domingo, 18 de noviembre de 2018

Del Suena Caracas en La Vega y el mejorar la gestión cotidiana


El viernes 16 de noviembre, se llevó a cabo en la parroquia, el Suena Caracas en La Vega, una variante local del Festival de música que desde hace 4 años lleva adelante el gobierno municipal, desde la Alcaldía de Caracas, con recursos nacionales para distraer a la gente de los problemas cotidianos, vinculados muchos de ellos a la política, en antesala al mes de Diciembre. Además en este mes se celebra el Día Internacional del Turismo, la fiesta de la Chinita en Maracaibo, y hasta hay Elecciones Municipales por lo cual este mes se ha convertido en un momento clave donde se promueven otras ferias y actividades, en este caso contando con la presencia de artistas internacionales y nacionales, cuyos pago para las orquestas, y el disfrute del alboroto, el baile y la farra quizás a algunos les permita olvidar la grave situación social, económica y nuestra elástica falta de prioridades en lo cultural para alguna parte de la población, quizás lo mas atractivo.



Valga reconocer de esta iniciativa, que mucha de la gente asistente, a observación menos de lo posible, y a su vez realmente más de lo esperado ver, es la que se siente a gusto pleno con esta actividad, dado  lo grande de la logística, la calidad de las pantallas y de los artistas contratados internacionales y nacionales para llevar a cabo este espectáculo; sin embargo, a pesar de tratar de disfrutar la acción, tambien notamos dos dias antes que solo el área donde se iba a realizar el espectáculo fue limpiada, enviaron 2 cuadrillas para limpiar la zona, mientras la mayor parte de la parroquia sin tener mayor atención, cuando tiene muchos problemas por atender.


De hecho como puede apreciarse en las fotos, en un recorrido en paralelo a lo que eran calles interiores y paralelas, la situación era otra. Basura sin recoger cerca de paradas, containers desbordados, huecos y falta de rayado, semáforos malos o faltantes en vias principales y secundarias; parque infantiles y espacios comunes abandonados por falta de mantenimiento, situación que es lamentable porque si asi es en la urbanización donde los camiones pueden circular con rapidez y sin mayores problemas, que será donde se requiere que pase el jeep, donde sin transporte o donde falta el gas, y donde el racionamiento de agua en la semana de miércoles a domingo pega mas.





Oimos de Winston Vallenilla quien enunció el dia anterior que el Suena Caracas iba a Catia, El Valle, y San Agustín. Como vemos en la foto, en la mañana desmontaron rapidamente la tarima y nos fijamos que el equipo del camión de la cuadrilla que limpiaba trabaja prácticamente con las manos, apenas alguna pala y sábana, ya que hay pocas o menos bolsas por lo caro que esta todo con la inflación desboradada y que también se está tratando de actuar como proceder en consecuencia, nadie la tiene fácil, y aún asi, todo este desorden en la calle, nos dice que como sociedad, pueblo, cultura, nos falta querernos en verdad para el cuido de los espacios que habitamos, y exigir una mejor gestión a los organismos a quienes competen estas tareas.




Llamamos a la Alcaldía de Caracas, a laborar de manera más cerca a sus trabajadores para evitar la proliferación de ratas, gusanos, bacterias en el aire, el exceso de virus sueltos, y ser mas diligentes para aplicar las 3R, que fueron enunciadas o las clásicas como reusar, reducir, reducir, hasta llegar a las 13R, a aplicar tanto en lo privado como en lo público, que solo así haremos que la recuperación de espacios, la revisión de cuentas, la buena respiración, la realización del bienestar de las comunidades y las relaciones con mejores servicios sea mas creible y verificable.

Sobre Convivencia, Democracia y Sustentabilidad



En el Colegio de Ingenieros de Venezuela, llevamos a cabo el taller Convivencia, Democracia y Sustentabilidad, con la presencia de 5 buenos amigos y el apoyo de Carmen González de Asosaber, donde conversamos como llevar adelante otras dinámicas para fomentar la evaluación de las relaciones en nuestro entorno, en cuanto a evaluarlas si son positivas, negativas, de intercambio, neutrales, indiferentes o conflictivas, y que podemos hacer como facilitadores, dirigentes en distintas áreas para activar la participación, y el reconocimiento entre los miembros de las comunidades.



Sin duda, la necesidad de claridad en la información en las organizaciones, empezando por los condominios, consejos comunales, en el conocer, difundir y sobre todo practicar las normas de convivencia en las comunidades es una parte fundamental para hacer de nuestras comunidades lugares mas seguros y mas previsibles como resolver las contingencias. En cambio cuando las personas ignoran, desconocen o evaden recurrentemente las acciones lógicas, las normas, las ordenanzas, se carecen de procedimientos, y se limitan a la omisión, postergación de las soluciones, queja y el enfrentamiento mas por razones de poder y vanagloria, que atendiendo a las razones lógicas, prácticas y explorar las soluciones posibles o debidas los procesos se vuelven mas complejos y a veces muy caros de resolver, creando hasta traumas, y en los peores de los casos, rupturas de amistades, presos, pérdida de la propiedad, golpeados y hasta muertes, ya que mientras mas pasa el tiempo pudiera ser peor, por lo que todo requiere en cada situación que cada quien asuma sus funciones y hacer la evaluación de los escenarios, y de las responsabilidades de cada quien para permitir establecer convenimientos que satisfagan a todas las partes en un conflicto en el caso que se puedan establecer lógicas de colaboración o de responsabilidades claras. En caso de conflictos profundos, lo normal seria que las partes se identifiquen, se reconozcan e ir a procesos de diálogo, mediación y conciliación breve, ya que sino hay que recurrir a las autoridades pertinentes, según el tipo de conflicto, primero a la junta de representantes o condominio, también pudiera ser al consejo comunal, a la asamblea de vecinos, a la policía comunal, a la fiscalía y en casos extremos transitar por todo lo que significa una demanda. Lo trágico en el caso de Venezuela, es la pérdida del tiempo, lo que favorece la impunidad, y el retroceso en el funcionamiento de las instancias de paz, que minimizarian los lapsos y las diligencias, por lo cual muchos conflictos de baja intensidad, se vuelven de media o alta intensidad, por su prolongación en el tiempo sin respuesta,  y a su vez de muy serias consecuencias debido a los factores de conductas, personalidades extremas, egoístas o negligentes, asi como la ausencia de información sobre antecedentes penales en forma pública, estrategias de evitación y postergación instauradas en la sociedad y muchas prácticas desviadas que a veces pueden sucitarse, y aunque el humor es una fuente de encuentro y reencuentro, es fundamental la organización comunitaria para minimizar abusos, limitar la actuación de personas de malas conductas o vicios que dañen la calidad de vida en la comunidad, en atención o cuidado de los derechos humanos de todos los involucrados, ya que es fundamental que exista proporcionalidad, equidad, justicia, verdad y responsabilidad, asi como posibilidades de reparación, correcciòn y rehabilitación para que los conflictos sean solucionados y en lo posible se superen sus secuelas.




En cada casa, familia, hogar, comunidad, edificio, conjunto residencial es crucial que exista una relación entre las normas internas y las que rigen para toda la parroquia y el municipio para empezar. Y necesariamente entre las actitudes, hábitos y formas de proceder de sus habitantes, residentes, inquilinos, propietarios, copropietarios y hasta de las visitas para mantener el equilibrio, la limpieza, la seguridad, la higiene, el funcionamiento de los espacios, y la armonia necesaria para disfrutar de una convivencia democrática, participativa, responsable, alternativa, entre opciones que sean importantes y reconocidas para la comunidad, que finalmente tienen que ver con elementos morales, éticos y de valores sobre los que hay que reflexionar y accionar para que estén vigentes, en vez de volverse letra muerta. Clave, el uso de registros, disfrutar o encontrarse en los espacios comunes con regularidad; tener actualizadas y bien elaboradas las carteleras, la creación, gestión y mantenimiento de los grupos de correo, velar por la regularidad de compartir a tiempo los cambios, apoyarse en el chat, el video, el audio o Whatsaap, realizar a tiempo las asambleas y dar seguimiento a los compromisos a los que se llega, lo que implica además mantener el foco en lo que se considera democrático o no. En este sentido, comentamos sobre los tipos de Democracia, sus dilemas y algunas de las consideraciones que se hacen actualmente sobre la situación de nuestro país. Superar la teoria de la dependencia para ser reconocidos como actores importantes para el alcande del desarrollo humano sostenible, sustentable y responsable.


La sustentabilidad y la sostenibilidad, se generarán en la medida se consiga la capacidad de vincular nuevamente las actividades socioeconómicas, productivas con la vinculación social desde la responsabilidad en el cuido del ambiente, lo que se llega a generar de los faltantes, excedentes y que cada disponibilidad y su posibilidad sirvan nuevamente a cada persona, pensando en la gestión del círculo de la vida, en sus etapas y vinculación con dilemas y prioridades. Uno de los casos mas vinculantes es el caso tan postergado en Caracas de lo que sucede con  los desechos y residuos sólidos, que son tratados en forma inercial e indiferente, porque se apilan y al juntarse de manera desordenada producen basura, a diferencia que si entre las personas se organizan para clasificar los residuos y darles destinos útiles, al canalizarlos a alguna empresa o por materiales a varias existentes que se los lleven realmente para que tengan una mejor disposición o incluso en algunos casos pudieran generarse ingresos excedentes que disminuyan los altos gastos e inversiones para hacer algo positivo con esos materiales, como uno de varios ejemplos donde mas que teorías, leyes, nuevos reglamentos, normas, ordenanzas, hace falta es poner en acción las buenas prácticas y sostener en vez de desmantelar las que se habian alcanzado.


sábado, 17 de noviembre de 2018

Artesanías de Colección en Aluminio


Dias atrás en uno de los vagones del Metro, me encontré a un señor que aunque iba muy cansado, huyendo como otros de un vagón muy caliente a alguno más tolerable, que además de un bolsa de latas en una mano, llevaba en la otra,  una muestra de algunos de las artesanías que hace del reciclaje de dichos recursos como el alumino, el amigo Emerson.

Según me explico con cuidado elabora divesos cofres, como uno que adquiri, y también aviones, carritos para colección, adorno, ya que algunas obras muy filosas para ser manipulados por niños, por lo cual son obras prácticas o con alguna utilidad o solo de exhibición para decoraciones en negocios, espacios especiales en el hogar.

Algunas de estas piezas, y como las denomina artesanias sirven incluso como  portaretratos. Además trabaja con otros materiales para realizar zarcillos, otros adornos  recuperando plástico, y en madera, también hace palitos para recoger el cabello. Yo le indico que aunque sin fumar hace años, veo que sus obras tiene utilidad como cenicero, y el me dice que como adorno algunas simulan ser un girasol. Me indica que ha dictado cursos de capacitación para personas que han pasado por procesos de rehabilitación, y que muchas personas que han delinquido o son dependientes de sustancias prohibidas como drogas, se pudieran recuperar si logran desempeñar con destreza y responsabilidad productos o labores que les permita como él, ganarse la vida de manera honrada.

Espero que Emerson siga bendecido con este don de transformar los desechos en artefactos útiles y atractivos para quienes entienden hay que dejar de desperdiciar recursos, cuidar los que se tiene, ahorrar, y ser capaces de realizar productos y bienes y servicios en la posible mejorando su calidad para disfrutarlos con seguridad. Una muestra que las actividades de reciclaje se desarrollan en pequeñas escalas por el momento hasta que se llegue a comprender como disminuir los impactos que ocasiona la basura  en el devenir de un mundo ajustandosé a como mantener un acceso a bienes con estética, calidad, belleza, seguridad y contaminando paulatinamente menos.

domingo, 28 de octubre de 2018

Exitosa Olla Solidaria en la Iglesia con Montalbán en Movimiento

Este sábado 27-09.2018 se llevó a cabo, de manera muy exitosa la actividad denominada la "Olla Solidaria" de la Iglesia Nuestra de La Visitación, en Juan Pablo II, parroquia La Vega. Esta acción fue liderada en esta oportunidad por los miembros de Montalbán en Movimiento, junto al Apostolado Católico, quienes prepararon el almuerzo para más de 200 personas entre niños, jóvnes y adultos, unos a cargo de una buena sopa, realmente un sabroso sancocho, de patas de pollo, algo de costillas y carne, mucha verdura, y también se contó con un buen arroz, con jugo de papelón con limón, y galletas.


Desde el día anterior, varios vecinos estuvimos prestos a colaborar, algunos solicitando las donaciones de las verduras, comprando algunas cosas o aportándolas de sus casas, y trasladando los insumos; ya luego todo juntos en lavar, picar y acondicionar el espacio, de modo que todo saliera correctamente, en esta labor. Esta tarea, en la actualidad, se realiza desde marzo, y casi todo este año, en muchas iglesias para dar apoyo alimentario a personas o comunidades con poco acceso a alimentos, debido a la limitada cobertura de nutrientes de lo que se puede adquirir con un sueldo mínimo, ya que se ha pasado de 80 productos protegidos a solo 25, y que en muchos casos, escasea, se encarece y aumenta en forma desproporcionado su precio, mientras se vende en "lo informal" con mucho sobreprecio, lo que pega incluso para aquellos que reciben ayudas directas del Gobierno, a través de sus mecanismos, asi como a muchos trabajadores, que sin plegarse a alguno de esos dispositivos, y cuyos ingresos apenas las alcanzan, incluyendo también a vecinos, de la anterior clase media, que a duras penas se pueden sostener ya en lo alimentario, y que ahora se suman como población a autoatenderse, en la necesidad de organizarse y a protegerse para evitar verse como indigentes, siendo que esto afecta cada vez mas a ancianos o niños en situación de semicalle o desescolarizados, por lo cual estas acciones que siempre han tenido alguna cabida, ahora se han multiplicado y prolongado en el tiempo, y ya muy generalizadas. En este sentido, se llama a diferenes grupos a que participen en lo posible para ayudar a paliar la situación alimentaria, siquiera como se está haciendo en casi todos lados, en formas alternas, 1 vez al mes, siendo que hay centros especializados que logran hacer esta labor semanalmente y algunos muy pocos, llegan a sostener esta ardua labor diariamente aunque de suma importancia dado el casi inexistente funcionamiento de los comedores públicos o gubernamentales, la mayoría cerrados y que se suponía eran destinados a alimentar a la población en situaciòn de calle, abandono o deterioro psicológico cognitivo o en discapacidad grave que le impida a la persona trabajar, así como se supone seria el apoyo oportuna para aquellos desempleados que terminan deambulando o subsistiendo en la calle.

En buen espíritu, en la casa de una vecina, nos reunimos para llevar adelante todas las labores preparatorias para esta actividad, siendo que algunas vecinas se trasnocharon hasta más de lo necesario para lograr que todo fluyera exitosamente, y de este modo, todo estuvo listo para al día siguiente montar la olla y laborar en conjunto con el grupo de la iglesia, y atender a los vecinos de la urbanización, el barrio y de los urbanismos, de toda la comunidad, en especial los niños, niñas y adolescentes, así como los adultos y adultos mayores que concurrieron a comer, y a divertirse un rato, esperando la función de teatro.



Indiscutiblemente los primeros beneficiarios fueron los niños, que mientras esperaban que se hiciera la comida, jugaban en las áreas verdes de la iglesía, y posteriormente,  luego de la bendición de los alimentos por parte del párroco, se dispusieron de muy buena gana en las mesas para comer. Se hicieron 3 ollas de sopa al punto que varios fueron y volvieron con envases de sus casa para llevar a otros familiares, lo que es una excepción, ya que la idea solo atender a las personas que acuden a la actividad, que generalmente se hace desde las 11AM a 1PM, esta vez se extendió hasta las 4PM.



También contamos con la presencia de una parte importante de los jóvenes del Teatro UCAB, que en esta oportunidad, por fuerzas mayores, ya que algunos de los integrantes del elenco se enfermeron, y sin poner en escena la obra, y otros de sus miembros presentaron dificutades para asistir, sin embargo, contando con la presencia del Director del grupo, Marcos Salazar y de los integrantes que fueron, realizaron una serie de juegos recreativos acompañados de redoblantes, tambores y maracas que los niños y niñas presentes disfrutaron a plenitud.




Excelente la buena vibra con la que cerramos la tarde de ayer, dando las gracias a estos jóvenes entusiastas y a todos los vecinos y feligreses que ponen de su esfuerzo para lograr que este tipo de actividades diariamente, semanalmente o mensualmente, según cada parroquia e institución tengan éxito, ya que comprobamos es una tarea valiosa, ardua y de mucha entrega y dedicación, siendo que quedamos activos para llevar nuestras manos de apoyo, paciencia y espiritu de vida y alegría a otras comunidades, grupos vulnerados o vulnerables dentro de la situación, y superando las normales tensiones, sustos, sobresaltos y resolver detalles de último minuto que tiene toda actividad que implica logística, dedicación y resultados, que finalmente como se ven son satisfactorios, deseándoles a todos, una feliz semana!

viernes, 26 de octubre de 2018

Visita guiada por Hacienda La Vega

El sábado junto a vecinas, miembros del equipo Montalbán en Movimiento, tuvimos la oportunidad de asistir a una interesante visita guiada a la Hacienda La Vega, Patrimonio histórico de Caracas, una de las fundaciones de las que quedan apenas algunos estructuras a cuidar, ya que entre las mas antiguas de la ciudad, y que desde hace algunos años se abrió a otras organizaciones y a la comunidad en forma parcial para lograr su sustentabilidad.

Actualmente esta casa familiar, también tiene un espacio en su interior, que le permite tener un área de toldo, que eventualmente funciona como Centro de Convenciones, reuniones y donde en esa tónica de apertura, se han hecho en años recientes actividades variadas como Cine_Jardín, espacio para el disfrute algunos fines de semana de cine al aire libre, y donde se han llevado a cabo algunas bodas, reuniones de empresas y eventualmente también para el encuentro de organizaciones comunitarias, en el marco de ubicarse como un Sitio WAO, de atractivo para lo que serian, siguiendo experiencias que han tenido de varias visitas de carácter turístico en años pasados. 



En este sentido, compartieron como problemática, que muchas de las campañas y pintas políticas afean la entrada a la parroquia y ello pasa en tiempos mayores a la campaña electoral, por lo que seria mejor utilizar los muros cercanos para mensajes mas positivos en pro de la vida, de exaltar las partes positivas de la parroquia, que servirian para resarcir viejas deudas, como dar honor a indigenas que murieron en forma injusta como forma de desagravio, como en el caso de Tamanaco (Para ver historia de Tamaco, leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Tamanaco ) que murió según lo que indican en lo que hoy es la Plaza Bolíva. También se habló de hacer una campaña vial; hacer llamado a cuidar el equilibrio ecológico, sobre la historia de esta Hacienda, elementos diferentes que le agreguen valor al recorrido de la gran pared, y que hay que hablar con todas esas casas, ya que tiene mucha humedad, y todo ese recorrido desde los Leones es previo al accesoa la fachada de la Hacienda, que también es marcada con propaganda política, siendo que solicitan que ni el oficialismo, ni la oposición, dañen la fachada.



La infraestructura e historia de la casa, es muy interesante, hay elementos que pudieran restaurarse, ya que requiere una inversión para ponerla aun mas bonita, arreglar la caballeriza que tiene deterioro, asi como el jardin interno, y a la vez, prevenir los daños por humedad, y formar un personal guia con grupos hasta de 10 personas, ya que los pasillos muy estrechos para grupos grandes, de tal manera darle mayor uso mas a la vez que este conservada, ya que es un sitio delicado y de importantes labores de conservación y mantenimiento.




Fue un bonito recorrido, de la casa donde vivió en la Colonia,  Garci González de Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, en ese tiempo; posteriormente en este casa, vivieron otros dirigentes connotados como firmantes del Congreso de la 1era y 2da República,  y de la Federación. En el recorrido, de hecho, nos señalaron además una silla forrada en carmesí que formó parte del mobiliario del Seminario de Santa Rosa de Lima, y donde se firmó el Acta de la Independencia. También vivió en ella, María Teresa Picón de Boulton siendo que comentan que en sua antesalas “cabían 100 señores rezando o 50 parejas bailando la pavana”. Tras la muerte de Mimí Herrera, en 1992, se hizo una división de bienes que afecto buena parte de lo que era el patrimonio de la casa, a pesar de estar protegida legalmente. En uno de los 3 cuartos principales de la sala, vemos la “Virgen de la Guía, la patrona de esta casa”, una imagen pintada en 1781, una virgen elegantemente vestida, rodeada por dos ángeles y con el niño de pie sobre sus manos. En esta casa llegó a vivir la joven Carolina Herrera, https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera la famosa diseñadora Venezolana, a nive internacional. La familia actual de los Ponte, actuales dueños de la casa, la abrieron hace 3 años al público, tratando que este sitio histórico, se conozca y se convierta en referencia y poco a poco puedan restaurar las partes que estan por mantener y en lo posible, brindar empleo a otros miembros de la comunidad, y mantenga su atractivo, al mantener cuidados los árboles, los jardines, y el espacio para un uso que sea compatible con la urbanización de Montalbán I, y los colegios que surgieron producto de ceder terrenos de la Hacienda que se extendian hasta la parte alta de La Vega y Antímano. De hecho, desde hace 2 años se hicieron unas actividades de cine al aire libre, con una fundación, solo que como el servicio mayormente gratuito sin dar mucho para el mantenimiento por lo que en revisión de lo que pueda ser viable en este sentido.



Fuentes:
https://www.actualidad-24.com/2013/11/resumen-biografico-Cacique-Tamanaco.html

http://caracasen450.com/2017/07/04/hacienda-la-vega/

http://www.cervezazulia.com/la-hacienda-la-vega-entre-memorias-de-otros-tiempos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016