxido
Remapca-Ministerio del Ambiente- Sitios públicos de acopio
Baterías celular
En buen estado, preferible, sin volcar
Motorola / Puntos Ministerio
Telser de Venezuela  0212-238-8363
Aceite usado
Frio, en envases de plásticos o vidrio
Rendering CA – Caracas 04140261498
Vidrio
En tambores, tobos, seco
KB de Venezuela  0212-6145703
Ropa usada
Telas sueltas, sin podrir
Vístete  de  sueños AC- En Facebook
Orgánicos de jardinería
Hojas secas y verdes, guardadas en bolsa no húmedas.
Contactar a Sadarbol (labor en compost parque aruflo, La Floresta) / Grupos ecológicos
Orgánicos básicos
Frutas y vegetales, conchas, cascara de huevo o frutas, café molido, filtro de cafetera, contenido bolsas de te
Orgánica Operadora @OrganicaOp
Mini Bruno Sucesores  0212-4335895
Orgánicos cárnicos
Carne, restos pollo, grasa, etc
 
Desechos Peligrosos (Hospitales, Industrias, Casas: Papel sanitario, toallas, pañales, jeringas, etc)
Depende de la institución, cantidad de desechos, es obligatorio para hospitales e industrias separar sangre, residuos tóxicos, medicamentos vencidos
Transporte y equipos Los Tanques- 0212 860.75.52
Mediplus (Lara) – 0251-718.83.92
0424 507.77.55
 
Fuentes de este Mini_directorio, Directorios de otras organizaciones:
 
@ongvitalis  en:
@venezuelaverde
@AzulAmbientalistas
Nota: Cada hogar, decide lo que puede separar, clasificar y se engrana con la decisión conjunta con el Condominio/Consejo Comunal, condiciones, el lugar y periodicidad de la recolección, disposición final. Se puede comenzar, separando  primero lo Orgánico de lo Inorgánico, y dentro de lo inorgánico, diferenciar el papel, del plástico, las pilas, los bombillos, vidrio, metal,  y chatarra electrónica. Clave: Hacer convenios claros sobre el transporte, bien sea privado o público, formar cooperativas o involucrar a la Alcaldía.  Cada empresa tiene sus condicionves; algunas cuentan con personal, recursos a dar a las comunidades como palas, guantes, envases de recolección y asesores que pueden visitar al condomino o comunidad, bajo previo contacto telefónico y correo de solicitud de esta actividad, fijación de dia, hora, cantidad de posibles asistentes.
Facebook: Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción / @ecorina /
Soc. Emma Corina Salazar 0414-2480462

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016