Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de la Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de la Ecología. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2019

Excelente Conversatorio en Las Corocoras


Un espiritual y mágico Día Mundial de la Ecología, con un panel de 5 experimentados profesionales,  en la tranquilidad de un excelente intercambio de posiciones y perspectivas en armonía, disfrutamos los protagonistas y participantes del Conversatorio: ¿Qué hacer para sensibilizar a la gente en la acción ecológica? realizado este 1 de Noviembre, en el Parque Miranda, en el Restaurante Las Corocoras. Contamos con un público muy participativo de 15 personas, y algunos otros que se sumaron puntualmente, en un escenario donde definitvamente, se vibra con la Naturaleza.



El Conversatorio, lo abrió la Coach y Geógrafa, Marietta Perroni, quien llevó a cabo una reflexión sobre el SER HUMANO, el manejo de las emociones, y un grato ejercicio de relajación de los presentes para conectarlos con la debida respiración. También se evidenció las diferencias existentes ante el irreconocimiento o reconocimiento pleno del entorno, en los pequeños sonidos de pájaros, las hojas, la brisa, la distancia en relación a lo urbano en pleno corazón del Parque, y que luego es sustituido cuando hacemos usos de los equipos de comunicación, y del sonido sofisticado, del ruido y de la emergencia de imágenes distintas, que a veces sirve para fijar mejor los conocimientos, con la advertencia de notar que igualmente en otras oportunidades nos alejan de ellos y hasta llegan a desvirtuar la experiencia. Como resultado muchos de los desequilibrios se originan en la negación de la importancia de una adecuada con una relación con la naturaleza, de dar por sentado el ambiente desde la modernidad, mas aún en la llamada postmodernidad, y el peligro para nuestra sobrevivencia como especie, de cambiar drásticamente las condiciones de vida idóneas.



El Dr Frank Bracho, economista, exembajador de Venezuela en la India y autor de varias obras, entre ellas: Del materialismo al Bienestar Integral; Petróleo y Globalización; Claves del Futuro: autodeterminaciòn humana y leyes del Orden Natural, asi como en coautoría con el Dr. Esteban Emilio Mosonyi, quien se encontraba entre los participantes del evento, y del libro: El Rescate de la Sabiduría Indígena Ancestral, como aporte a un nuevo mundo, fue el siguiente en tomar la palabra. En su exposición toca la necesidad de fijar objetivos y corregir rumbos para vincular mejor las decisiones económicas actuales, con criterios mas claros entre la realidad y la virtualidad, y en freno a las mafias, la especulación y el impacto de valores desvirtuados, erróneos que han impactado en la conducción de las políticas a nivel nacional y mundial, que "es expresión de una suicida cultura universal que subyuga al mundo, con frecuencia allende de las ideologías políticas". En ese sentido, por ello a la gente le cuesta diferenciar formas, fondo y opciones, ya que las necesidades de la gente sin ser vistas como ello, sino como migajas para garantizar mínimos en vez de oportunidades. Por otra parte, que la transcuturización y el afán por el oro, los artefactos, viajes espaciales, en aviòn, el abuso del confort, acceso a muchos bienes marcados por la obsolencencia programada nos sume en la incertidumbre tanto como el contraste con la precaridad casi absoluta de partes importantes de la población mundial, sin respuesta y menos ante una situación de urgencia para evitar mayores pérdidas de vidas o traer al mundo personas se comportaran com "animalizadas" en relación a aquellos que en otras condiciones de existencia.



Por su parte, la Dra Marjorie Sosa de la ONG EDEPA y miembro de Slow Food Miranda, explicó la relación entre el cambio de paradigma hacia el cuido de la salud, respetando el ciclo de la vida y los alimentos como manera de vincularse responsablemente, hacia la visión propuesta de desarrollo sostenible y gestión económico ambiental oportuna, que es en gran parte donde se ha fallado, ya que sigue pendiente apuntalar la generación de semillas propias, rescatar equilibrios entre lo urbano, las zonas intermedias, de periferia y lo rural, vinculando en mejor modo a productores, almacenadores,  operadores y envasadores, distribuidores, compradores y a los recicladores, tanto en lo agrícola, como en zonas de reserva y en lo pesquero, para hacer factible que las empresas y emprendimientos actuales se engranen a lo que se ha previsto como negocios involucrados en el reciclado de alimentos, mas allá de las experiencias limitadas de nivel familiar. Además, que hay una serie de experiencias en escuelas para la mejora de la alimentación, y de la capacitación para conocer la relación cultivo, vivero, labor y salud, que tiene que ser considerada, sin desprecio y sin desperdicios para una generación que llegue a estar mas informada y formada para su autocuidado.



El Biólogo_Ecólogo Raúl Pulido, por su parte, partió de compartir unas bellas imágenes del trabajo de Ernst Haeckel fundador de la Ecologia, en su estudio de la morfología de las plantas y flores, luego aplicable a otros organismos, para pasar a comentarnos los desafios de quienes hacen ecología hoy, como funcionarios públicos o como especialistas, dados los graves problemas que se confrontan. Empezo por comentar sobre lo grave de carecer de indicadores de la calidad del agua, y que en la medida nuestros sistemas son sistemas complejos, se ha hecho menos certera la potabilización y el  saneamiento a grandes distancias, dadas las fallas desde la generación inclusive con la electricidad y de las falas de mantenimiento general en el país, y la falta ademas del tratamiento debido del agua, que se le devuelve a la naturaleza, en cada vez peor estado.



También señaló que rebasando lo que indicaron los científicos, hace algunos años en relación al límite de las 350ppm (partes por millón) de dióxido de carbono en la atmósfera, en este momento, nos encontramos según el centro en Hawai a 418ppm, lo que quiere decir que estamos por encima de la cota señalada como segura para evitar cambios drásticos de la temperatura y del clima en el planeta. Comento igualmente sobre los peligros de las actividades contaminantes, como la minería y el uso de fuertes agente neurotóxicos como el mercurio, el cianuro, y cadmio, asi como los intereses que despierta e descubrimiento del coltán, el torio, y acceso a otros metales que aparentemente impulsan la economía, a grandes costos en diversidad, seguridad y vidas para la nación.



A su entender, tenemos un grave problema de contaminación del aire en la Ciudad de Caracas, que ni ha sido abordado, y que se capta desde parte mas altas como desde San Antonio de Los Altos, y que hemos como se conoce postergado el modelo de desarrollo económico a uno menos depredador del ambiente, ya que es inviable aspirar a seguir dependiendo del petróleo, como años antes, ya que sin ser posible, como tampoco de una minería irracional ni por métodos rústicos ni tan agresivos con el ambiente como se viene tolerando y permitiendo. Por ello, reitera la importancia de valorar el cambio a un uso de tecnologías mas armoniosas con la naturaleza, y a la vez considerando las distintas cargas, y escalas, por lo que tenemos que volver a contar con métricas, indicadores, centros de monitoreos y mayor técnica y respeto a la competencia, mas bien pertinencia de cada enfoque profesional para comenzar a rescatar lo que ha sido lesionado por el descuido, indiferencia, la ignorancia y hasta de la maldad, por parte de quienes a cargo de las políticas públicas en materia ambiental.



En el caso del Ingeniero José Luis Rodríguez, se pronunció sobre la pertinencia de comprender la complejidad de los ecosistemas tomando en cuenta por lo menos 4 perspectivas, establecidas por la UNESCO en el proceso de educar: Aprender a ser, conocer, hacer y convivir. Para tal efecto, la importancia de llevar a cabo la planificación y diseño de los programs de enseñanza-aprendizaje, en conciencia de fases instruccionles: actitudinal, conceptual, aptutidinal y comunal, para cada tema a enseñar o desarrollar, asi coo de las actividades e interacción a llevar a cabo, los recursos y los medios a itulizar y la evaluación a aplicar o valorar. Aprender a CONOCER: Ecologia: Conceptos y autores de Ecología, de manera comenzar a entender relaciones entre seres vivos. Aprender a HACER: Ecotécnica que consiste en aprender  adquirir o desmotrar habilidades, destrezas, habilidades y compentencias individuales y grupales; Aprender a CONVIVIR: Economía, lejos de una ciencia aislada, conocer y determinar como administrar, generar y distribuir los recursos y relaciones que se generan en el ecosistema, principalmente a organizar las relaciones humanas para valorar el trabajo en equipo, la toma de decisiones en colectivo, combinar creatividad, innovación y reproducción de dichos esfuerzos. En cuanto a Aprender a CONOCER es tener el diagnóstico previo del ecosistema, para diferenciar pugnas, empatias, diferencias, niveles requeridos de atención y de acceso o suministro a la energía, entre los semejantes. Solo aplicando un modelo con sentido, se logra tener un resultado que emulando a la naturaleza, en lo humano deje a todos oportunidades, posibilidades, limitantes mas tambien desarrollo y un saldo positivo al conjunto, por encima de cualquier pèrdida. Accionar para alcanzar la integración social.



Para finalizar, los participantes durante y al concluir las exposiciones intercambiaron observaciones, dieron testimonios de grave situaciones de las que conocen sobre problemáticas vinculadas al arco minero, a daños en Miranda en detrimento de los pesqueros y atarrayeros, hiceron preguntas y hasta se cambiaron roles en los aportes desde sus propias ocupaciones, y experiencias, surgiendo valiosas recomendaciones de otros autores, casos y posibilidades de encuentro. De hecho, invitamos a que estén pendiente del próximo Conversatorio, dedicado a la CALIDAD DEL AIRE, en el marco del DIA DEL AIRE PURO, el domingo 17 de Julio, a las 11:00AM en Juan Pablo II. E igualmente comentamos que todos los Martes y Jueves, a partir de las 4pm en Las Corocoras, ellos tienen para visitantes y usuarios la actividad de Caminatas Conscientes que pronto reseñaremos y a las cuales quedan cordialmente invitados. Gracias a todas las personas y organizaciones sociales como Asosaber, TodosporelFuturo, Caracas Ciudad Plural, EDEPA y Slow Food Miranda, y a Las Corocoras por contribuir a que este Conversatorio fuera posible.



viernes, 1 de noviembre de 2019

Día Mundial de la Ecología en el Parque Miranda

 


Hoy Día Mundial de la Ecología, tendremos un Excelente Conversatorio, en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como el Parque del Este, en el Restaurante Las Corocoras a las 2pm, al cual están cordialmente invitados. 

Contaremos con la presencia de 6 experimentados profesionales, y otros invitados que quedaron de ir, con el objeto de exponer, conversar y compartir sus visiones de cara a los desafíos que significa lograr una Venezuela Sostenible, Sustentable, Responsable, en bienestar equilibrada, libre y desarrollada. Nuestros conversadores iníciales y destacados son:

*Marietta Perroni, Geógrafa. Sensibilización desde la autorregulación y el manejo corporal.
*Frank Bracho, Economista. Del Materialismo al Bienestar Integral, cambios de mirada.
*Marjorie Sosa, Planificadora. De la Tierra a la Mesa en una visión Sostenible
*José Luis Rodríguez, Ingeniero. La vigente consideración de la Naturaleza en las obras.
*Raúl Pulido, Biólogo. De la actividad del Ecólogo hoy y su proyección.
*Mayra Rincón. Comunicadora. Del Papel de los medios al informar sobre el Cambio Climático.


Trataremos los temas de: ¿Cómo sensibilizar a la gente para la acción ecológica?¿Qué hacer ante la pérdida del equilibrio de la humanidad? y ¿Cuánto cuesta adaptarnos a los efectos o consecuas del cambio climático? ¿Hasta que punto hay ya decisiones que afectan o acortan el alcance de soluciones? ¿Por qué sin avanzar significativamente para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Al respecto, compartimos y recordamos una importante perspectiva de uno de los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, en Venezuela, Dr. Juan Carlos Sánchez, impartidas en 2011, junto a la Ingeniera Griselda Ferrer, la Bióloga Alicia Villamizar y el Prof. Rafael Lairet,  en uno de los encuentros locales que se han llevado a cabo para explicar la necesidad de atender al tema de la disminuir la Contaminación Ambiental, en la zona de Los Rosales, en Caracas. En última instancia es la industrialización extrema, el uso de energía nuclear, la polución ocasionada por los carros, el uso desmedido del aire acondicionado, de colorantes, tóxicos, y consumo exacerbado de plástico, dietas insanas, y exceso de empacados, tanto como la quema de gas y mal uso de los hidrocarburos, las mayores causas del Cambio Climático de origen antropogénico. Valga entender por ello, la urgencia de acciones de información, mitigación y adaptación, dados los lentos pasos para el cambio de hábitos y de tecnologías, aunque cuidando las consecuencias e impactos a nivel de la gente, del sistema político, de la economía y entre países.


Orígenes del término y concepto de Ecología

El término Ecología se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX. El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George Thatcher, de Bangor, Maine: «El señor Hoar está aún en Concord, ocupado en la Botánica, Ecología, etc., con el propósito de que le resulte verdaderamente provechosa su futura residencia en el extranjero.»
Sin embargo, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, naturalista, escritor de la obra: “Morfología general de los Organismos” el primero que lo definió, en el siguiente párrafo: 
“Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia".

Cambio Climático de Origen Antropogénico

En relación al Cambio Climático, sin duda, un tema complejo y a la vez simple de explicar, veremos que nos aportan estos especialistas, al calor del encuentro, dado que aunque el diagnóstico tiene mas de 47 años de vigencia, todavía son muy tardias y lentas las medidas políticas, sanitarias, de respeto a los derechos humanos y culturales, que respetando la grandeza de la naturaleza y el ambiente, se impongan por encima de intereses económicos que finamente se contraponen a valores y razonamientos lógicos por completar para un mejor destino de la civilización humana.


Como esto es un tema álgido, les compartimos luego un buen resumen de los puntos tratados  a este respecto. 
De antemano, damos las gracias a todos los participantes, invitados y público general por su asistencia, y a los aliados para este evento, a Diana Corona de Todos por el Futuro, a Carmen González de Asosaber, al Restaurante Las Corocoras, a Caracas Ciudad Plural, a EDEPA y Slow Food Miranda, a los trabajadores del Parque del Este, y a todas las organizaciones y personas que apoyaron la convocatoria por las redes. Muchas Gracias!!!

A todos los que queden motivados a participar, los invitamos a unirse a nuestras próximas actividades, asi como a exponer por artículos sus puntos de vista en este espacio, compartir información, conocimiento y formación. La siguiente actividad será para el Domingo 17 de Noviembre, a las 11AM en un espacio que luego anunciaremos cuando conversaremos de la importancia de la defensa de la Calidad del Aire, los cuidados para contar con un aire sano, puro y accesible al alcance de todos!

sábado, 29 de octubre de 2011

Día mundial de la Ecología en Venezuela - 1 de Noviembre

¿Es la miseria la obra de la Naturaleza?

El próximo martes, el 1 de Noviembre, llegamos a un nuevo aniversario del DIA MUNDIAL DE LA ECOLOGIA, una fecha para tener presente la importancia de nuesto manejo de la casa, del ambiente, nuestros recursos, buscando el equilibrio entre los elementos naturales, y sus relaciones físicas, químicas y nutricionales, equiparable en importancia con los más conocidas fechas del calendario ecológico, como el  Día Mundial del Ambiente, celebrado los 5 de Junio; del Día Mundial del Agua, 22 de Marzo; del 22 de Abril, Dia Mundial de la Tierra; 22 de Mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica; 26 de Mayo, Día Internacional por el Clima, que se vincula muy cercano al 29 de Mayo, Día del Arbol; 22 de Junio, Dia contra la Desertificación;  4 de Octubre, Día Mundial del Animal y 21 de Octubre Día Mundial del Ahorro de la Energía, 16 de  Septiembre, Día Internacional para el cuido de la Capa de Ozono, 17 de Noviembre, Día internacional por el Aire Puro, siendo que se cierra el año generalmente el 11 de Diciembre, con el Día Internacional por el Cuido de las Montañas!!

¿Dónde los árboles? ¿El cuido del aire?

Hago este recuento del calendario ecológico anual, porque sin duda, el cuido de nuestro ambiente, de nuestra gran casa la tierra, y los avances de todos los gobiernos en esta materia, deja mucho que desear. Mas allá de las ideologías, imperantes, contrapuestas, justificadoras de situaciones de guerras internacionales o nacionales, nuestras economias, seguridad alimentaria, justicia internacional, procedimientos y el desarrollo de la tecnología, aún se encuentran muy incipientes, en relación a los retos que tenemos para el mejor cuido del clima, de dejar de incidir en cambios bruscos de las masas de aire, en vincular los hábitos humanos a verdaderas acciones de disminución del consumo exacerbado, el reuso de materiales y la disminución de los residuos o de lo desperdiciado...empezando por el uso creciente de energía, mucha aún fundamentalmente relacionada al consumo de hidrocarburos, petróleo, gas, gasolina, gasoil, aceites, y aún muy poco a través del uso de tecnología y posibilidades de energías renovables o llamadas limpias...por lo que muy poco se ha logrado en relación al respeto de los límites de las partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera que se señalan como seguras para mantener la vida, tal y como hasta hoy la conocemos en nuestro planeta, siendo que por el contrario, se señalan exacerbadas pérdidas de biodiversidad, aumento de la contaminación, la basura o el conglomeramiento de la suciedad y desperdicios, el congestionamiento vial, urbano e insuficiencia de servicios en muchas metrópolis,  ciudades, barrios y hasta en poblados pequeños.

¿Hasta cuándo veremos como normal el cúmulo de los desperdicios?

En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas dentro del ambiente, ya que analizaba cómo cada elemento de un ecosistema se relaciona o condiciona su existencia, con la existencia y los cambios de los demás componentes. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología...siendo que contemporáneamente, hasta hablamos de la ecologia humana, la ecologia urbana y hasta de la holística integral para tratar de dar respuestas a los desajustes sociales, que rayan en crisis de eventos naturales, originados por la imprevisión y la falta de cambio social.

Cuido de árboles, desde las semillas a la preparación para la Siembra.
Tomada actividades SADARBOL

Lamentablemente, la crisis ambiental y ecológica, se hace presente a través de la indiferencia, la dejadez, preferencias por hábitos errados y el desconocimiento de los cambios climáticos que estamos potenciando, ya que ciertamente, si bien el ambiente y la naturaleza, tienen sus ciclos de cambio, y aunque hay quien hable del "TIMO DEL CAMBIO CLIMATICO", el aumento de cada vez mas fenómenos naturales, como heladas en el sur,  lluvias prolongadas, huracanes y tormentas en lapsos distintos a patrones de muchos años antes, deshielo de los polos, la desertización, y el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial por el cuido y acceso a los recursos hídricos y los niveles crecientes de contaminación del aire, del suelo y del agua, tanto del mar como de los cuerpos de agua dulce, tienen que ser considerados para reconocer que como HOMBRES Y MUJERES PARTE DEL AMBIENTE, TENEMOS MUCHO QUE HACER PARA EL CUIDO DE LA VIDA!

Foto del Equipo luego de Actividad de Siembra de 5 Caobos
del Grupo Ecológico San Pedro (GESP)

Aunque poco claro queda el origen de esta fecha, dentro del calendario ecológico, el objetivo de su existencia, es resaltar la importancia de concienciar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales, que determinan mucho de la añorada tranquilidad, calidad de vida, bienestar, confort y salud, que tendrian que ser prioridad en la valoración de la vida, individual y colectiva de las personas, mas allá de las frivolidades de la moda, el poder del dinero o de la avaricia del conocimiento, ya que la idea, es VIVIR EN UN AMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO, en el cual cada uno de nosotros, pueda tener un desarrollo y un desenvolvimiento fructifero para TODA LA VIDA EN SU CONJUNTO, conociendo la felicidad, la realización y la satisfacción del alma...del gran espiritu de la continuidad de todo lo existente...empezando por las acciones del dia a dia.

Cuido del compostero. Foto actividades de SADARBOL

En Venezuela, a pesar de algunos esfuerzos oficiales por sembrar árboles y hacer planes para el cuido de la biodiversidad, el rezago de las acciones pertinentes es brutal, según el informe de la RED ARA de la situación ambiental del país en 2011, ya que leyendolo y contrastando con la prensa, noticias contemporáneas, se observan fuertes contrastes y problemas que solventar, sin embargo, en ese documento hay tantas recomendaciones, que vale que todas las personas involucradas a favor de la vida, se tomen un tiempo para digerir y querer poner en práctica acciones para realmente velar por la educación ambiental y realizar acciones sustentables para el mejor ordenamiento y desarrollo de nuestra Nación!!

Rescatando el lugar para los árboles en urbanizaciones y barrios.
Foto actividades SADARBOL

Activadores, promotores, ambientalistas, ecologistas, ecólogos, recicladores, filósofos, creadores, funcionarios, investigadores, madres, padres, seres conscientes y visionarios, en este nuevo aniversario del Dia Mundial por la Ecología, lo cierto...es que hay mucho por HACER!!

Enlaces:
http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_jevents&task=icalrepeat.detail&evid=1659&Itemid=36&year=2012&month=10&day=31&uid=1f79d7793b2572d039e33c8370d45b82
http://medicinaocupacional.blogspot.com/2010/11/dia-mundial-de-la-ecologia.html
http://ecopiura.blogia.com/

http://www.avn.info.ve/node/84388

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016