Mostrando entradas con la etiqueta Sustentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sustentabilidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2019

Invitación a Recorrido y Conversatorio en el Jardín Botánico de Caracas este 28 de Abril 2019

Mañana haré una actividad para mis estudiantes, algunos vecinos, y tratando de mantener los recorridos que hago en el año por algunos parques y sitios claves para el estudio de nuestro ambiente, en Caracas. Con mucho gusto extensible a aquellas personas que puedan acercarse de 10AM a 1PM al Jardín Botánico de Caracas.

Recordemos el Jardín Botánico de Caracas, está en proceso de recuperación por falta de recursos para su debido mantenimiento, aunque tiene un conjunto de Voluntarios, y eventualmente algunas organizaciones privadas con sus empleados, en carácter igualmente voluntario, realizan actividades para contribuir a limpiar sus áreas, mantener la laguna limpia y con agua, por lo cual, hay que estar al pendiente de apoyarles. Me indican están llevando a cabo sus actividades fundamentalmente de martes a viernes, en semana y en especial, los sábados en la mañana de 9AM a 1PM. Pueden contactarlos a través de las redes en: Para visitas guiadas, está el correo: unidad.educacion.fibv@gmail.com


Según leemos en varias fuentes, el "Jardín Botánico de Caracas fue fundado en 1944 por el Dr. Tobías Lasser; está ubicado en el valle de Caracas, al sur del Río Guaire, Avenida Salvador Allende, entrada Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela, Plaza Venezuela.Se encuentra sobre terrenos planos aluvionales recientes y colinas adyacentes de esquistos y calizas. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO". Ocupa una superficie total aproximada de 70 hectáreas, repartidas en 10 ha planas y 60 ha de colinas.

"El paisaje de El Jardín Botánico de Caracas nos deleita con su extraordinaria belleza admirada entre veredas y caminos, que invitan al paseo por sus diversas áreas; entre las que podemos observar la variada vegetación venezolana pasando desde la Sabana y Zonas Áridas hasta el mágico Bosque Húmedo Tropical. Es una reserva biológica que proporciona hábitat a una variedad de fauna silvestre".

Sobre las Especies vegetales sembradas: Se indica cuenta con "más de 2.500 especies de plantas que corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales cerca del 50 % son nativas de Venezuela y el resto de otras regiones de Suramérica, África, Asia y Centroamérica. Además cuenta con una de las más importantes colecciones de palmas de Latinoamérica, con aproximadamente 4.000 individuos de 214 especies y 3 variedades diferentes. Es un aula abierta donde son bienvenidos todos los que quieran conocer sobre las plantas de Venezuela y el mundo. Destacan aproximadamente 4.000 ejemplares de palmas de 214 especies y 3 variedades".

De las setenta (70) hectáreas con que cuenta, aproximadamente, diez (10) se encuentran zonificadas en diversas áreas: Lagunas, Jardín Xerofítico, Palmetum, Zingiberales, Aráceas, Orquidiario, Bromeliario, Jardín Económico, Arboretum. Las sesenta (60) hectáreas restantes representan un bosque original del antiguo Valle de Caracas.

El Jardín Botánico de Caracas está conformado por los siguientes sectores:
  • Entrada Principal: Aquí usted podrá recibir información sobre cómo aprovechar mejor su visita, adquirir los servicios de una visita guiada o informarse sobre los diferentes programas culturales y otros eventos que ofrece el Jardín Botánico de Caracas.
  • Laguna Principal: La primera de tres lagunas que conserva la colección de plantas acuáticas del Jardín. Se pueden observar plantas de pantano, como el Papiro y plantas flotantes emergentes y sumergidas como los Lirios de agua, Ninfeas, Elodeas, Helechos acuáticos y Plantas insectívoras.
  • Jardín Xerofítico: esta sección está reservada a la colección de plantas suculentas y de regiones áridas y semiáridas de Venezuela y de otras regiones de América, África y Asia. Destacan los Cactus columnares, diferentes especies de Tunas y las enormes Yucas, Ágaves y Sisales.
  • Palmetum: El número total de palmas de esta colección alcanza casi los 4.000 ejemplares distribuidos en 250 especies diferentes provenientes de todo el mundo. Washingtonias, Chaguaramos, Aifanes, Yaguas, Datileras y Sabales son algunas de las más destacadas muestras de esta impresionante colección de palmas, principal orgullo del Jardín. Se encuentra también ejemplos de otras familias de plantas emparentadas con las palmas como el Pandano, la Palma Carabobo y la Palma Sagú.
  • Zingiberales: Esta hermosa colección de especies del grupo del Plátano y el Riquirriqui, agrupa una interesante representación de plantas originarias de Venezuela y también de China, El Himalaya y Asia Tropical. Sobresale entre todas el Bastón del Emperador, cuya inflorescencia es considerada la más espectacular del mundo.
  • Araceas: En esta sección del Jardín se agrupa una bella colección de estas plantas que prefieren la sombra y la humedad. Las Malangas, las Calas y Uñas de Danta forman parte de esta familia de especies muy ornamentales provenientes de las selvas húmedas de América Tropical.
  • Orquídeas: El orquidiario del Jardín Botánico de Caracas le ofrece al visitante la oportunidad de admirar algunas de estas plantas de extraordinaria belleza, entre las que sobresale la Flor de Mayo, flor nacional, emblema de la belleza, la distinción y la generosidad genuinamente venezolana.
  • Bromelias: Las Bromelias son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se estima que en Venezuela existen unas 300 especies de las más de 3.000 que han sido clasificadas. El bromeliarium del Jardín Botánico de Caracas contiene una magnífica colección de esta familia de plantas que incluye el género de la Piña.
  • Jardín Económico: Esta sector lo conforma principalmente una interesante colección de plantas medicinales, tanto de interés farmacológico, como de amplia utilización popular.
  • Área Didáctica: Sector, que por sus amplios espacios libres, es utilizado para la realización de actividades de educación ambiental y juegos pasivos al aire libre. Aquí deténgase a admirar la imponente Palma Ceilán y la bellísima Copernicia, Palma originaria de Cuba.
  • Sede Fundación Instituto Botánico de Venenzuela: En esta edificación se localizan las oficinas y laboratorios de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, las instalaciones del Herbario Nacional, el más grande e importante del país y la Biblioteca Henri Pittier, centro de documentación e información botánica. Se encuentra también el Auditórium, espacio disponible para la educación, la recreación y las manifestaciones culturales.
  • Arboretum: Aquí los árboles se encuentran agrupados por su parentesco entre sobresalen el Matapalo, el Caucho, el Apamate, el Araguaney, el Carocaro y el Samán, el Jabillo, el Palo Santo y el Palo María. Muchos de los árboles que usted admirará se encontraban con anterioridad a la creación del Jardín.
  • Guardería Ambiental: En esta edificación se encuentra el Comando de la Guardía Nacional, cuyo cuerpo de guardias se encarga de la vigilancia y custodia del Jardín Botánico.
  • Bosque Tropical: La variedad de microambientes existentes en estas colinas condicionados por la presencia de pequeñas cañadas, diferentes y a veces limitada exposiciones a la luz, condiciones de pendiente y humedad, ha permitido la consolidación de una pequeña zona húmeda en la que están presentes especies vegetales propias de los bosque tropicales húmedos. Gran cantidad de lianas y plantas trepadoras revelan este hermoso ambiente al visitante.
  • Colinas: En estas colinas existe un hermoso bosque, que contribuye a oxigenar la ciudad de Caracas; si hacemos un recorrido por el camino que lo atraviesa podremos reconocer cuáles son las especies introducidas, y cuáles las originales de este bosque relicto del Valle de Caracas.
El Jardín Botánico de Caracas mantiene diversas colecciones de plantas nativas y exóticas, además conserva especies en peligro de extinción, por lo que podemos decir que es un museo ecológico donde está presente parte de la biodiversidad vegetal del planeta. Su visita está planificada para el estudio, contemplación, observación y recreación pasiva.
Su responsabilidad como visitante es garantizar la integridad de las colecciones botánicas existentes en este lugar.

Normas para el uso del  Jardín Botánico de Caracas
  • Visita el Jardín Botánico de Caracas entre las 8:30 a.m. y las 4:30 p.m (Actualmente solo hasta la 1PM). de martes a domingo.
  • Las plantas se encuentran en su ambiente; extraerlas, dañarlas total o parcialmente, evitaría el disfrute tuyo y el de los demás.
  • Las lagunas son el lugar donde viven los peces, contaminar sus aguas, extraerlos de su ambiente o suministrarles alimentos puede causarles enfermedades y hasta la muerte.
  • La fauna silvestre son seres vivos igual que tú, abstente de molestarlos.
  • Para mantener la belleza de nuestras plantas, abstente de traer mascotas.
  • Las áreas del Jardín Botánico no son adecuadas para realizar actividades con: bicicletas, pelotas, cuerdas, patines o similares, por tanto no debes traerlas.
  • Deja los equipos de sonido fuera del Jardín Botánico para que así puedas disfrutar los sonidos de la naturaleza.
  • Recuerde que no debes ingerir bebidas alcohólicas o drogas, portar armas, encender fogatas, ni hacer picnic.
  • Los desperdicios deterioran el ambiente, por favor colócalos en los cestos destinados para tal fin o llévalos contigo.
El Jardín Botánico de Caracas tiene áreas muy hermosas para observar, sentarse, relajarse, compartir en pareja o familia, mientras te encuentres en él mantén una conducta adecuada acorde con la moral y las buenas costumbres.

En su recorrido, destaca el edificio sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, así como los murales de los artistas Francisco Narvaéz y Wilfredo Lam.

Fuentes: 
http://www.fibv.org.ve/
http://www.fibv.org.ve/investigacion.html
https://www.guiaviajesvirtual.com/index_distritocapital.php?recharge=botanico
https://www.venezuelatuya.com/caracas/jardin_botanico_caracas.htm
http://revistasic.gumilla.org/2018/los-que-se-resisten-a-morir-en-el-jardin-botanico-de-caracas/
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/submit-an-article/sitios-turisticos/naturaleza-de-caracas/jardin-botanico-de-caracas 

domingo, 18 de noviembre de 2018

Sobre Convivencia, Democracia y Sustentabilidad



En el Colegio de Ingenieros de Venezuela, llevamos a cabo el taller Convivencia, Democracia y Sustentabilidad, con la presencia de 5 buenos amigos y el apoyo de Carmen González de Asosaber, donde conversamos como llevar adelante otras dinámicas para fomentar la evaluación de las relaciones en nuestro entorno, en cuanto a evaluarlas si son positivas, negativas, de intercambio, neutrales, indiferentes o conflictivas, y que podemos hacer como facilitadores, dirigentes en distintas áreas para activar la participación, y el reconocimiento entre los miembros de las comunidades.



Sin duda, la necesidad de claridad en la información en las organizaciones, empezando por los condominios, consejos comunales, en el conocer, difundir y sobre todo practicar las normas de convivencia en las comunidades es una parte fundamental para hacer de nuestras comunidades lugares mas seguros y mas previsibles como resolver las contingencias. En cambio cuando las personas ignoran, desconocen o evaden recurrentemente las acciones lógicas, las normas, las ordenanzas, se carecen de procedimientos, y se limitan a la omisión, postergación de las soluciones, queja y el enfrentamiento mas por razones de poder y vanagloria, que atendiendo a las razones lógicas, prácticas y explorar las soluciones posibles o debidas los procesos se vuelven mas complejos y a veces muy caros de resolver, creando hasta traumas, y en los peores de los casos, rupturas de amistades, presos, pérdida de la propiedad, golpeados y hasta muertes, ya que mientras mas pasa el tiempo pudiera ser peor, por lo que todo requiere en cada situación que cada quien asuma sus funciones y hacer la evaluación de los escenarios, y de las responsabilidades de cada quien para permitir establecer convenimientos que satisfagan a todas las partes en un conflicto en el caso que se puedan establecer lógicas de colaboración o de responsabilidades claras. En caso de conflictos profundos, lo normal seria que las partes se identifiquen, se reconozcan e ir a procesos de diálogo, mediación y conciliación breve, ya que sino hay que recurrir a las autoridades pertinentes, según el tipo de conflicto, primero a la junta de representantes o condominio, también pudiera ser al consejo comunal, a la asamblea de vecinos, a la policía comunal, a la fiscalía y en casos extremos transitar por todo lo que significa una demanda. Lo trágico en el caso de Venezuela, es la pérdida del tiempo, lo que favorece la impunidad, y el retroceso en el funcionamiento de las instancias de paz, que minimizarian los lapsos y las diligencias, por lo cual muchos conflictos de baja intensidad, se vuelven de media o alta intensidad, por su prolongación en el tiempo sin respuesta,  y a su vez de muy serias consecuencias debido a los factores de conductas, personalidades extremas, egoístas o negligentes, asi como la ausencia de información sobre antecedentes penales en forma pública, estrategias de evitación y postergación instauradas en la sociedad y muchas prácticas desviadas que a veces pueden sucitarse, y aunque el humor es una fuente de encuentro y reencuentro, es fundamental la organización comunitaria para minimizar abusos, limitar la actuación de personas de malas conductas o vicios que dañen la calidad de vida en la comunidad, en atención o cuidado de los derechos humanos de todos los involucrados, ya que es fundamental que exista proporcionalidad, equidad, justicia, verdad y responsabilidad, asi como posibilidades de reparación, correcciòn y rehabilitación para que los conflictos sean solucionados y en lo posible se superen sus secuelas.




En cada casa, familia, hogar, comunidad, edificio, conjunto residencial es crucial que exista una relación entre las normas internas y las que rigen para toda la parroquia y el municipio para empezar. Y necesariamente entre las actitudes, hábitos y formas de proceder de sus habitantes, residentes, inquilinos, propietarios, copropietarios y hasta de las visitas para mantener el equilibrio, la limpieza, la seguridad, la higiene, el funcionamiento de los espacios, y la armonia necesaria para disfrutar de una convivencia democrática, participativa, responsable, alternativa, entre opciones que sean importantes y reconocidas para la comunidad, que finalmente tienen que ver con elementos morales, éticos y de valores sobre los que hay que reflexionar y accionar para que estén vigentes, en vez de volverse letra muerta. Clave, el uso de registros, disfrutar o encontrarse en los espacios comunes con regularidad; tener actualizadas y bien elaboradas las carteleras, la creación, gestión y mantenimiento de los grupos de correo, velar por la regularidad de compartir a tiempo los cambios, apoyarse en el chat, el video, el audio o Whatsaap, realizar a tiempo las asambleas y dar seguimiento a los compromisos a los que se llega, lo que implica además mantener el foco en lo que se considera democrático o no. En este sentido, comentamos sobre los tipos de Democracia, sus dilemas y algunas de las consideraciones que se hacen actualmente sobre la situación de nuestro país. Superar la teoria de la dependencia para ser reconocidos como actores importantes para el alcande del desarrollo humano sostenible, sustentable y responsable.


La sustentabilidad y la sostenibilidad, se generarán en la medida se consiga la capacidad de vincular nuevamente las actividades socioeconómicas, productivas con la vinculación social desde la responsabilidad en el cuido del ambiente, lo que se llega a generar de los faltantes, excedentes y que cada disponibilidad y su posibilidad sirvan nuevamente a cada persona, pensando en la gestión del círculo de la vida, en sus etapas y vinculación con dilemas y prioridades. Uno de los casos mas vinculantes es el caso tan postergado en Caracas de lo que sucede con  los desechos y residuos sólidos, que son tratados en forma inercial e indiferente, porque se apilan y al juntarse de manera desordenada producen basura, a diferencia que si entre las personas se organizan para clasificar los residuos y darles destinos útiles, al canalizarlos a alguna empresa o por materiales a varias existentes que se los lleven realmente para que tengan una mejor disposición o incluso en algunos casos pudieran generarse ingresos excedentes que disminuyan los altos gastos e inversiones para hacer algo positivo con esos materiales, como uno de varios ejemplos donde mas que teorías, leyes, nuevos reglamentos, normas, ordenanzas, hace falta es poner en acción las buenas prácticas y sostener en vez de desmantelar las que se habian alcanzado.


domingo, 14 de octubre de 2018

Sobre el Foro: Al Rescate del Agua organizado por el Grupo Orinoco


El pasado 10 de Octubre se realizó en el IESA, el foro "Al Rescate del Agua", un evento organizado por el Grupo Orinoco, donde realizaron importantes aseveraciones, denuncias y propuestas, sobre las acciones a corto, mediano y largo plazo para solventar la fuerte disminución de la distribución de agua a la población de Venezuela, y sobre el saneamiento ambiental, la calidad del agua vulnerados los procedimientos de potabilización, por lo que calculan requieren 5 años para superar los problemas de "stress hidrico" que se ha producido para las ciudades principales del país. Reconocidos especialistas coordinados por el Ex_Ministro Gabaldón se pronunciaron ante problemas de salud, la falta de procesos de mantenimiento, necesidades de inversión y cambios abruptos en las formas de trabajo, en las instituciones que deberian velar por el funcionamiento de este servicio, como todas las hidrológicas, en particular por Hidroven y los desafueros cometidos con la eliminación del Ministerio del Ambiente, cuyas consecuencias aún son palpables, así como la lenta respuesta de Hidrocapital ante cada vez mas numerosas y evidentes fallas en el Area Metropolitana.



Valentina Oropeza, vocera de Prodavinci, criticó las fallas en el suministro de agua potable en Caracas, y señaló que el sistema Tuy III "no está trabajando del todo bien por falta de mantenimiento" y "no se sabe como va la construcción de Tuy IV. De hecho, se llegó a estimar, basdo en un trabajo donde se contrastó el acceso por estratos socioeconómicos, que lejos de lo que se pudiera pensar, las clases altas con todo y las fallas generalizadas recibieron mayor cantidad de agua, que los sectores medios y populares, porque en promedio de un abastecimiento de aproximadamente 5 días, se pasó en los ultimos 5 años, a un promedio de 2 días de abastecimiento, en Venezuela, lo cual es altamente inquietante, y riesgoso para la salud, las labores y la vida de los venezolanos. Y todo esto sin asimilar lo que significa la contaminación del agua por metales pesados, exceso de cloro, trasvases sin debido tratamiento del agua, ni mecanismos correcto para que la población se proteja de enfermedades vinculadas al mal estado de la misma.

"La información más reciente recabada en el país muestra que la cobertura de acceso a redes de agua potable y cloacas en las zonas urbanas es de 93% y 78%, respectivamente. En las zonas rurales la cobertura es sensiblemente más baja porque solo 52% de la población tiene acceso a una red de agua potable, y 72% a un sistema de saneamiento mejorado.
Los déficits registrados en 2015 mostraron que 4,3 millones de venezolanos aún no tenían acceso a redes de agua potable, y 5,7 millones de habitantes urbanos tampoco estaban conectados a una red de cloacas. Si los valores de cobertura de acceso pueden considerarse acep tables en comparación con otros países latinoamericanos, no existe información sistematizada y confiable sobre los indicadores clave de calidad de los servicios para aquellos que aparecen registrados con cobertura, como son los indicadores relacionados con el cumplimiento de la normativa sobre la calidad sanitaria del agua, y sobre la continuidad de los servicios durante 24 horas diarias"

Por otra parte, encima se esperan sequías con el paso del tiempo y el agravamiento de fénomenos como El Niño y la Niña, que tiene que ver con las corrientes de aire, y las lluvias, y valga agregar que tampoco las comunidades han realizado ninguna acción que permita un aprovechamiento de las aguas de lluvia.



El ingeniero Germán Uzcátegui, líder del proyecto "Hoja de Ruta del Agua", del Grupo Orinoco, indicó que 80% de la población venezolana no recibe el servicio de agua potable de manera continua. 

Explicó que Venezuela tiene captaciones y embalses que fueron construidos hace 70 años, las cuales tienen la capacidad de producir 400 litros por habitante al día. Sin embargo "las plantas de potabilización se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento y personal especializado", al punto que llegó a afirmar que en relacíón a 144 plantas potabilizadores, solo funciona correctamente 1.

En este sentido, afirmó que todas las instalaciones "deben ser equipadas con plantas de pretratamiento para poder procesar el agua", acotó. Explicó que con este plan la organización "aspira garantizar 50 litros de agua diarios por habitante" y puntualizó que para lograr este objetivo "es requerido un financiamiento de 1.500 millones de dólares y los ciudadanos pagarían alrededor de 50 dólares anuales para disfrutar del servicio" dijo Guzmán, que al cambio de hoy, ubicáncolo en Bs 110 serían Bs 5.500 equivalentes a 3 salarios mínimo, lo que sin duda, sería un cambio muy drástico, en comparación a la tarifa y posibilidades de pago, a considerar, en relación a la situación actual, y a la vez considerando que el acceso al agua potable es según la ONU un derecho humano a ser respetado y protegido por todos los gobiernos.


Por otra parte, lo que en algún momento fue un avance para el conocimiento de las comunidades de las limitaciones y posibilidades para solucionar problemas vinculados al funcionamiento del servicio de agua, las mesas técnicas de agua, se encuentran en este momento como estancadas, siendo que este es un mecanismo importante de instrumentar para que la población este mas oportunamente informada de la situación y que se logre incidir en la mejora del servicio. Por otra lado, se exhortó a que su funcionamiento sin ser un factor de presión política ni ideológica sobre un problema que requiere conocimientos, responsabilidad y capacidad técnica para lograr solucionar los desafíos que diagnostican son necesarios de llevar a cabo en forma inmediata. Comparto 3 videos de la exposición de la relatoria y conclusiones de este importante foro.




Para mayor información y acceso a los materiales del Foro, visite la página: https://orinocodotblog.wordpress.com/

viernes, 5 de octubre de 2018

¿Qué hacer? En relación a los problemas con el agua


Este 04-10-2018 se realizó el primer Taller a mi cargo denominado:  Ante los problemas con el Agua: ¿Qué hacer? con el apoyo de Veterinarios por Venezuela, Caracas Ciudad Plural, Radio Comunidad, Asoego, y Caracas Sostenible. Luego de superar un inconveniente en el traslado, que postergó un rato el inicio puntual, subsanado este contratiempo, se inició la actividad, muy contenta de contar con la presencia y participación de unas 10 personas, entre vecinos y amigos para informarles y compartir puntos de vista recogidos en una presentación extensa y que consideramos cruciales sobre este importante tema que se enmarca dentro de los objetivos del Desarrollo Sostenible como el número 6, contar con agua limpia y saneamiento ambiental.



En principio, se realiza una contextualización sobre el principal problema de la actualidad, el cambio climático y la necesidad de ir a una acción diferente en el marco de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible a 2030 a nivel mundial fijados por la ONU,  y la importancia de diferentes hábitos en distintas sociedades para lograr su alcance, considerando que la contaminación y la acción antropogénica contaminante, causa una huella ecológica importante, afectando la calidad del aire, del agua, de los suelos; urgiendo a la necesidad de usar energías renovables, disminuir el uso de la gasolina, el petróleo, el gas, y ello supone fuertes retos para muchos países. En ese sentido, resaltan como problemas mundiales, el uso de la fractura hidraúlica, el uso del petróleo, y las explotaciones en minas, para extraer oro, hierro, niquel, plata, y el uso peligroso de cianuro, mercurio, gases y cloro, como en el caso del Arco Minero en Venezuela afectando la calidad de las aguas del Orinoco y varios rios importantes, Caura, Caroní, Guárico, a las poblaciones incluso de los mineros que sufren un aumento en padecimientos como malaria, sarampión, cáncer, dengue, sarna, padecimientos de deformaciones; se dan desplazamientos o cambios que presionan a os pueblos indígenas y también a la población criolla tradicional, con incidencia de irregulares, corrientes de emigración para trabajos temporales, situaciones de vulnerabilidad laboralidad, esclavismo y prostitución, graves consecuencias a la salud, la economía, la politica, la convivencia y a la vida en esas zonas geográficas y estratégicas de la Nación.



A través de 2 videos del Ing. Bausson, EXDirector de Hidrocapital se da a conocer los esfuerzos para que llegue el agua a Caracas, y de los inconvenientes que según su conocimiento, afectan el acceso y el cuido del vital líquido, que debemos conocer, recabar información y atender, tanto por los problemas locales de deficiencias en la distribución del servicio de agua y los vaivenes notados en su calidad, en particular, los últimos 3 años. Igualmente nos comunica sus impresiones sobre el tema de la calidad del agua, recordando que el agua potable está concebida como incolora, inolora e insipida, y que cualquier otra agua, o que tenga indicios de contaminación, coloración, materia vegetal, sedimentos, olores fuertes, es indicio que le falta ser debidamente potabilizada, y que sin ser apta para el consumo humano.
 


Espero que los puntos expuestos, las incorporaciones de puntos y consideraciones sirvan para fortalecer la acción necesaria para el cuido del agua y la salud, nutrir otras experiencias, y facilitar la capacitación, formación, y agilizar la dinámica en las comunidades para disminuir las diarreas, malestar estomacal, infecciones en garganta, prevenir infecciones urinarias, formación de cálculos renales, y cuidarnos de la contaminación por metales pesados, cianuro, mercurio, aluminio, cobre, plomo, gas, e incluso por exceso de cloro, pensar en otras técnicas factibles, rescatar el filtrado en el hogar .
Por ello es muy importante que las  autoridades, y las empresas hidrológicas, las asociaciones  cumplan con el artículo 304 y 51 por destacar los más importantes considerados con respecto a este tema, y en general con el espiritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, varias veces burlado, de modo se garantice el buen manejo del agua, y el correcto flujo de información a tiempo de tantas solicitudes realizadas, con apenas respuestas o muy laxas. Queremos asi contribuir al conocimiento de la diferenciación entre aguas corrientes y agua muerta; de termales o podridas, contaminadas o benignas, salada, salobre y dulce, y si es dura o blanda y la insipida, de agua de lluvia, de agua de pozos y su estado, si destilada, inerte o mineralizada; de uso doméstico, para el riego o en lo agricola, industrial, hospitalario o turístico entre algunas de las más importantes actividades donde es útil; recordar que viene del ciclo hidrológico, de las plantas, de los suelos, del aire en vez del grifo; explicar la decantación, la purificación, el correcto almacenamiento, filtrado y potabilización del agua para el consumo humano, en las plantas, acueductos, estaciones de bombeo y en las condiciones y de las concesiones para la potabilización donde la gente ahora va recargando botellones. 
 


Urgimos se fortaleza la comunicación en cada parroquia para atender las prioridades en servicios en cada sector, y se acceda a más y mejor información sobre la calidad del agua, sobre su disponibilidad, se administre correctamente su distribución, ya que es un derecho humano acceder a ella en buen estado en forma líquida y un deber cuidarla, asi como a los parques nacionales, los bosques, el ciclo hidrológico, y de la afectación de los patrones de lluvia y sequía con oportunidad y veracidad. También se introdujeron algunos temas como el tema de la huella ecológica, la huella hídrica, el agua virtual, y de curiosidades sobre "héroes anónimos", los inventores de artefactos que utilizamos como la lavadora, reflexionando sobre varios aspectos en debilidad o fortaleza que tienen que ver con el uso del agua en nuestra vida cotidiana, a ser comprendidos.



Es relevante los funcionarios y personas a quienes competa este tema, sean mas comunicativos, transparente y respondan con mayor precisión y celeridad todas las inquietudes sobre la calidad del agua, sobre su disponibilidad, se administre correctamente su distribución, ya que es un derecho humano acceder a ella en buen estado en forma líquida, y un deber cuidarla, asi como a los parques nacionales, los bosques, el ciclo hidrológico, y evitar, la afectación de los patrones de lluvia y sequía con oportunidad y veracidad. En internet, libros, folletos, informes a nivel nacional e internacional hay mucho material aunque sobre las mejores prácticas hay que normalizar, adecuar y difundir a gran escala, con mayor precisión ese contenido, ya que lo básico es dependiendo del grupo etáreo lo que hay que priorizar. Como vemos tenemos muchas cosas por hacer para cuidar y defender el buen acceso al agua para todos en Caracas,  Venezuela y en aquellas experiencias que nos puedan tener de referencia. Quedamos a la orden de los vecinos y personas que quieran tratar el tema en su comunidad, u otro que consideren postergan la sustentabilidad, a que nos contacten para compartir este contenido que consideramos es muy importante para prepararse adecuadamente dado un mayor racionamiento y pronósticos de mayor afectación por sequías, dadas las fuertes fallas de mantenimiento y poca atención a botes de agua, que hacen que varias zonas de Caracas, se vean cada vez mas afectadas por problemas con este fundamental servicio.

martes, 2 de octubre de 2018

Con galletas y papelón viendo Wall-E!



Esta noche disfrutamos de la película Wall_E, en Juan Pablo II con el apoyo de Carmen González de Asosaber, de Caracas Ciudad Plural y de Radio Comunidad, compartiendo esta hermosa obra de Disney Pixar, que tiene un vigente mensaje sobre la importancia de ocuparnos de cuidar la tierra de la insustentabilidad y el cambio climático, a partir de la labor, la bondad, el amor, la amistad, la higiene, la valentia, la esperanza y la determinación para salvar la Vida. Proyectada originalmente en 2008, hace ya 10 años, la trama nos lleva a entender que producto de la irracionalidad de las corporaciones y el desconocimiento de la gente, a veces muy inercial en sus formas de existencia desde la banalidad, ello ocasionó que la acumulación de desperdicios por exceso de consumo, y por malos hábitos originará un cambio drástico en las posibilidades de vida en la Tierra, que sale llena de cerros de desperdicios y basura, porque sin conciencia se destruyeron por años, la normalidad de los ecosistemas y queda prácticamente como un planeta casi deshabitado; alli también se nos hace ver, lo aparentemente bueno que produce el automatismo extremo de la vida para las personas humanas, al separar el conocimiento real de su vivir en relacióna la gestión y generación de la vida, contribuyendo a mucha falta de acción, deterioro y olvido de operaciones manuales y de oportunas decisiones entre las personas, mediadas casi todas sus relaciones cada vez mas por artefactos. De este modo, nos hacen ver como se pierde la maravillosa experiencia de la convivencia desde el hacer, el conversar, el tocar y el sentir, en forma directa y desde la conciencia, por darle rienda suelta a una forma de vida desde la inmediatez que luego pasa a la flojera, la comodidad, la indiferencia, el aislamiento, la extrema dependencia y exacerbado el confort y se ejemplifican las graves consecuencias que muchas veces puede tener en obesidad, diabetes, frivolidad, moda, uniformidad, ilusoriedad, autoritarismo, y vulnerabilidad en los que se cae, si se tiende a contribuir a un futuro en un proceder demasiado tecnificado, conformista y sedentario que pone en grave riesgo a la Humanidad, aunque en modo distinto a la forma mas peligrosa, como la violencia de la guerra y sus consecuencias, que se dejan entrever también como funesta, ya que tampoco se niega la existencia y crueldad de lo que significan los conflictos, aunque muestra también los peligros de una paz robotizada y mediatizada, inactiva, desde la inercia, y el conformismo extremo.



En la trama, Wall_E, un minicompactador de basura, de la Megacorporación Buy-n-Large, que aunque conformada por humanos, es solo representada por uno, demasiado pragmático y luego por un capitán, es la responsable final de los desequilibrios, y a la vez generadora de un modo de vida de "confort sobreviviente", que viaja en la nave "axioma", y casi que se descubre es finalmente otro modo de vida insustentable. En el caso de Wall-E, esta es una unidad robótica, el último robot pequeño de cientos de muchos, que queda casi solo en la Tierra abandonada y aún laborando para mitigar el efecto de la contaminación por residuos, y la pérdida de las condiciones para alojar a la Humanidad como unos 700 años, haciendo alli su rutinario trabajo, aunque el paso del tiempo hace que ese singular robot, se humanice a tal punto, que llega a desarrollar una sensibilidad, determinación y autonomia increíble. Resulta, que en esas circunstancias adversas, aunque llevaderas, ese robot llega a "apreciar" la belleza de la anterior vida humana, en cuanto a lo mejor, el amor, la pasión, la música, los placeres y su disfrute en pequeños mas importantes detalles como un apretón de manos, un beso, el compartir y de la danza, la alegría de la vida, mas allá de las dificultades diarias para llevar a cabo su labor y  sostenerse, también logra disfrutar de su "existencia" y conoce la amistad. En este guión, vemos otra manera de ser del "héroe", como en "Ants" o "Toy Store" otra obra de Pixar y experimentar el tesón por parte del protagonista, desde la ternura, la inteligencia, la lealtad, la tolerancia, la acción y el valor, y que logra junto a su "amor", la buscadora de vida y defensora, robot Eva, un modelo superior, ya que vuela,  actual  y mas avanzado, aunque a diferencia del pacífico Wall_E algo dotada de algunos equipos de guerra, superar los obstáculos que se presentan y protagonizan junto a otros, la aventura de proteger a una plantita que localizada, permitiría la renovación de la vida en el planeta Tierra. En esta historia, estos robots, le devuelven a los humanos, algunas de sus características casi olvidadas y perdidas entre ellos, como: el asumir la responsabilidad, ser capaces de trabajar en equipo, identificar retos, llevarlos a confrontar los conflictos, construir la confianza, ser capaces de tocarse en forma firme o casual, fuerte, débil o en forma respetuosa y amorosa, valorar la solidaridad, y reconocerse mas allá de una pantalla u ordenador, es decir, ser mas determinados que un robot, ser empáticos, valientes y admirarse ante el valor de la determinación hasta llegar a la posibilidad de regresar a vivir en el planeta Tierra. Sin duda, esta es una película con algunas imagenes y ritmo algo lento al principio, y en algunos momentos, de muy sublimes y coloridas representaciones, que nos brinda esta posibilidade hacer una reflexión mas aguda que lo que parece a simple vista, por lo cual es necesario verla y entenderla en familia; como muchas otras películas y series animadas, comiquitas y animes de los últimos años, que llegan a tener incluso mucho más mensaje para los adultos, aunque son expuestas principalmente para público infantil, con valores, arquetipos, supuestos y consecuencias con elementos interesantes que deben ser explicados y contextualizados para su verdadera comprensión, en familia, mas allá de las reiteradas exposiciones a violencia, amenazas, guerras, dilemas, competencias, diatribas, maldades, envidias, tragedias, que ya forman parte de la preferencia de muchos observadores, y que poco notan lo deshumanizado de algunos contenidos a los que quedan expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, y hasta desde y para los adultos. Valga comentar, que muchos adultos, como se visualiza allí, asi ni en verdad tengan ocupaciones en agenda, suelen decir y considerar que estan tan ocupados en lo inercia, sea sobrevivir o supervivir, algunos tan ocupados en procurar tener que comer, y otros en mas que satisfecho lo basico en ganar dinero, mantener el auto, pintarse el cuerpo, uñas y cabello, pagar los seguros, guardar las apariencias, comprar mas ropa, zapatos, luchar por el poder, pelearse, hacer valer un exceso de reglas injustas mas que coherentes, y a la vez tienen tantas ocupaciones, labores y programaciones en la actualidad, que ni han visto lo engorroso de aligerar o defenderse de los absurdos tramites para tantas actividades en contraste a los que otros afectados, ya bucólicos, adulterados, rezagados, indiferentes o algunos fuertemente mas que deprimidos, incrédulos, agrestes o frustrados, que unos cuantos descuidan o dan por sentado muchas actividades que requieren de criterios menos pueriles y de su presencia y participación. Ya en este punto, ni hablo del cine nada mas, sino de la comunicación, y de los modos, maneras, hábitos y formas de llevar a cabo la convivencia, de sobrellevar la economía, de ni proceder adecuadamente en la política, como parte de esa gran crisis actual, en lo que estamos sumidos en estas sociedades... y sobre los proyectos de civilización existentes ya en pugna, acá esbozados el tribalismo, el trashumanismo, el orden totalitario, la glocalidad, la contraposición o unilateralidad de la visión mundial y de la cultura desvinculada de las prioridades de la vida, lo cual es ciertamente algo complejo de entender y a ratos agotador de sobrellevar.  Sin duda, hay que revisar  incoherencias, los errores y las contradicciones en el sentido de hacia donde nos lleva la dirigencia, la suma de tantos esfuerzos, como horizonte, y dado el hecho fuerte de la multiculturalidad vigente  y que sanamente en tensión, pugna, en mas sensatas y sanas decisiones que deben ser coordinadas, gestionadas dados los desafios de las diferentes religiones, creencias, capacidad económica, preferencias valorativas, las graves omisiones, y rezagos de la justicia nacional e internacional, la impunidad, presencia fuerte de mafias, desviaciones sociales y crimen organizado, amenazas de guerra y muchas decisiones desacertadas, en relación a muchas decisiones postergadas, y hechos en contra de los derechos humanos, que urgen transformar y generar un nuevo horizonte de proyecto societal, y de bienestar mas sano y adecuado para nuestra vida, acá en Venezuela y en el Mundo, comprometerse en verdad con la sustentabilidad de la vida para empezar.


En esta actividad, contamos con la presencia de 10 niños y 2 vecinas, que disfrutaron de la proyección, con algunas galletas y un sabroso papelón con limón, que amablemente prepara Carmen y que nos hizo aún mas nutritiva la función, quedando a la orden de otras comunidades para replicar esta actividad, que busca ser entretenida, recreativa y formativa, buscando y aceptando sugerencias sobre cuales peliculas ver o analizar, compartir, ya que se busca trasmitir mensajes para el logro del bienestar de la gente, con mayor concienzación o en concientización sobre los problemas cercanos, y a su vez, se desea ayudar a generar las reflexiones necesarias, pensar en soluciones, revisar valores, a renovar en la familia y en la sociedad, en conciencia de las adecuadas relaciones sociales como un ejemplo para pensar que hábitos cambiar en la búsqueda de la sustentabilidad. Queda mucho mas de esta historia, sin detallar, ni describir, siendo que recomiendo a quien sin verla que la vea, preferiblemente en buena compañia y quedamos en comunicación, y al pendiente de recibir sus sugerencias, sobre alguna película, tema que quieran tocar, explorar o desarrollar, según tipo de público, horario disponible para llevar a cabo estas actividades, condiciones del local, en cuanto a si cuenta con electricidad, baño, mesa, sillas o no, y de sus solicitudes e impresiones para un próximo cine_foro, o algún conversatorio sobre un tema relevante para la comunidad.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016