Mostrando entradas con la etiqueta Caracas Ciudad Plural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracas Ciudad Plural. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2019

Invitación a participar en los Cine Foro de Asosaber


Con mucho placer, disfrutamos de la proyección en Campo Claro de la película: "Atrapa la Bandera", película esperada por algunos niños y fundamentalmente por un entusiasta público adulto, cortesía de Asosaber y Caracas Ciudad Plural. Constatamos una vez más el auge y pertinencia del programa "Conciencia a través de las imágenes", una dinámica de Cine Foro, que nos lleva a reflexionar sobre los mensajes de variados guiones de un refrescante conjunto de películas seleccionadas, en temas tan diversos y actuales como la convivencia familiar, la identidad social, el respeto a la mujer y al hombre, el análisis, conocimiento y propuestas para la disminución de la violencia, desmontaje de prejuicios racistas, y hacia la acción consciente, muchas basadas en el reconocimiento propio, de la pareja, de los otros y finalmente de toda la comunidad.



Felicitamos, la excelente labor que lleva a cabo la Abogada Carmen González desde la Asociación: Saber es Poder, ASOSABER. Carmen intercala esta acción con sus clases en la UCV, y con las actividades para la promoción de derechos de las mujeres en la Red Naranja y con Aministía Internacional. La programación mensual de actividades, se elabora atendiendo la invitación de diferentes comunidades, en espacios públicos, mixtos y privados en Caracas, aunque también se han realizado algunas actividades en Vargas, y Miranda, a objeto de compartir una buena película y dar paso a la expresión de diferentes puntos de vista que puede generar cada proyección, a modo personal y para reconsiderar nuestras propias posibilidades en nuestro contexto, en varios aspectos adversos y como vermos a ratos simplemente genial.


Si alguien desea que se lleve a cabo una actividad de Cine Foro en su comunidad, contando con un espacio idóneo con seguridad, se identifica con su nombre, apellido y cédula de identidad, zona de residencia y teléfono de contacto, previendo contar con una o dos tomas eléctricas, una mesa, partiendo de un publico de 10 solicitantes e igual cantidad de sillas o que los vecinos puedan traer las suyas, de manera puedan ser incluidos dentro de las posibilidades del mes, en un horario a convenir en dia de semana o los sábados, y a través del correo: asosaber01@gmail.com. Un cálido abrazo a esta Promotora de Convivencia, Defensora de los Derechos Humanos y éxitos para que continuen  estas actividades con buen pie y que tus estudiantes de Comunicación Social de la UCV, próximamente, también se inspiren para crear otros programas e iniciativas que los vinculen con la acción solidaria necesaria para la recuperación de valores y generación de acciones en positivo por nuestra amada Caracas, y por toda Venezuela.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Día Mundial de la Ecología en el Parque Miranda

 


Hoy Día Mundial de la Ecología, tendremos un Excelente Conversatorio, en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como el Parque del Este, en el Restaurante Las Corocoras a las 2pm, al cual están cordialmente invitados. 

Contaremos con la presencia de 6 experimentados profesionales, y otros invitados que quedaron de ir, con el objeto de exponer, conversar y compartir sus visiones de cara a los desafíos que significa lograr una Venezuela Sostenible, Sustentable, Responsable, en bienestar equilibrada, libre y desarrollada. Nuestros conversadores iníciales y destacados son:

*Marietta Perroni, Geógrafa. Sensibilización desde la autorregulación y el manejo corporal.
*Frank Bracho, Economista. Del Materialismo al Bienestar Integral, cambios de mirada.
*Marjorie Sosa, Planificadora. De la Tierra a la Mesa en una visión Sostenible
*José Luis Rodríguez, Ingeniero. La vigente consideración de la Naturaleza en las obras.
*Raúl Pulido, Biólogo. De la actividad del Ecólogo hoy y su proyección.
*Mayra Rincón. Comunicadora. Del Papel de los medios al informar sobre el Cambio Climático.


Trataremos los temas de: ¿Cómo sensibilizar a la gente para la acción ecológica?¿Qué hacer ante la pérdida del equilibrio de la humanidad? y ¿Cuánto cuesta adaptarnos a los efectos o consecuas del cambio climático? ¿Hasta que punto hay ya decisiones que afectan o acortan el alcance de soluciones? ¿Por qué sin avanzar significativamente para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Al respecto, compartimos y recordamos una importante perspectiva de uno de los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, en Venezuela, Dr. Juan Carlos Sánchez, impartidas en 2011, junto a la Ingeniera Griselda Ferrer, la Bióloga Alicia Villamizar y el Prof. Rafael Lairet,  en uno de los encuentros locales que se han llevado a cabo para explicar la necesidad de atender al tema de la disminuir la Contaminación Ambiental, en la zona de Los Rosales, en Caracas. En última instancia es la industrialización extrema, el uso de energía nuclear, la polución ocasionada por los carros, el uso desmedido del aire acondicionado, de colorantes, tóxicos, y consumo exacerbado de plástico, dietas insanas, y exceso de empacados, tanto como la quema de gas y mal uso de los hidrocarburos, las mayores causas del Cambio Climático de origen antropogénico. Valga entender por ello, la urgencia de acciones de información, mitigación y adaptación, dados los lentos pasos para el cambio de hábitos y de tecnologías, aunque cuidando las consecuencias e impactos a nivel de la gente, del sistema político, de la economía y entre países.


Orígenes del término y concepto de Ecología

El término Ecología se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher, de Bangor, Maine: «El señor Hoar está aún en Concord, ocupado en la Botánica, Ecología, etc., con el propósito de que le resulte verdaderamente provechosa su futura residencia en el extranjero.»
Sin embargo, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, naturalista, escritor de la obra: “Morfología general de los Organismos” el primero que lo definió, en el siguiente párrafo: 
“Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia".

Cambio Climático de Origen Antropogénico

En relación al Cambio Climático, sin duda, un tema complejo y a la vez simple de explicar, veremos que nos aportan estos especialistas, al calor del encuentro, dado que aunque el diagnóstico tiene mas de 47 años de vigencia, todavía son muy tardias y lentas las medidas políticas, sanitarias, de respeto a los derechos humanos y culturales, que respetando la grandeza de la naturaleza y el ambiente, se impongan por encima de intereses económicos que finamente se contraponen a valores y razonamientos lógicos por completar para un mejor destino de la civilización humana.


Como esto es un tema álgido, les compartimos luego un buen resumen de los puntos tratados  a este respecto. 
De antemano, damos las gracias a todos los participantes, invitados y público general por su asistencia, y a los aliados para este evento, a Diana Corona de Todos por el Futuro, a Carmen González de Asosaber, al Restaurante Las Corocoras, a Caracas Ciudad Plural, a EDEPA y Slow Food Miranda, a los trabajadores del Parque del Este, y a todas las organizaciones y personas que apoyaron la convocatoria por las redes. Muchas Gracias!!!

A todos los que queden motivados a participar, los invitamos a unirse a nuestras próximas actividades, asi como a exponer por artículos sus puntos de vista en este espacio, compartir información, conocimiento y formación. La siguiente actividad será para el Domingo 17 de Noviembre, a las 11AM en un espacio que luego anunciaremos cuando conversaremos de la importancia de la defensa de la Calidad del Aire, los cuidados para contar con un aire sano, puro y accesible al alcance de todos!

domingo, 20 de octubre de 2019

II Encuentro entre Vecinos en el CREP




Excelente fue el II Encuentro entre Vecinos en el Conjunto Residencial El Paraíso (CREP), organizado por el Comité ProRescate, Ecorina y Caracas Ciudad Plural, en alianza con la empresa Multirecicla y la Asociación para la Defensa de la Naturaleza, contando con el apoyo de Radio Comunidad, Asosaber y el grupo de Desarrollo Sostenible. 


Han participado en los encuentros la Ing. Elizabeth Ramírez de ADAN, José Ortiz y Edgar Sequera por Multirecicla, y Emma Salazar por Ecorina blog, invitados por un miembro del CREP, el Dr Manuel Aular, y se contó esta vez con la presencia del reconocido Prof. Hernán Papaterra, pionero de los esfuerzos en materia de recuperación de residuos y representante destacado en la Educación ambiental.


Como se conoce, en el municipio Libertador de Caracas, hay una mayor dificultad de apoyar la buena gestión ambiental en particular para la recolección selectiva de residuos, por lo cual, es importante lo que se logra al respecto. 


El encuentro más reciente se llevó a cabo el pasado 15 de Octubre, con la presencia de 17 vecinos con lo que se completa la cantidad de 60 vecinos informados en torno a este tema. Se llegó a la propuesta de organizar para el sábado 26 de Octubre de 2019 como una posibilidad. Se desea que sea una jornada de recolección bajo la forma de clasificación recomendada por las facilitadoras y por la empresa Multirecicla, para iniciar el cambio de hábitos y contribuir al cuido del ambiente para contrarrestar el cambio climático, acciones para coadyuvar a alcanzar alguno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), en específico, el Objetivo 12 y el Objetivo 17.


Para ello, la empresa Multirecicla ofreció inicialmente el acopio de los residuos, vinculada a la adquisición o no de los contenedores, trabajando de la mano de la comunidad, desde y a favor de la ciudadanía hacia el reciclaje. Quedamos a la espera de la decisión de la comunidad sobre llevar a cabo finalmente esta Jornada, en este mismo mes de Octubre o en Noviembre, y a la orden de otras comunidades para compartirles elementos que permitan hagan este proceso desde sus potencialidades.

viernes, 17 de mayo de 2019

Invitación al Museo de Ciencias y Parque Los Caobos

¡Buen día! Este domingo 19 de Mayo, llevaremos a cabo, un recorrido por el Museo de Ciencias y una introducción a conocer el Parque Los Caobos, actividad planteada para dar a conocer estos espacios a algunos estudiantes que sin ir nunca antes o que manifestaron que con unos cuantos años sin ir, en compañía con algunos amigos de otras organizaciones por el cuido del Ambiente, y aquellas personas que decidan sumarse para disfrutar y reconocer nuestro ambiente en el ámbito urbano, al darnos la oportunidad de pasar un rato diferente en medio de las vicisitudes, crudezas, bellezas, frescura y contrastes que nos ofrece nuestra amada ciudad de Caracas.
 
MUSEO DE CIENCIAS


El Museo de Ciencias de Caracas es el más antiguo de Venezuela, inaugurado el 28 de octubre de 1875. Es una Fundación del Estado venezolano, que tiene como objeto investigar, preservar y custodiar el patrimonio científico del país. Se indica cuenta con una colección de 200 mil piezas aproximadamente,vinculadas a las áreas de: Antropología Física, Arqueología, Etnografía, Herpetología, Paleontología, Ictiología, Teriología, Invertebrados, Ornitología y Mineralogía.

Se encuentra ubicado en la Plaza de los Museos, en la entrada del Parque Los Caobos, en Caracas, cercano a pie, a la Estación de Metro Bellas Artes, que tiene ese nombre, por el otro Museo que se encuentra al frente. Esta zona es un importante espacio cultural de la Ciudad, vinculado al Complejo para Orquestas y Teatro, Teresa Carreño, la antigua sede del Ateneo, hoy sede de la Universidad de las Artes, UNEARTE, y con presencia regular en su entrada de algunos comerciantes informales y artesanos en la antesala de la plaza, y también hay algunos cafés, heladerias, en sus adyacencias, en el llamado Eje del Buen Vivir, una serie de locales acondicionados para el consumo y servicios al visitante, que se creó en 2015, aunque su horario de funcionamiento es bastante acotado. En el caso de los Museos, en este momento, funcionan en un horario limitado de Martes a Viernes de 8AM a 2PM y los Sábados y Domingos de 9AM a 2PM.
 
 
Por cierto, mientras escribirmos esta nota, nos encontramos que hoy 17 de Mayo, Día Internacional de los Museos, el Museo de Bellas Artes, ubicado al frente y de igualmente mucha importancia tiene la siguiente programación:


Ambos museos, constituyen en forma física, la antesala a la entrada al paseo por el Parque Los Caobos. Valga comentar que estas áreas y edificios forman parte del centro geográfico de la ciudad, entre la Plaza Venezuela y la Candelaria. Para llegar de Oeste a Este, se puede llegar desde la estación de Metro de Bellas Artes, y desde alli, caminar como unos 500 metros; y en sentido Este a Oeste, casi la misma distancia desde la estación Colegio de Ingenieros, aunque esta ruta algo mas corta, suele ser mas solitaria; por otra parte, también caminando se puede acceder al Parque desde la estación de Plaza Venezuela, en un camino mas concurrido, paralelo a la ruta ciclistica y el tránsito en la Av Los Caobos, que abarca algo así como 1,5 Km en un hermoso paseo, recomendable en horas diurnas. En automóvil se puede estacionar en el Complejo Cultural Teresa Carreño, o a un lado del Parque, por la entrada de la Av. Los Caobos o en los espacios contiguos al Colegio de Ingenieros. 

PARQUE LOS CAOBOS


Es uno de los parques más antiguos de Caracas, inaugurado en 1920 con el nombre de “Parque Sucre” en los antiguos terrenos de la hacienda “La Industrial” bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez. En 1937 el Concejo Municipal le cambia el nombre a “Parque Los Caobos” debido a la cantidad de árboles centenarios de este tipo que posee.

A la entrada del parque se encuentra la estatua de Teresa de la Parra, obra de la escultora Carmen Cecilia Caballero de Blanch. En el medio del parque está la Fuente Monumental Venezuela, cuya foto es la que se expone, una obra de arte en la que se representan con esculturas humanas las regiones del país, del escultor Ernesto Maragall, y que anteriormente hasta finales de los años 50, estaba ubicada en la Plaza Venezuela. Para conocer de la flora y fauna del parque aunque sin contar con una guiatura permanente, sin embargo, por años varios grupos ecológicos eventualmente desarrollan esta labor, o la promueven para fechas ambientales específicas, en especial, la Asociación Civil de Usuarios del Parque Los Caobos, Asudecaobos; la Sociedad de Amigos de los Arboles, Sadarbol; la Fundación, Fundamor de Venezuela, la Sociedad Botánica de Venezuela, y por prácticas de profesores de algunas universidades con sus estudiantes. También ocasionalmente alguna empresa o sus voluntarios realiza alguna labor de saneamiento ambiental, asi como lo que promuevan los organismos pùblicos.

En su origen, el parque contaba con un pequeño zoológico, y un área para el disfrute de los niños, siendo que ha sido remodelado en varias oportunidades, incorporando rutas para los trotadores, algunos artefactos para contribuir con quienes hace alli su acondicionamiento físico, y hace unos años se incorporaron algunas atracciones físicas para los niños, y habilitaron cabañas de cemento para fiestas infantiles. Actualmente el parque tiene 18 esculturas en diversos lugares el Efebo en Maratón, Centaura Justina, La otra mejilla, Trompetilla para sordos, El Doblez, El Avión, El Elefante Dorado, Ángel Caído, Caballo, El Piano, de variados autores venezolanos y extranjeros, siendo la última renovación y recuperación en el 2008 por el Alcalde de Caracas, de ese entonces. Igualmente, es un lugar utilizado en varias oportunidades como sede de la Feria Campesina o de las Cooperativas de Productores Agricolas, y también lugar de apoyo a la Feria Internacional del Libro de Caracas, siendo que eventuamente para ello colocan toldos o logística para ello, en la camineria principal, asi como en el conjunto de las Plazas, se usa ese espacio para presentar algunas obras de teatro, en montajes locales o en el marco del Festival Internacional del Teatro. El horario del parque es hasta las 6PM y aunque anteriormente era de paso libre, dados varios incidentes de inseguridad principalmente en horas nocturnas, y algunos en horas diurnas, se suelen cerrar las puertas de varios de sus accesos, en particuar del estacionamiento, quedando generalmente solo la vía principal abierta. A la entrada del parque hay igualmente un módulo policial, que tiende a estar abierto, aunque generalmente sin teléfono, y en este momento sin funcionar los módulos de atención al usuario, y es muy limitado u ocasional en el fin de semana, el acceso a baños. Dentro del parque además funciona un preescolar y algunas familias ún tienen en este momento, su residencia provisional en lugares que pertenecian a instituciones.

Fuentes complementarias y fotos:
https://www.actualidad-24.com/2010/08/museo-de-ciencias-de-caracas-entradas.html
http://www.fmn.gob.ve/museos/museo-bellas-artes
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Ciencias
http://muci.fmn.gob.ve/
https://www.venezuelatuya.com/caracas/parque_los_caobos.htm
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/submit-an-article/espacios-publicos/parques/parque-los-caobos

sábado, 27 de abril de 2019

Invitación a Recorrido y Conversatorio en el Jardín Botánico de Caracas este 28 de Abril 2019

Mañana haré una actividad para mis estudiantes, algunos vecinos, y tratando de mantener los recorridos que hago en el año por algunos parques y sitios claves para el estudio de nuestro ambiente, en Caracas. Con mucho gusto extensible a aquellas personas que puedan acercarse de 10AM a 1PM al Jardín Botánico de Caracas.

Recordemos el Jardín Botánico de Caracas, está en proceso de recuperación por falta de recursos para su debido mantenimiento, aunque tiene un conjunto de Voluntarios, y eventualmente algunas organizaciones privadas con sus empleados, en carácter igualmente voluntario, realizan actividades para contribuir a limpiar sus áreas, mantener la laguna limpia y con agua, por lo cual, hay que estar al pendiente de apoyarles. Me indican están llevando a cabo sus actividades fundamentalmente de martes a viernes, en semana y en especial, los sábados en la mañana de 9AM a 1PM. Pueden contactarlos a través de las redes en: Para visitas guiadas, está el correo: unidad.educacion.fibv@gmail.com


Según leemos en varias fuentes, el "Jardín Botánico de Caracas fue fundado en 1944 por el Dr. Tobías Lasser; está ubicado en el valle de Caracas, al sur del Río Guaire, Avenida Salvador Allende, entrada Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela, Plaza Venezuela.Se encuentra sobre terrenos planos aluvionales recientes y colinas adyacentes de esquistos y calizas. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO". Ocupa una superficie total aproximada de 70 hectáreas, repartidas en 10 ha planas y 60 ha de colinas.

"El paisaje de El Jardín Botánico de Caracas nos deleita con su extraordinaria belleza admirada entre veredas y caminos, que invitan al paseo por sus diversas áreas; entre las que podemos observar la variada vegetación venezolana pasando desde la Sabana y Zonas Áridas hasta el mágico Bosque Húmedo Tropical. Es una reserva biológica que proporciona hábitat a una variedad de fauna silvestre".

Sobre las Especies vegetales sembradas: Se indica cuenta con "más de 2.500 especies de plantas que corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales cerca del 50 % son nativas de Venezuela y el resto de otras regiones de Suramérica, África, Asia y Centroamérica. Además cuenta con una de las más importantes colecciones de palmas de Latinoamérica, con aproximadamente 4.000 individuos de 214 especies y 3 variedades diferentes. Es un aula abierta donde son bienvenidos todos los que quieran conocer sobre las plantas de Venezuela y el mundo. Destacan aproximadamente 4.000 ejemplares de palmas de 214 especies y 3 variedades".

De las setenta (70) hectáreas con que cuenta, aproximadamente, diez (10) se encuentran zonificadas en diversas áreas: Lagunas, Jardín Xerofítico, Palmetum, Zingiberales, Aráceas, Orquidiario, Bromeliario, Jardín Económico, Arboretum. Las sesenta (60) hectáreas restantes representan un bosque original del antiguo Valle de Caracas.

El Jardín Botánico de Caracas está conformado por los siguientes sectores:
  • Entrada Principal: Aquí usted podrá recibir información sobre cómo aprovechar mejor su visita, adquirir los servicios de una visita guiada o informarse sobre los diferentes programas culturales y otros eventos que ofrece el Jardín Botánico de Caracas.
  • Laguna Principal: La primera de tres lagunas que conserva la colección de plantas acuáticas del Jardín. Se pueden observar plantas de pantano, como el Papiro y plantas flotantes emergentes y sumergidas como los Lirios de agua, Ninfeas, Elodeas, Helechos acuáticos y Plantas insectívoras.
  • Jardín Xerofítico: esta sección está reservada a la colección de plantas suculentas y de regiones áridas y semiáridas de Venezuela y de otras regiones de América, África y Asia. Destacan los Cactus columnares, diferentes especies de Tunas y las enormes Yucas, Ágaves y Sisales.
  • Palmetum: El número total de palmas de esta colección alcanza casi los 4.000 ejemplares distribuidos en 250 especies diferentes provenientes de todo el mundo. Washingtonias, Chaguaramos, Aifanes, Yaguas, Datileras y Sabales son algunas de las más destacadas muestras de esta impresionante colección de palmas, principal orgullo del Jardín. Se encuentra también ejemplos de otras familias de plantas emparentadas con las palmas como el Pandano, la Palma Carabobo y la Palma Sagú.
  • Zingiberales: Esta hermosa colección de especies del grupo del Plátano y el Riquirriqui, agrupa una interesante representación de plantas originarias de Venezuela y también de China, El Himalaya y Asia Tropical. Sobresale entre todas el Bastón del Emperador, cuya inflorescencia es considerada la más espectacular del mundo.
  • Araceas: En esta sección del Jardín se agrupa una bella colección de estas plantas que prefieren la sombra y la humedad. Las Malangas, las Calas y Uñas de Danta forman parte de esta familia de especies muy ornamentales provenientes de las selvas húmedas de América Tropical.
  • Orquídeas: El orquidiario del Jardín Botánico de Caracas le ofrece al visitante la oportunidad de admirar algunas de estas plantas de extraordinaria belleza, entre las que sobresale la Flor de Mayo, flor nacional, emblema de la belleza, la distinción y la generosidad genuinamente venezolana.
  • Bromelias: Las Bromelias son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se estima que en Venezuela existen unas 300 especies de las más de 3.000 que han sido clasificadas. El bromeliarium del Jardín Botánico de Caracas contiene una magnífica colección de esta familia de plantas que incluye el género de la Piña.
  • Jardín Económico: Esta sector lo conforma principalmente una interesante colección de plantas medicinales, tanto de interés farmacológico, como de amplia utilización popular.
  • Área Didáctica: Sector, que por sus amplios espacios libres, es utilizado para la realización de actividades de educación ambiental y juegos pasivos al aire libre. Aquí deténgase a admirar la imponente Palma Ceilán y la bellísima Copernicia, Palma originaria de Cuba.
  • Sede Fundación Instituto Botánico de Venenzuela: En esta edificación se localizan las oficinas y laboratorios de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, las instalaciones del Herbario Nacional, el más grande e importante del país y la Biblioteca Henri Pittier, centro de documentación e información botánica. Se encuentra también el Auditórium, espacio disponible para la educación, la recreación y las manifestaciones culturales.
  • Arboretum: Aquí los árboles se encuentran agrupados por su parentesco entre sobresalen el Matapalo, el Caucho, el Apamate, el Araguaney, el Carocaro y el Samán, el Jabillo, el Palo Santo y el Palo María. Muchos de los árboles que usted admirará se encontraban con anterioridad a la creación del Jardín.
  • Guardería Ambiental: En esta edificación se encuentra el Comando de la Guardía Nacional, cuyo cuerpo de guardias se encarga de la vigilancia y custodia del Jardín Botánico.
  • Bosque Tropical: La variedad de microambientes existentes en estas colinas condicionados por la presencia de pequeñas cañadas, diferentes y a veces limitada exposiciones a la luz, condiciones de pendiente y humedad, ha permitido la consolidación de una pequeña zona húmeda en la que están presentes especies vegetales propias de los bosque tropicales húmedos. Gran cantidad de lianas y plantas trepadoras revelan este hermoso ambiente al visitante.
  • Colinas: En estas colinas existe un hermoso bosque, que contribuye a oxigenar la ciudad de Caracas; si hacemos un recorrido por el camino que lo atraviesa podremos reconocer cuáles son las especies introducidas, y cuáles las originales de este bosque relicto del Valle de Caracas.
El Jardín Botánico de Caracas mantiene diversas colecciones de plantas nativas y exóticas, además conserva especies en peligro de extinción, por lo que podemos decir que es un museo ecológico donde está presente parte de la biodiversidad vegetal del planeta. Su visita está planificada para el estudio, contemplación, observación y recreación pasiva.
Su responsabilidad como visitante es garantizar la integridad de las colecciones botánicas existentes en este lugar.

Normas para el uso del  Jardín Botánico de Caracas
  • Visita el Jardín Botánico de Caracas entre las 8:30 a.m. y las 4:30 p.m (Actualmente solo hasta la 1PM). de martes a domingo.
  • Las plantas se encuentran en su ambiente; extraerlas, dañarlas total o parcialmente, evitaría el disfrute tuyo y el de los demás.
  • Las lagunas son el lugar donde viven los peces, contaminar sus aguas, extraerlos de su ambiente o suministrarles alimentos puede causarles enfermedades y hasta la muerte.
  • La fauna silvestre son seres vivos igual que tú, abstente de molestarlos.
  • Para mantener la belleza de nuestras plantas, abstente de traer mascotas.
  • Las áreas del Jardín Botánico no son adecuadas para realizar actividades con: bicicletas, pelotas, cuerdas, patines o similares, por tanto no debes traerlas.
  • Deja los equipos de sonido fuera del Jardín Botánico para que así puedas disfrutar los sonidos de la naturaleza.
  • Recuerde que no debes ingerir bebidas alcohólicas o drogas, portar armas, encender fogatas, ni hacer picnic.
  • Los desperdicios deterioran el ambiente, por favor colócalos en los cestos destinados para tal fin o llévalos contigo.
El Jardín Botánico de Caracas tiene áreas muy hermosas para observar, sentarse, relajarse, compartir en pareja o familia, mientras te encuentres en él mantén una conducta adecuada acorde con la moral y las buenas costumbres.

En su recorrido, destaca el edificio sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, así como los murales de los artistas Francisco Narvaéz y Wilfredo Lam.

Fuentes: 
http://www.fibv.org.ve/
http://www.fibv.org.ve/investigacion.html
https://www.guiaviajesvirtual.com/index_distritocapital.php?recharge=botanico
https://www.venezuelatuya.com/caracas/jardin_botanico_caracas.htm
http://revistasic.gumilla.org/2018/los-que-se-resisten-a-morir-en-el-jardin-botanico-de-caracas/
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/submit-an-article/sitios-turisticos/naturaleza-de-caracas/jardin-botanico-de-caracas 

lunes, 8 de abril de 2019

Del I Taller "Ciudadanos Constructores de Paz" en Juan Pablo II


Excelente la dinámica que tuvimos los miembros de la comunidad de Juan Pablo II, que participamos en el Taller "Ciudadanos Constructores de Paz" en la oficina del Macrocondominio en Juan Pablo II, facilitado por la educadora y abogada, Rosanna Cariello, miembro principal de Caracas Ciudad Plural. Muy oportuna la reflexión sobre los elementos que nos permiten identificar la construcción de una vida, libre de violencia y hacia una cultura de la paz, en medio de las fuertes tensiones que vive el país dada la crisis de valores, la unilateralidad política que acentúa a drede los conflictos, el incremento o la amenaza constante en el uso de la violencia, donde a los actores principales se le pide que ni haya diálogo, ya que sin verse cambios significativos de ganar ganar a todos los participantes, dada la poca capacidad de respeto, cumplir con los compromisos, cesar el cinismo, el desborde de la corrupción y la falta de reconocimiento, por lo que aún sin llegar a respetar las reglas de la convivencia, postergando la sanación, la compensación y la responsabilidad.


A través de esta taller, pudimos a nivel de los vecinos, revisar y expresar lo que consideramos son valores importantes como la veracidad, el compartir, el respeto, la tolerancia desde el reconocimiento y la inclusión, a diferencia de la indiferencia o la imposición, así como la importancia de pensar en los estilos de vida que valoramos, su congruencia con nuestras metas, hábitos, en relación a lo que significa la paz para cada quien, tranquilidad, armonia, solidaridad, previsión, seguridad, un arrullo para los niños, tolerancia, calma, justicia, hasta llegar a planternos como contribuir a una cultura de paz, con el ejercicio consciente de derechos y deberes, fundamentalmente humanos por el hecho de existir como seres humanos. Personas individuales o naturales, y en organizaciones o jurídicas  con aspiraciones, planes, proyectos, necesidades de ser atendidos, escuchados, reconocidos, respetados, ya que cada quien ocupa y requiere un espacio para estar, ser y vivir, por encima de las disposiciones unilaterales, ya que la Constitución de la República Bolivariana aunque es importante, y clave en Venezuela, lo es siempre  y cuando sea en el marco para el ejercicio práctico de los derechos a los que se tiene como personas y como connacionales y extranjeros en este territorio, como seres humanos. Recordemos la declaración de los Derechos Humanos, que incluye tanto a mujeres como hombres y a las otras personas en su género y preferencia está compuesta por 30 artículos que establece la Organización de las Naciones Unidas desde 1948, como marco general, para todas las naciones, países, estados del Mundo.




Hicimos unos ejercicios mentales y de grupo, muy pertinentes, con Rosanna y su esposo Manfredo González, quien hasta hace poco fue Concejal del municipio Sucre, y tocó reflexionar, sobre lo que involucra, colocarse los zapatos del otro y "en los zapatos del otro". Como vemos en la gráfica,  quizás una persona gana, si le toca el zapato mas grande, aunque también pudiera experimentar una gran incomodidad e inseguridad, en caso de tener que correr. La otra a veces puede quedar igualmente sintiéndose desvalida, que pierde o queda completamente incómoda, sin ser atendida en su necesidad, por lo cual, es ir más allá de cliches o expresiones comunes, sino ser mas sensible y certero para tomar las mejores decisiones con respecto a cuidar la relación con el otro ser humano con el cual vivo, trabajo, soy jefe o compañera, mi vecino, mi adversario, el hijo o sobrino...Visualizar la importancia de la igualdad, la equidad, la liberación o la inclusión, que pasa por la comunicación, y a veces nos cuesta comunicarnos con el otro porque dejamos de practicar la escucha activa, la acción comprensiva y sin considerar los tiempos, se parte de la desconfianza y se lesiona la confianza.



En el taller me di cuenta, me gustaría cantar, dejar algún tipo de cantos para los niños, con melodias que les trasmitan paz, labor adelantada por algunas mujeres decididas que he tratado, y que admiro, y de la importancia de verme incluida, asi como las dificultades para el manejo de otros idiomas desde lo insconciente. Siento aún gran parte de la población como yo en fenotipo y genotipo,  en franca desigualdad, una injusta igualdad, sin equidad, con mucha opresión y donde se nos somete a burla cuando queremos conformar equipos, "he alli el mayor engaño" porque es muy importante y fundamental que la gente se vea como parte del gran equipo llamado Venezuela. Hay que sin duda vencer las barreras que nos separan fruto de la incomprensión, la ideologización exacerbada, tantos intereses malsanos y de todos los intentos de devastación simbólica, realizativa y narativa de las inmensas y nuestras como pueblo de las posibilidades que nos desvian del reconocimiento de las responsabilidades que corresponde a cada quien verdaderamente estar, y que postergan las decisiones, los encuentros, los debates y las rectificaciones que permitan las anheladas, necesarias, y urgidas soluciones.



Esperamos que la grata experiencia vivida, una de ella en los pilares de Mahtama Ghandi, sirva e impulse a otras personas a querer participar en otros talleres de "Ciudadanos Constructores de Paz, en Juan Pablo II y otras partes de Caracas y de Venezuela, ya que cada quien a través del dado, puede compartir sus propias vivencias con respecto a algún valor y experiencia significativa al respecto,  video publiqué a través del sitio facebook,como nuestro vecino Victor: https://www.facebook.com/ecorina/videos/10155795644826619/ . Con mucho gusto a la disposición para la multiplicación de la experiencia. Como se reiteró en el Taller para que haya Paz tiene que haber: reconocimiento, responsabilidad, respeto, amor, verdad, justicia y compensación. Solo así es posible el perdón, entender los hechos con otras perspectivas y con menos dolor, al dar paso al desarrollo del equilibrio con certeras y nuevas posibilidades, proyectos y prioridades.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016