Mostrando entradas con la etiqueta recorrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recorrido. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

En la Ruta de la Vida del Venerable... para el reconocimiento de nuestros héroes y heroínas

Ayer 13 de Abril, se realizó la primera caminata en la Ruta del Venerable, convocada por Monseñor Tulio Ramírez P, Obispo Auxiliar de Caracas y el Vicepostulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros para el logro de su reconocimiento como Santo dentro de la Iglesia Católica. Con una sentida participación de feligreses, venidos de varios puntos de Caracas, se partió desde la Iglesia San José, y pudimos desde la primera estación ubicada en el Hospital Vargas, ser parte de esta procesión, destinada a exaltar la vida, obra y recuerdos del llamado "Médico de los Pobres" del que vamos a resaltar algunos aspectos que muchos pasan por alto y para bien ya están en varios sitios de acceso público. Valga señalar, que se le recuerda y admira a José Gregorio Hernández por ser un gran hombre de fé, y también de ciencia, tanto por haberse dedicado a sanar a los pobres, aunque también simplemente a la gente, a sus compañeros, amigos, ricos, enfermos; a cada quien en su condición social, utilizando con mesura los pagos que unos daban algunos, y hasta proveniente del Estado Venezolano para poder llevar adelante sus labores profesionales y de caridad, en el pleno ejercicio de su capacidad para sanar, servir y estar presto a atender al llamado de quien lo necesitara, incluso atender la salud del Dictador, Gral. Juan Vicente Gómez.




José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una pequeña y humilde localidad que en aquella época era capital del Municipio Libertad del Distrito Betijoque (actualmente en el Municipio Rafael Rangel) del Estado Trujillo en los Estados Unidos de Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela), en la cordillera de los Andes, en el occidente del país; siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y canaria, respectivamente.
 

Gran médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación, se dedicó por años a la enseñanza.  Destacado estudiante en la Universidade Central de Venezuela, UCV, por recomendación ante el entonces Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl por sus estudios y experiencias sobresalientes, al año de su graduación, le es otorgada una beca para viajar a continuar sus estudios en Europa, "donde cursa estudios en los laboratorios de Charles Robert Richet (Premio Nobel de Medicina 1913) profesor de Fisiología Experimental en la Escuela de Medicina de París y quien a su vez había sido colaborador de Étienne Jules Marey y discípulo del sabio Claude Bernard, máximo exponente de la medicina experimental en Francia.20​ En el laboratorio de Mathias Duval profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental, entre otras. También participó en su formación el eminente Isidor Strauss, que había sido discípulo de Émile Roux y Charles Chamberland quienes lo fueron a la vez de Louis Pasteur, todos ellos precursores de la Bacteriología". Culminados sus estudios de postgrado, el Dr. Hernández regresa a Venezuela a fin de desempañarse como profesor en la UCV en Caracas; además, aprovecha para traer de Europa valiosos equipos médicos al Hospital Vargas, por instrucciones del gobierno venezolano. Se le reconoce la introducción del microscopio en Venezuela. Por otra parte, es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo, conociendo a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda el estudio de la dinámica animal.
 

En 1891, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en el fundador de ambas. Con recursos del estado venezolano, también se encargó de tramitar la adquisición de los materiales necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, y de la bibliografía que fue necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV. En relación al uso del microscopio en Venezuela, se señala que enseñó a muchos otros su manejo. "También introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia, como atestigua su compañero, el doctor Augusto Pi Suñer". 




Su precisa que su "...labor docente fue interrumpida en dos ocasiones. La primera, cuando decide hacerse religioso y entrar en el monasterio de la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen. Sin embargo, restablece su actividad docente en enero de 1916, tras la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani". También que formó una escuela de investigadores, y quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. "Discípulos de Hernández, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional".



Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte, por fractura de su cráneo, al golpear su cabeza con la calzada, atropellado por un automóvil, el 29 de junio de 1919 en la esquina de Amadores, en su parroquia de vida y trayectoria, acá en Caracas, La Pastora. Fue enterrado en el Cementerio General del Sur, y años despúes en honor a su madre, de origen Canario, y evitar el peligro de la total profanación de su tumba, ya que también su labor es referencia para brujos, hechiceros, y creyentes de varias orientaciones, dado su poder de curación mas allá de su muerte, por las distintas apariciones y milagros que se le adjudican, y por las cuales se solicita al Vaticano sea declarado Santo. Por ello, sus restos fueron trasladados a la sede de Iglesia de la Virgen de la Candelaria, donde finalmente reposa en la Parroquia Candelaria en Caracas. Muy contenta de asistir con mi colega y amiga Mariaines García a una parte del recorrido, en esa búsqueda de entender hacia donde va nuestra cultura, los valores que tiene que ser rescatados de nuestros verdaderos héroes y heroínas de antaño, de revisar y reconstruir nuestra historia como pueblo, nación y gente, sintiéndonos orgullosos de nuestro gentilicio Venezolanao, donde conviven elementos del salvajismo, barbarismo y civilización, al mismo tiempo, en un mundo a su vez diferente y mas complejo, global, plural, donde tienen sentido otras referencias, para algunos apocalipticas, hacia la desintegración, dados los altos niveles de inconformidad, desvios, inercia imperante, en muchas instituciones, y a la vez, en la importante necesidad y vigencia de la actitud de reconocimiento hacia el otro; de la importancia de la responsabilidad, la caridad, la voluntad, el impetú y el conocimiento, como generadores y reconstructores de un futuro diferente, donde una deseara sea posible acceder a mayor equidad, inclusión y justicia para que la gente sufra menos tensiones y pueda vivirse de manera menos conflictiva con menos desconocimiento, suprerando tanta desidia, negligencia e incremento de tantos conflictos, hacia un mayor bienestar, con salud, seguridad, control, respeto, predictibilidad y paz. Valga saludar esta importante iniciativa del Obispo para apoyar contar con además de las tenaces y decididas mujeres santas, como la Madre María de San José, como la Madre Candelaria de San José, y recientemente con la Sierva de Dios, María Carmen Rendiles, también se logre el reconocimiento de este otro cuarto santo de Venezuela.









Fuentes de apoyo:
https://elperiodiquito.com/noticias/77736/Conoce-la-historia-de-la-madre-Maria-de-San-Jose
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gregorio_Hern%C3%A1ndez
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Rendiles_Mart%C3%ADnez
http://madrecandelariadesanjose.blogspot.com/
Foto acto de beatificación, Madre Carmen Rendiles, El Universal.

viernes, 26 de octubre de 2018

Visita guiada por Hacienda La Vega

El sábado junto a vecinas, miembros del equipo Montalbán en Movimiento, tuvimos la oportunidad de asistir a una interesante visita guiada a la Hacienda La Vega, Patrimonio histórico de Caracas, una de las fundaciones de las que quedan apenas algunos estructuras a cuidar, ya que entre las mas antiguas de la ciudad, y que desde hace algunos años se abrió a otras organizaciones y a la comunidad en forma parcial para lograr su sustentabilidad.

Actualmente esta casa familiar, también tiene un espacio en su interior, que le permite tener un área de toldo, que eventualmente funciona como Centro de Convenciones, reuniones y donde en esa tónica de apertura, se han hecho en años recientes actividades variadas como Cine_Jardín, espacio para el disfrute algunos fines de semana de cine al aire libre, y donde se han llevado a cabo algunas bodas, reuniones de empresas y eventualmente también para el encuentro de organizaciones comunitarias, en el marco de ubicarse como un Sitio WAO, de atractivo para lo que serian, siguiendo experiencias que han tenido de varias visitas de carácter turístico en años pasados. 



En este sentido, compartieron como problemática, que muchas de las campañas y pintas políticas afean la entrada a la parroquia y ello pasa en tiempos mayores a la campaña electoral, por lo que seria mejor utilizar los muros cercanos para mensajes mas positivos en pro de la vida, de exaltar las partes positivas de la parroquia, que servirian para resarcir viejas deudas, como dar honor a indigenas que murieron en forma injusta como forma de desagravio, como en el caso de Tamanaco (Para ver historia de Tamaco, leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Tamanaco ) que murió según lo que indican en lo que hoy es la Plaza Bolíva. También se habló de hacer una campaña vial; hacer llamado a cuidar el equilibrio ecológico, sobre la historia de esta Hacienda, elementos diferentes que le agreguen valor al recorrido de la gran pared, y que hay que hablar con todas esas casas, ya que tiene mucha humedad, y todo ese recorrido desde los Leones es previo al accesoa la fachada de la Hacienda, que también es marcada con propaganda política, siendo que solicitan que ni el oficialismo, ni la oposición, dañen la fachada.



La infraestructura e historia de la casa, es muy interesante, hay elementos que pudieran restaurarse, ya que requiere una inversión para ponerla aun mas bonita, arreglar la caballeriza que tiene deterioro, asi como el jardin interno, y a la vez, prevenir los daños por humedad, y formar un personal guia con grupos hasta de 10 personas, ya que los pasillos muy estrechos para grupos grandes, de tal manera darle mayor uso mas a la vez que este conservada, ya que es un sitio delicado y de importantes labores de conservación y mantenimiento.




Fue un bonito recorrido, de la casa donde vivió en la Colonia,  Garci González de Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, en ese tiempo; posteriormente en este casa, vivieron otros dirigentes connotados como firmantes del Congreso de la 1era y 2da República,  y de la Federación. En el recorrido, de hecho, nos señalaron además una silla forrada en carmesí que formó parte del mobiliario del Seminario de Santa Rosa de Lima, y donde se firmó el Acta de la Independencia. También vivió en ella, María Teresa Picón de Boulton siendo que comentan que en sua antesalas “cabían 100 señores rezando o 50 parejas bailando la pavana”. Tras la muerte de Mimí Herrera, en 1992, se hizo una división de bienes que afecto buena parte de lo que era el patrimonio de la casa, a pesar de estar protegida legalmente. En uno de los 3 cuartos principales de la sala, vemos la “Virgen de la Guía, la patrona de esta casa”, una imagen pintada en 1781, una virgen elegantemente vestida, rodeada por dos ángeles y con el niño de pie sobre sus manos. En esta casa llegó a vivir la joven Carolina Herrera, https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera la famosa diseñadora Venezolana, a nive internacional. La familia actual de los Ponte, actuales dueños de la casa, la abrieron hace 3 años al público, tratando que este sitio histórico, se conozca y se convierta en referencia y poco a poco puedan restaurar las partes que estan por mantener y en lo posible, brindar empleo a otros miembros de la comunidad, y mantenga su atractivo, al mantener cuidados los árboles, los jardines, y el espacio para un uso que sea compatible con la urbanización de Montalbán I, y los colegios que surgieron producto de ceder terrenos de la Hacienda que se extendian hasta la parte alta de La Vega y Antímano. De hecho, desde hace 2 años se hicieron unas actividades de cine al aire libre, con una fundación, solo que como el servicio mayormente gratuito sin dar mucho para el mantenimiento por lo que en revisión de lo que pueda ser viable en este sentido.



Fuentes:
https://www.actualidad-24.com/2013/11/resumen-biografico-Cacique-Tamanaco.html

http://caracasen450.com/2017/07/04/hacienda-la-vega/

http://www.cervezazulia.com/la-hacienda-la-vega-entre-memorias-de-otros-tiempos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera

sábado, 22 de septiembre de 2018

Recorrido desde Los Símbolos al Vivero del GESP

El pasado 19 de Septiembre, en horas de la mañana, realizamos el recorrido desde el Metro Los Símbolos al Vivero del Grupo Ecológico San Pedro (GESP) ubicado en Santa Mónica, quienes estaban en su jornada de limpieza y mantenimiento para consolidar esta visita preliminar, conversar y afinar detalles para la visita guiada que lideraremos junto a miembros de Asosaber, Caracas Ciudad Plural, Plataforma Ciudadana por la Caracas Sostenible y con la promoción de Radio Comunidad. Ese dia en el vivero se contaba con 5 voluntarios de diferentes universidades, 2 vecinos invitamos y 3 miembros del GESP en actividades, y ya se invitó a 15 personas de la zona para la visita guiada del 17 de Octubre.



Valga comentar que la zona del Sistema de la Nacionalidad, desde el Paseo Los Ilustres, Plaza Las 3 Gracias, y la zona de Los Simbolos hasta los Próceres, en este momentos se encuentra como por 4ta vez intervenida, ya que se están efectuando remodelaciones, de piso, aceras, materiales muy cuestionadas por los vecinos del sector, y hasta ahora las denuncias realizadas sin contar con la debida atención ni respuestas del personal a cargo.





Por otro lado,  a pesar de los esfuerzos del GESP, con instrucciones de la Alcaldía, en estas ultimas semanas varias cuadrillas a su cuenta, han dañado arboles emblemàticos y valiosos de la parroquia, que sin duda contrasta con la labor tesonera y ardua que significa tener en buen estado el vivero, donde ellos desde 2012 han logrado germinar, hacer crecer y sembrar, además de producir el compost necesario para plantar individuos que permitan recuperar el arbolado urbano. Valga comentar, que para el éxito de este programa es fundamental  las horas de servicio comunitario de estudiantes de diversas instituciones, las donaciones e intercambios que hagan con otras organizaciones y vecinos, asi como la eventual acción de voluntarios, y de otras personas que deseen replicar este tipo de experiencias en otras zonas de Caracas. De ahi la importancia de coordinar y se hagan periódicamente las visitas guiadas para promover distintas acciones en consonancia con varios de los Objetivos del Desarrollo Sostenible como luchar contra el cambio climático, cuidar los ecosistemas terrestres, ir hacia ciudades verdes y sostenibles, lograr alianzas que faciliten el alcance de estas metas antes de 2030.





Un placer constatar que el vivero se mantiene, y de contribuir a dar a conocer sus actividades y logros, dada la introducción de elementos buenos y nutritivos que pueden ayudar a seguir reforestando la parroquia y hasta una parte de la ciudad, con el árbol del espiritu de la vida. Felicitaciones al GESP por su gran labor, y tenacidad, que se inició desde aproximadamente 2007, y que es referencia para otras organizaciones ecológicas y ambientalistas en Caracas.



Sin duda, a pesar de todos los "regalos tecnológicos" como estas bellas fotos, valga como siempre el olor y calor de la experiencia, siendo que tenemos que urgentemente valorar,  mantener y  desarrollar mas estrategias para difundir las posibilidades y deberes de cuidar de la naturaleza y nuestro ambiente, de la vida.

martes, 27 de noviembre de 2012

Del Museo Bolivariano al Paseo Los Próceres


En estos dias, me ha tocado llevar a conocer varios espacios de mi hermosa Caracas a un allegado, encontrándome con novedades, en sitios que hacia tiempo no visitaba, enterándome que la Casa Natal del Libertador estará cerrada hasta Diciembre por algunas reparaciones, y recorriendo la Sociedad Bolivariana, el Museo Bolivariano, Plaza Bolivar, el Foro Libertador, la Biblioteca Nacional, Palacio de las Academias, Iglesia de Santa Capilla, la Catedral, San Francisco, Plaza Venezuela, Parque Central, el Teleférico, la UCV y Los Próceres, recorrido del cual les comparto algunas fotos.

 
 
En especial, que visiten el  Museo Bolivariano sitio dedicado a la "exhibición permanente de piezas de la historia de Venezuela. Está ubicada entre las esquinas de Traposos a San Jacinto, a un lado de la Casa natal de Bolívar en la Parroquia Catedral en el centro de Caracas".Abre sus puertas el 24 de junio de 1911 frente a la Plaza El Venezolano".

 
 
En su recorrido se pueden encontrar documentos históricos, armas del período colonial e independentista, vestimentas y objetos personales de Simón Bolívar, asi como hay una colección de escudos de las ciudades venezolanas y familias de la época colonial, banderas que se utilizaron en la Guerra de Independencia, y algunas infografias de la realidad social en ese momento, que nos llevan a la reflexión sobre las luchas, modos y contradicciones en nuestro hacer patrio y cultural, que parecieran repetirse cíclicamente.


 
La historia sin duda es el espejo del pueblo, de los legados, del pasado, en el presente y hacia el futuro, siendo muy significativo el encuentro con los detalles que marcaron un proceso de liberación y sincretismo de esfuerzos para llevar adelante una idea de nación autónoma, Venezuela. Del otro lado de la casa natal de Simón Bolívar, también se encuentra la sede de la Sociedad Bolivariana que fue fundada en el año de 1842 por el General Rafael Urdaneta.

 
Posteriormente,  fuimos a visitar el Panteón Nacional, caminando por el Foro Libertador, siendo que sólo pude llegar a la fachada, acercarme un momento a las puertas de la Biblioteca Nacional, del Archivo Histórico de la Nación y quedo a la espera de la inauguración del nuevo edificio; por lo que luego fuimos a recorrer en Metro hasta la estación Colegio de Ingenieros, hasta Maripérez, a ver la ciudad desde su cumbre, en el  teleférico de Caracas o Teleférico Warairarepano.



Nuestro teleférico de Caracas fue inaugurado el 29 de septiembre de 1955 y puesto en servicio el día 19 de abril de 1956 por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez.  Permaneció abierto hasta finales de la década de los años 1970, cuando fue cerrado por el deterioro de sus instalaciones y aunque hubo varios intentos de reabrilo, por ejemplo, en 1986 cuando se logró con éxito que funcionara hasta finales del año de 1987, 1988, 1990, definitivamente se consiguió otra vez con éxito en el año 2000 cuando el gobierno nacional lo entregó en concesión junto a la compañía Inversora Turística Caracas, pero luego tras reiteradas denuncias de cobros altos, y el señalar el incumplimiento de activar el Hotel Humboldt y la ruta hacia la Guaira, fue nacionalizado y reinaugurado en 2007 por el gobierno actual de Venezuela, de Hugo Chávez Frias.



Actualmente este sistema es operado por la Empresa Venezolana de Teleféricos, VENTEL, y tiene la capacidad de subir a 1920 personas por hora, si su velocidad es de 6 mts/seg. siendo el tiempo del recorrido de 10 min. exactos; no obstante, la velocidad normal de operación es de 4 mts. por segundo, durando el recorrido 15 min. A lo largo del camino de piedras para los transeúntes, podrán encontrar algunos payasos, mimos, acrobatas, músicos como parte del entretenimiento al visitante.

 
 
Finalmente, estuvimos en el Paseo de Los Próceres, como he comentado en otras oportunidades, un monumento que se encuentra cerca del Fuerte Tiuna en Caracas, Venezuela y de la Academia Militar de Venezuela la cual es el Instituto más antiguo de formación de Oficiales en América del Sur, ubicada en Caracas, fundada en 1810. En el paseo se encuentran estatuas de los próceres de la Independencia de Venezuela, además de fuentes, escaleras, plazoletas, calzadas y muros.También fue inaugurado en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, denominándola El Sistema de Nacionalidad en honor a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela


Así que si tienen tiempo sin recorrer estos sitios, queden invitados a pasear con amigos y familiares, ya que es bueno disfrutar en buena compañía de los sitios emblemáticos de nuesta ciudad.

Fuentes:
Recorrido
http://es.wikipedia.org/wiki/Telef%C3%A9rico_de_Caracas
http://www.ventel.gob.ve/#nogo4
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Bolivariana_de_Caracas
http://www.venezuelatuya.com/caracas/museo_bolivariano.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Telef%C3%A9rico_de_Caracas
http://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_Los_Pr%C3%B3ceres

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016