Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2018

Artesanías de Colección en Aluminio


Dias atrás en uno de los vagones del Metro, me encontré a un señor que aunque iba muy cansado, huyendo como otros de un vagón muy caliente a alguno más tolerable, que además de un bolsa de latas en una mano, llevaba en la otra,  una muestra de algunos de las artesanías que hace del reciclaje de dichos recursos como el alumino, el amigo Emerson.

Según me explico con cuidado elabora divesos cofres, como uno que adquiri, y también aviones, carritos para colección, adorno, ya que algunas obras muy filosas para ser manipulados por niños, por lo cual son obras prácticas o con alguna utilidad o solo de exhibición para decoraciones en negocios, espacios especiales en el hogar.

Algunas de estas piezas, y como las denomina artesanias sirven incluso como  portaretratos. Además trabaja con otros materiales para realizar zarcillos, otros adornos  recuperando plástico, y en madera, también hace palitos para recoger el cabello. Yo le indico que aunque sin fumar hace años, veo que sus obras tiene utilidad como cenicero, y el me dice que como adorno algunas simulan ser un girasol. Me indica que ha dictado cursos de capacitación para personas que han pasado por procesos de rehabilitación, y que muchas personas que han delinquido o son dependientes de sustancias prohibidas como drogas, se pudieran recuperar si logran desempeñar con destreza y responsabilidad productos o labores que les permita como él, ganarse la vida de manera honrada.

Espero que Emerson siga bendecido con este don de transformar los desechos en artefactos útiles y atractivos para quienes entienden hay que dejar de desperdiciar recursos, cuidar los que se tiene, ahorrar, y ser capaces de realizar productos y bienes y servicios en la posible mejorando su calidad para disfrutarlos con seguridad. Una muestra que las actividades de reciclaje se desarrollan en pequeñas escalas por el momento hasta que se llegue a comprender como disminuir los impactos que ocasiona la basura  en el devenir de un mundo ajustandosé a como mantener un acceso a bienes con estética, calidad, belleza, seguridad y contaminando paulatinamente menos.

viernes, 5 de octubre de 2018

¿Qué hacer? En relación a los problemas con el agua


Este 04-10-2018 se realizó el primer Taller a mi cargo denominado:  Ante los problemas con el Agua: ¿Qué hacer? con el apoyo de Veterinarios por Venezuela, Caracas Ciudad Plural, Radio Comunidad, Asoego, y Caracas Sostenible. Luego de superar un inconveniente en el traslado, que postergó un rato el inicio puntual, subsanado este contratiempo, se inició la actividad, muy contenta de contar con la presencia y participación de unas 10 personas, entre vecinos y amigos para informarles y compartir puntos de vista recogidos en una presentación extensa y que consideramos cruciales sobre este importante tema que se enmarca dentro de los objetivos del Desarrollo Sostenible como el número 6, contar con agua limpia y saneamiento ambiental.



En principio, se realiza una contextualización sobre el principal problema de la actualidad, el cambio climático y la necesidad de ir a una acción diferente en el marco de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible a 2030 a nivel mundial fijados por la ONU,  y la importancia de diferentes hábitos en distintas sociedades para lograr su alcance, considerando que la contaminación y la acción antropogénica contaminante, causa una huella ecológica importante, afectando la calidad del aire, del agua, de los suelos; urgiendo a la necesidad de usar energías renovables, disminuir el uso de la gasolina, el petróleo, el gas, y ello supone fuertes retos para muchos países. En ese sentido, resaltan como problemas mundiales, el uso de la fractura hidraúlica, el uso del petróleo, y las explotaciones en minas, para extraer oro, hierro, niquel, plata, y el uso peligroso de cianuro, mercurio, gases y cloro, como en el caso del Arco Minero en Venezuela afectando la calidad de las aguas del Orinoco y varios rios importantes, Caura, Caroní, Guárico, a las poblaciones incluso de los mineros que sufren un aumento en padecimientos como malaria, sarampión, cáncer, dengue, sarna, padecimientos de deformaciones; se dan desplazamientos o cambios que presionan a os pueblos indígenas y también a la población criolla tradicional, con incidencia de irregulares, corrientes de emigración para trabajos temporales, situaciones de vulnerabilidad laboralidad, esclavismo y prostitución, graves consecuencias a la salud, la economía, la politica, la convivencia y a la vida en esas zonas geográficas y estratégicas de la Nación.



A través de 2 videos del Ing. Bausson, EXDirector de Hidrocapital se da a conocer los esfuerzos para que llegue el agua a Caracas, y de los inconvenientes que según su conocimiento, afectan el acceso y el cuido del vital líquido, que debemos conocer, recabar información y atender, tanto por los problemas locales de deficiencias en la distribución del servicio de agua y los vaivenes notados en su calidad, en particular, los últimos 3 años. Igualmente nos comunica sus impresiones sobre el tema de la calidad del agua, recordando que el agua potable está concebida como incolora, inolora e insipida, y que cualquier otra agua, o que tenga indicios de contaminación, coloración, materia vegetal, sedimentos, olores fuertes, es indicio que le falta ser debidamente potabilizada, y que sin ser apta para el consumo humano.
 


Espero que los puntos expuestos, las incorporaciones de puntos y consideraciones sirvan para fortalecer la acción necesaria para el cuido del agua y la salud, nutrir otras experiencias, y facilitar la capacitación, formación, y agilizar la dinámica en las comunidades para disminuir las diarreas, malestar estomacal, infecciones en garganta, prevenir infecciones urinarias, formación de cálculos renales, y cuidarnos de la contaminación por metales pesados, cianuro, mercurio, aluminio, cobre, plomo, gas, e incluso por exceso de cloro, pensar en otras técnicas factibles, rescatar el filtrado en el hogar .
Por ello es muy importante que las  autoridades, y las empresas hidrológicas, las asociaciones  cumplan con el artículo 304 y 51 por destacar los más importantes considerados con respecto a este tema, y en general con el espiritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, varias veces burlado, de modo se garantice el buen manejo del agua, y el correcto flujo de información a tiempo de tantas solicitudes realizadas, con apenas respuestas o muy laxas. Queremos asi contribuir al conocimiento de la diferenciación entre aguas corrientes y agua muerta; de termales o podridas, contaminadas o benignas, salada, salobre y dulce, y si es dura o blanda y la insipida, de agua de lluvia, de agua de pozos y su estado, si destilada, inerte o mineralizada; de uso doméstico, para el riego o en lo agricola, industrial, hospitalario o turístico entre algunas de las más importantes actividades donde es útil; recordar que viene del ciclo hidrológico, de las plantas, de los suelos, del aire en vez del grifo; explicar la decantación, la purificación, el correcto almacenamiento, filtrado y potabilización del agua para el consumo humano, en las plantas, acueductos, estaciones de bombeo y en las condiciones y de las concesiones para la potabilización donde la gente ahora va recargando botellones. 
 


Urgimos se fortaleza la comunicación en cada parroquia para atender las prioridades en servicios en cada sector, y se acceda a más y mejor información sobre la calidad del agua, sobre su disponibilidad, se administre correctamente su distribución, ya que es un derecho humano acceder a ella en buen estado en forma líquida y un deber cuidarla, asi como a los parques nacionales, los bosques, el ciclo hidrológico, y de la afectación de los patrones de lluvia y sequía con oportunidad y veracidad. También se introdujeron algunos temas como el tema de la huella ecológica, la huella hídrica, el agua virtual, y de curiosidades sobre "héroes anónimos", los inventores de artefactos que utilizamos como la lavadora, reflexionando sobre varios aspectos en debilidad o fortaleza que tienen que ver con el uso del agua en nuestra vida cotidiana, a ser comprendidos.



Es relevante los funcionarios y personas a quienes competa este tema, sean mas comunicativos, transparente y respondan con mayor precisión y celeridad todas las inquietudes sobre la calidad del agua, sobre su disponibilidad, se administre correctamente su distribución, ya que es un derecho humano acceder a ella en buen estado en forma líquida, y un deber cuidarla, asi como a los parques nacionales, los bosques, el ciclo hidrológico, y evitar, la afectación de los patrones de lluvia y sequía con oportunidad y veracidad. En internet, libros, folletos, informes a nivel nacional e internacional hay mucho material aunque sobre las mejores prácticas hay que normalizar, adecuar y difundir a gran escala, con mayor precisión ese contenido, ya que lo básico es dependiendo del grupo etáreo lo que hay que priorizar. Como vemos tenemos muchas cosas por hacer para cuidar y defender el buen acceso al agua para todos en Caracas,  Venezuela y en aquellas experiencias que nos puedan tener de referencia. Quedamos a la orden de los vecinos y personas que quieran tratar el tema en su comunidad, u otro que consideren postergan la sustentabilidad, a que nos contacten para compartir este contenido que consideramos es muy importante para prepararse adecuadamente dado un mayor racionamiento y pronósticos de mayor afectación por sequías, dadas las fuertes fallas de mantenimiento y poca atención a botes de agua, que hacen que varias zonas de Caracas, se vean cada vez mas afectadas por problemas con este fundamental servicio.

lunes, 11 de julio de 2016

DIA MUNDIAL DE LA POBLACION


Esta celebración busca concientizar a la población tanto en el ámbito regional como el internacional sobre la importancia de los problemas demográficos y su impacto en los niveles de desarrollo de cada país con el objeto de encontrar soluciones a estos problemas y promover un desarrollo sustentable a nivel mundial. La sobrepoblación supone aumento de problemas, disminución del pago en salarios, mayor inestabilidad, tensiones por la distribución del ingreso, tentación de conflictos o justificación de guerras, para venta de armas, ropas, medicinas, o mengua por el deterioro de la calidad del ambiente o la imposibilidad de mantener en buen estado los servicios, luego de una parte del ciclo económico en "abundancia".

Se estima que fue el 11 de julio de 1987 cuando la población mundial alcanzó la cifra de 5.000 millones de personas. A partir de esa fecha, y a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, se celebra el Día Mundial de la Población.

El crecimiento actual de la población es muy rápido y provoca una gran alarma entre los especialistas. Consecuencia de este crecimiento son las innumerables dificultades relacionadas, especialmente, con los recursos disponibles (agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y educativa) y el deterioro del medio ambiente.

Actualmente se estima que hay más de 6.854.196 millones de habitantes en el planeta (2015) y las previsiones más pesimistas esperan casi 11.000 millones de personas para el año 2050, lo que debe llamar la atención sobre la organización para vivir con calidad.


Fuentes:

http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/da-mundial-de-la-poblacin1/

http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/116310/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-poblacion-una-jornada-que-invita-a-luchar-por-el-desarrollo-social-pleno/

http://www.ambientum.com/calendario/poblacion.htm

http://necesitodetodos.org/2015/07/dia-mundial-de-la-poblacion/ 

https://ambienteubv.wordpress.com/2011/07/11/11-de-julio-dia-mundial-de-la-poblacion/

sábado, 5 de marzo de 2016

Invitación: Agua, Fuente de Vida 16 de Marzo 10AM

Con motivo de la situación de problemas de acceso oportuno al agua, debido a la sequía, fallas en la distribución, falta de control en su calidad, riesgos en relación a la generación de energía, y de la pronta celebración del Día Mundial del Agua en este mes, en la necesaria reflexión sobre muchas situaciones vinculadas con la protección de las cuencas, bosques, fuentes subterráneas, en las cuales como ciudadanos podemos apoyar acciones para solucionar la situación, ECORINA en alianza con FUNDAMOR, AVEAGUA Y POR LA CARACAS POSIBLE, y basados en la excelente formación y disposición de cada uno de los ponentes, invita a los miembros de la fundación, y público en general, a participar de este espacio de reflexión, sobre el estado y compartir inquitudes, recibir orientaciones de expertos para el cuido del vital líquido. Los esperamos!!
Programa
9:45 AM  Llegada de Participantes. 
10:00 AM Bienvenida e introducción al tema por parte de la Socióloga Emma Salazar de ECORINA. Presentación de Maya Delgado, Presidenta de FUNDAMOR 
10:15 AM El camino del Agua en la zona central de Venezuela. Imerú Alfonzo, Redes Ecológicas
10:30 AM Los efectos de la minería en el ciclo del Agua.
José Luis Rodríguez, CENAMB_UCV.
10:45 AM Organización y organizaciones dedicadas al cuido del Agua. 
Zoyla Martínez, AVEAGUA.
11:15 AM Preguntas de los participantes
11:30AM a 12M Conclusiones/Cierre del Foro.

MIERCOLES, 16 de Marzo de 10AM a 12M.

Cupos disponibles: 35 personas
Confirmar asistencia a: ecorina2@gmail.com o fundamordvenezuela.2010@gmail.com
Puede seguirnos en nuestras redes @fundamordevzla o @ecorina

jueves, 3 de marzo de 2016

Foro UN sobre Agua y su Escasez: Causas y Soluciones


Muy interesante y nutritiva la iniciativa del Diario Ultimas Noticias, de incluir, bajo la urgencia de información sobre el problema de la Escasez de Agua, buscando tener varias perspectivas y a la vez, ACERCAR A  OFICIALISTAS Y OPOSITORES, que son reconocidos por su labor como Expertos, contando con 5 invitados presentes, uno de la Sociedad Civil, el Ingeniero sanitarista Manuel Pérez Rodríguez, un Ingeniero exfuncionario de Hidrocapital, Rafael Argotty, el urbanista profesor de la USB, Roger Martínez, y 2 Ex-Ministros, el Ingeniero Arnoldo Gabaldón y el Ingeniero Alejandro Hitcher para conversar y contrastar experiencias, datos sobre los motivos reales que inciden en los problemas para su debido acceso en forma continua, en muchos sectores, barrios y urbanizaciones de Caracas, y en general, en Venezuela. Surgieron en el foro, explicaciones medias, orientaciones claves y graves denuncias de la situación de contaminación en Carabobo, y en relación a Caracas, en contraste a las paradojas de los sitios donde llueve en exceso en algunos meses, como en Miranda, Barinas, Falcón, y Vargas. 


Inició el foro, el Ingeniero Arnoldo Gabaldón, que resaltó que las obras de acueductos y embalses, tuvo una desatención y un retraso importante, segun su criterio, siendo que "...diferentes estudios indicasn que desde 1998 hasta este momento ha habido un importante crecimiento poblacional, de al menos un 32%, y a nivel de acuíferos el crecimiento no ha sido el más adecuado, sino tan sólo de 180 hectómetros cúbicos".


En su opinión, aunque hay un efecto por el fenómeno del Calentamiento de las Aguas del Pacífico Sur, mejor conocido como El Niño, ello sin justificar los retrasos en algunas construcciones, y señaló hasta la ausencia de plan, y falta de mucho control de fugas y mantenimiento, que lleva a la actual situación, mas la prolongación del razonamiento del vital líquido, por problemas de bombeo, distribución, falta de acceso a los indicadores públicos de calidad, registros que deberian estar a disponibilidad, y problemas en cuanto a infraestructura, almacenamiento, depuración y potabilización, en Venezuela.Por otra parte, el consumo de agua de la población de hasta 600 litros por habitante, ciertamente es alto. Además, llamó la atención sobre como la sequía es grave, que estamos llegando a niveles que pueden generar como anunció luego de las presiones de varios sectores para el pronunciamiento el Ministro a cargo de la Energía, que si puede haber un gran apagón, de mantenerse las tendencias actuales de gran calentamiento y sin lluvia para el mes de Mayo.

Roger Martínez, coincidió con buena parte de estas observaciones, aunque hizo hincapié que es el problema de la desigual y mala distribución, lo que agrava la situación, lo que se agrava con la poca cultura de conservación del agua, por lo cual considera clave, ciertamente controlar las fugas y además revisar los costos del servicio, que en un cuadro comparativo, es de menor costo en América Latina, dar indicadores mas transparentes de la gestión del agua.


El tercer ponente, fue el Ingeniero Manuel Pérez, Director de la Fundación Movimiento por la Calidad del Agua, con sede en Valencia, el cual fue muy enfático en señalar, las graves ausencias de controles y la baja calidad del agua, calificando el agua de Valencia como no potable, debido a las graves fallas de las plantas de tratamiento y de potabilización, que sin limpiar lo suficiente los contaminantes, pesticidas, aguas servidas que se trasvasan, del Pao Cachinche, depósito principal que surte a la localidad carabobeña y que según le comentan médicos, están causando enfermedades raras, nuevas enfermedades a nivel de garganta, sistema digestivo, úlceras, aumento de cáncer, daño en ojos, y que llama a que deben ser documentadas por los médicos y  mas difundidos los frecuentes casos que en Valencia se están presentando.Llamó la atención sobre la poca mistica, pocas ganas de hacer las cosas bien por parte de quienes laboran en las actividades para el cuido del agua, y que los organismos deben urgentemente revisar sus procedimientos.También comento como el veria el traslado del agua hacia el Norte, hacia el Mar, en vez de hacer trabajos sobre rocas duras, como lo ven otras soluciones que proponen drenar el Lago de Valencia.

También señaló lo mal entendido de negar el derecho al acceso a los registros de calidad del agua, en detrimento del derecho de las comunidades e inclusive mostró como ejemplo la grave situación del embalse La Mariposa, que como otros sufre eurotrofización y su importancia para Caracas. Recomendó recuperar las plantas de tratamiento y potabilizadoras y hacer una gran campaña para informar a la población para que cuide su salud, y cambie a hábitos que disminuyan la contaminación del agua, empezando desde incentivar el uso de productos biodegradables, de menos espuma, y controlar el uso de pesticidas, cochineras que afectan el agua que se recoge en los embalses. Llamó a que se cumpla la ley de eliminar los vertederos a cielo abierto, que se controlen o gestionen los necesarios bajo normas internacionales de relleno sanitario y para preservar aguas subterráneas, y superficiales, que la población clasifique, reduzcan residuos, se recicle.

Rafael Argotty, Ex gerente general del acuerducto de sistema litoral central de Hidrocapital, disintió de lo expresado por el ponente Pérez, en cuanto al ánimo o responsabilidad en su experiencia de los funcionarios, señalando que si trabajan con mìstica, bajo su experiencia y lo que el conoce y que reivindica la pertinencia de la acción del profesional venezolano. Explicó que en su experiencia los organismos, se han visto condicionado por efectos adversos, como para las construcciones, y previsiones por el efecto del Cambio Climático y del fenómeno de El Niño, que a su entender es la causa principal de la escasez y por la falta de conciencia de la gente, que aun sin cuidar lo suficiente el vital líquido. Además señaló, que Venezuela tiene un potencial importante de aguas subterraneas que deben ser protegidas, y de ahi la importancia de mejorar ciertamente el control de los contaminantes que pudieran afectar estas reservas, que a su entender, serian otro elemento además del Petróleo, por el cual otros países, buscan tener dominada a Venezuela.

Por otra parte, coincidió con el ponente Pérez, y el urbanista Martínez, en que hay que realizar un cambio de hábitos, que programas de orientación ambiental funcionen para que se disminuya la contaminación y de cuidar grifos, limpiar tanques, renovar tuberias en los casos de los condominios, que permitan que la calidad del líquido se mantenga.


Para el Ex-Ministro Alejando Hitcher, que se extendió enormemente en comparación a otros expositores, por mas de una hora, cuando todos los demás participantes contaron formalmente con solo 10 minutos, llegando algunos a 15 minutos y con anterioridad Martínez a 20 minutos, este hizo un recuento de momentos que consideró claves, e hizo hincapié que el fenómeno del Calentamiento de las Aguas del Pacífico Sur, Ecuatorial, que considera que es mejor llamarlo que El Niño, es una realidad que nos ha afectado en forma polar, en cuanto a la sequía y a las fuertes lluvias, que también nos afectaron, explicando situaciones de 1999, 2005, 2007, 2012, que además impidieron terminar a tiempo la represa de Cuira, que ya tiene 4 años de retraso. Por su parte, señaló que los proyectos, si consideran la salida hacia el Norte en relación al manejo de los excedentes que se generan en el Lago de Valencia.


Educadamente, disintió del Ex-Ministro Gabaldón,  cuando señaló que el Ministerio, lejos de lo que este afirma, si realizó un Plan de Saneamiento de Aguas, han realizado varios proyectos para los ajustes a realizar. También disintió del Ing. Martínez, ya que afirmó que aunque hay ciertamente fallas en el tratamiento, y posiblemente algo en la potabilización, afirmó que bajo su gestion "logró el saneamiento del Lago de Valencia", que no fue destacado, ni reseñado, pero que sin conocer de las medidas para mantener este logro, y que en los últimos 3 años, ya que sólo se ha dedicado a sus actividades privadas como profesional. Recomendó leer el Plan de la Patria y documento específicos con respecto al Agua, y que la baja inversión en los ultimos 2 años, es proporcional a la fuerte baja del petróleo que reconoce han afectado desde lo que él puede entender la realización de obras en el sector, aunque él diria, que ni es necesario contruir más embalses o que esa sin ser la prioridad, sino mejorar la distribución, mejorar los hábitos de la población, reducir las fugas, aumentar los precios y "despartidizar el problema" aspecto que en ningún momento se tocó como partidos, y tampoco como modelos económicos. Sin embargo, este aspecto relució como el elemento de fondo para la tensión que aunque muy bien manejada, se captaba entre las posiciones asumidas por los ponentes, aunque parece que en comparación a otros encuentro fue "Un foro no polémico", porque los ponentes, hasta lograron posar para quienes  porque fue mas centrado en explicar causas y hacer ver que hay muchas propuestas comunes y hasta sencillas de implementar, que sin hacerse todo el énfasis debido por parte de las instituciones para informar a los ciudadanos, con algunas campañas exitosas, pero donde resalta la urgencia de una educación ambiental a profundidad.

Al final del foro, la periodista Angélica Polanco tomó e incluyó como en otros foros, las opiniones de varios de los asistentes. Sin duda, el enfoque del foro, fue desde las perspectivas de los Expertos o invitados, y la dinámica de su realización, muy academicamente  bien llevada, porque sin prestarse para intercambios directos, sino solo mediados por los escritos de los participantes, dadas las normas establecidas y evitando los problemas que en algunos casos se presentan cuando los micrófonos son abiertos a todos los ciudadanos, aunque valga señalar los ponentes, comentaron, constestaron o muchas de las preguntas realizadas.
 
Por otra parte, aunque fue un foro muy pertinente e interesante, de las muchas preguntas formuladas por los asistentes, sobre las consecuencias de las nuevas explotaciones auríferas en la cuenca del Sur, de la importancia de acceder a los registros, de los tipos de enfermedades, de los escenarios y acciones a realizar de prolongarse la sequía; de lo dispuesto para atender incendios forestales, cantidad de agua usadas por tipos de industrias, espero se note, como quedaron en el aire, posibilidades de soluciones, acuerdos, ya que ante la falta, el dejar de presentarse Funcionarios del Minea, Hidrocapital, quienes faltaron a la cita, algunos resintieron o quedaron al pendiente de la expresión de Mesas Técnicas, Asociaciones, distribuidores de partes, empresas y consejos comunales, bomberos, autolavados, tintorerias, lavanderias y agricultores. Faltaron por profundizar los temas de la generación de la energía, y el peligro de la paralización eléctrica, el acceso fechaciente a los registros sobre la calidad del agua y sobre las cantidades o características de la prevista para atender incendios, generales, especiales y forestales. Además, de como mejorar el almacenamiento en tiempos de lluvia fuerte o de proteger los pozos que apertura la gente para acceder al líquido. En el caso de Valencia, quedó pendiente las familias rezagadas por su reubicación dada el rebose en tiempos de lluvia. Posiblemente una segunda parte...Ojala que si.
 
Gustosamente, coincidimos con un amigo, que también asistia por primera vez al espacio, y cuya opinión dentro de los asistentes, también fue considerada, quedando al pendiente de los avances en este tema y esperando que a pesar de los pronósticos, llueva en el mes de Abril, aunque manteniendo la alerta de cuidarse de la proliferación de mosquitos, que en medio de la escasez, ha servido para evitar que los casos de Zika, Chikungunya y Dengue mas disparados, aunque si hay un importante crecimiento, la sequía ha impedido su mayor reproducción y que se agravaría si dejamos de tomar las recomendaciones a tiempo. Acá mis notas, y complementadas mis fotos, con el artículo publicado. Saquen Uds. sus conclusiones.

Fuente: Asistencia
Relacionados: 
 

viernes, 7 de agosto de 2015

Sobre la Calidad del Aire y otras efemérides



Este 9 de Agosto, se celebra el Día de la Calidad del Aire. La calidad del aire viene determinada por la presencia en la atmósfera de contaminantes atmosféricos, que pueden ser material particulado o contaminantes gaseosos como el dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3). Se ve controlada o mitigada por la cantidad de vegetación, y de determinar la eficacia de los filtros que disminuyan la cantidad de contaminantes productos de actividades industriales, automovilísticas, en el uso de pinturas, solventes, artesanales y de los hogares. 
La normativa vigente a nivel internacional, en materia de calidad del aire establece unos niveles de contaminantes en la atmósfera que no deben sobrepasarse en aras de la protección de la salud y de los ecosistemas.
Se ha determinado una escala para considerar los niveles de calidad del Aire (CDA), que resumimos en la tabla 1, a continuación:
Tabla 1. Indice de Calidad del Aire y su relación con la protección de la salud.
Índice CDA
Calidad del Aire (CDA)
Protección de su Salud
0-50
Buena
No se anticipan impactos a la salud cuando la calidad del aire se encuentra en este intervalo.
51-100
Moderada
Las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitación de los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre.
101-150
Dañina a la Salud de Grupos Sensitivos
Los niños y adultos activos, y personas con enfermedades respiratorias tales como el asma, deben evitar los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre.
151-200
Dañina a la Salud
Los niños y adultos activos, y personas con enfermedades respiratorias tales como el asma, deben evitar los esfuerzos excesivos prolongados al aire libre; las demás personas, especialmente los niños, deben limitar los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre.
201-300
Muy dañina
Los niños y adultos activos, y personas con enfermedades respiratorias tales como el asma, deben evitar todos los esfuerzos excesivos al aire libre; las demás personas, especialmente los niños, deben limitar los esfuerzos físicos excesivos al aire libre.
+300
Intolerable
EXTREMO PELIGRO PARA LA SALUD HUMANA

Caso del Area Metropolitana de Caracas (AMC)
En Venezuela, y en particular en Caras, si en algo coinciden estudiosos, en torno a la contaminación urbana, es en el aspecto administrativo y la ausencia de acuerdos mancomunados entre las cinco alcaldías del Área Metropolitana para legislar en materia ambiental, normar la recolección y disposición de desechos y regular la emisión de gases tóxicos generados por el parque automotor.


A ese escenario se le adhiere la calima y los gases generados por los más de ocho incendios forestales que se han generado en El Ávila y otras zonas montañosas de la Gran Caracas, desde el pasado jueves.



Edgar Yerena, profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, expone que ese tipo de siniestros deteriora aún más la calidad del aire.
"Esta clase de incendios incrementa los niveles de partículas sólidas en el aire y eso afecta la respiración, además del olor a monte quemado". 



Sin embargo, descarta que los siniestros registrados resulten aún más tóxicos que el monóxido expulsado por vehículos descompuestos que atraviesan la ciudad. Estimados por la Central Única de Autos Libres y por puestos en más de 26 mil unidades. A rasgos generales y de acuerdo con estudios del Instituto Metropolitano de Transporte de Caracas, la flota de vehículos que circulan la ciudad asciende a 1,7 millones.



"Es un problema de contaminación muy delicado y que afecta a los niños de la comunidad", relata José Durán.

Luisa Gómez, habitante de Propatria, en Libertador, advierte que en la zona deben lidiar con un bote de basura, que fue improvisado hace muchos meses a las afueras de la estación de Metro Propatria. La humareda producida por la quema de desperdicios, los malos olores y animales rastreros dan la bienvenida a quienes acceden al sitio. 



La concejal Kadary Rondón, quien preside la Comisión de Ambiente en Libertador, señala que en la ciudad no existen índices de contaminación, cuyos valores tendrían que ser divulgados por el Ministerio de Ambiente, hoy despacho de Ecosocialismo y Aguas.



"La contaminación en la ciudad depende mucho de cómo se va desarrollando la cotidianidad del caraqueño", agrega.



La edil destaca que las limitaciones en la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos, supone el primer detonante de malos olores en las aceras y vías públicas donde corren los lixiviados que se desprende de las bolsas arrumadas.



Situación en Chacao

Antonio de Lisio, director del Instituto de Ambiente de Chacao, explica que aún cuando el municipio posee una ordenanza general que busca regular la emisión de gases, reconoce que el instrumento no discrimina los tipos compuestos. 

"Es tarea pendiente el control de polvo y gases por el efectos invernadero", dice.

Otras efemérides

En esta fecha, se celebra también el Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, y del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques.



Fuentes:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/
http://aqicn.org/map/venezuela/es/
http://www.eluniversal.com/caracas/150505/alertan-sobre-contaminantes-que-afectan-calidad-del-aire

martes, 13 de marzo de 2012

Las coyunturas para el cuido del Agua en Venezuela _ 22 de Marzo Día Mundial del Agua


El agua, aunque un bien naturalmente abundante en el planeta Tierra, cada vez lo es menos por el efecto de los seres humanos, que son su principal agente contaminante, cuando se está deteriorando en su composición idónea, con serias consecuencias en la calidad de la vida de todos los seres vivos.

De hecho, el "agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos. A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce".


En Venezuela, mas "del 95% de las aguas residuales que se producen en viviendas, oficinas, servicios públicos,  comercios e industrias, son vertidas a quebradas, ríos, lagunas y al mar, sin tratamiento y provocando envenenamiento de la vida acuática, al extremo que en muchos casos esta situación afecta a embalses para consumo de comunidades como "La Mariposa" y "La Pereza" (Caracas), "Turimiquire" (Oriente), "Cumaripa" (Yaracuy), "Dos Carritos" (Lara), "Calabozo" (Guarico), "El Isidro" (Coro), "Burro Negro" (Zulia), Pao Cachinche y Canoabo en Carabobo". Además, muy pocas industrias y complejos hoteleros han instalado las requeridas plantas de tratamiento que establece el ordenamiento jurídico sobre la materia, y esas han usado en su mayoría tecnologías de desecho que pasan más tiempo dañadas que en funcionamiento, como señaló una investigación hace unos años de "FORJA" en la isla de Margarita, donde aguas negras de hoteles, eran transportadas en cisternas sin el tratamiento final requerido, lo que conlleva peligros, según su deposición final en alimentos, o cuando van a las playas, a los bañistas, que pudieran presentar problemas de salud, como diarreas, disenteria y otras complicaciones gastrointestinales, pulmonares. 




Aunque en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la normativa venezolana es abundante en disposiciones legales para obligar al Estado, a las Autoridades, y a los Ciudadanos, a todas las personas para la conservación, protección y uso racional del recurso agua, en procura de satisfacer sus necesidades básicas, de manera hacer una gestión eficiente y sustentable del vital  líquido.


Sin embargo, la práctica se ha hecho muy paradójica, en función de las visiones encontradas sobre el desarrollo a alcanzar, las actividades productivas a realizar, y  las pocas previsiones ante derrames de petróleo, uso poco regulado de pesticidas, productos químicos, consumo exacerbado de plásticos, químicos difíciles de separar por los procesos normalizados de potabilización, retrasos en el mantenimiento de acuedutos, embalses, represas, descuido de las áreas de protección de los embalses y reservorios de aguas; la incorrecta gestión de residuos sólidos, lixiviados, y otros contaminantes   provenientes de la actividad manufacturera y la actividad minera, y mas grave aún, por las tenues medidas para la protección de nuestros ríos, y cuencas hidrográficas.


La disponibilidad natural de agua en Venezuela, está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana, sin embargo, la disponibilidad social esta vinculada a la  planificación, el cuido de la naturaleza, la correcta ejecución de obras, el mantenimiento, el buen uso, disfrute y por supuesto de la conciencia sobre su importancia y valor para la vida.


De la planificación y las trabas para el correcto manejo del agua en Venezuela
La planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en Venezuela se inicia en la década de los años 1950, y experimenta un desarrollo significativo, debido principalmente al interés en incrementar la oferta, básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego. 


Los "aportes provenientes de la exportación de petróleo, en una situación de precios ventajosos, permitió que el Estado hiciera fuertes inversiones en desarrollos de aprovechamiento hidráulico, algunos, aún hoy en día, no plenamente utilizados o que se quedaron rezagados en su realización por falta de cumplimiento de planes y programas".

En "1977, se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), ente que asume gran parte de las competencias del disuelto Ministerio de Obras Públicas y de otros organismos como el Ministerio de Agricultura y Cría. Con la creación del MARNR, tanto la fase de planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos como los aspectos relacionados con la protección y conservación, quedan bajo la responsabilidad de un solo ente ministerial", lo que involucra a varios de sus organismos adscritos, con las transformaciones legales, políticas e institucionales tomadas en el paso del tiempo.


Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuración del servicio de agua potable y saneamiento, para pasar de un esquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello, se "comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio, es decir, que a pesar de recibir todavía subsidios operativos de parte del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas en forma independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente". Esto trajo en consecuencia un interés por recaudar los montos facturados del servicio, ya que estos recursos serian invertidos nuevamente en la propia región.

Sin embargo, una serie de factores de índole político y económico no permitió llevar adelante el proceso en la forma prevista, a pesar de que la prestación del servicio es por Ley competencia de los Municipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismo en la mayor parte de las regiones, a través de diversas empresas hidrológicas, aunque con el tiempo, se llega a señalar  la estructura organizacional para la toma de decisiones para una correcta gestión de las aguas.

La participación del usuario, de la ciudadanía, en la regulación del servicio ha sido hasta ahora indirecta, a través de los mecanismos de atención de quejas que establecen las mismas empresas prestadoras, o de las denuncias públicas realizadas a través de la prensa u otros medios de comunicación, aunque se supone que las comunidades, deben tener un papel importante en la debida gestión de las problemáticas vinculadas al agua, a través de los Comités de Agua, creados desde 2001 y como señala un documento público de incluso las evaluaciones e inversiones a darse, en un escenario de ir hacia la plena explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.


La evaluación del problema es complejo, dados los intereses internacionales, nacionales, estadales y locales, siendo que los organismos oficiales señalan, que a pesar de los cuestionamientos, al menos en relación a la disponibilidad del recursos, "el 96% de la población venezolana tiene hoy día acceso al servicio de agua potable, producto de las diferentes obras de infraestructura" ejecutadas a nivel nacional para 2010, en contraste con cifras de "1998 que señalaba sólo se atendía al 81% de los venezolanos y venezolanas". También se señala que "para 1999 sólo 66 de cada 100 venezolanos en el sector rural tenía acceso al agua potable, y que esta cifra se ha incrementado con la inversión en proyectos hidrológicos".

El servicio de recolección de agua servida, en "1998 se le ofrecía al 62,27% de la población, mientras que en el año 2008 se incrementó más de 22%, por lo que se dice que alrededor nueve millones de personas cuentan con servicio de recolección de aguas servidas, lo que representa el 84% de la población nacional". Queda pendiente además el evaluar la calidad de las aguas, que logran trasladarse, disponerse, lo que queda mejor explicada en cuanto indagamos de lo que significa los problemas de contaminación. Esto lleva a hacer necesario la correcta revisión de los problemas, y de los nuevos planes a implantar desde el Estado, de cara a todos los ciudadan@s!


De las magnitudes de los problemas de contaminación del agua en Venezuela


En Venezuela, sin embargo, el problema de contaminación de los cuerpos de agua es de vieja data (hay reportes de contaminación del río Guaire en Caracas desde principios del siglo XX, coincidiendo con la aceleración del crecimiento urbano de la ciudad). 


Los problemas se han acrecentado por la creación de polos industriales, desarrollos urbanos y turísticos a las orillas de importantes cuerpos de agua en Venezuela. Esta situación se ha hecho crítica en zonas tales como la cuenca del lago de Valencia, el lago de Maracaibo, la cuenca baja de los ríos Orinoco y del Caroní, costas de Golfo Triste, costas del estado Anzoátegui (principalmente entre el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Jose) y el terminal de Guaraguao), costas al norte de la isla de Margarita, costa occidental de Paraguaná en Falcón, y la cuenca del río Tuy, por nombrar sólo unos pocas.


En Venezuela, sólo 14,4% (350) de las fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes (según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], Ministerio del Poder Popular para el Ambiente [MPPA], e Instituto Forestal Latinoamericano [IFLA], 2010).

Sin embargo, en el diagnóstico de la Red Ara, 2001, se señala que según "fuentes oficiales, sólo 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algún tipo de tratamiento (MPPA, s/f d); Se han medido valores altos de contaminación en aguas continentales y costeras a lo largo del país como consecuencia de la descarga de aguas servidas no tratadas, aguas de escorrentía de zonas agrícolas y emisiones industriales (Acosta y col. 2002; Barrios y Cañizares, 2001; Fernández‐Delgado y col. 2007; Iriarte, 2006; Martínez, Senior y Márquez, 2006)".

Se sitúa el "consumo diario de lubricantes y grasas para vehículos es de 4 mil 500 barriles diarios. Hace dos años, el MPPA evaluó técnicas para reutilizar estos aceites (MPPA,2009a; Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información [MINCI], 2009). Sin embargo, no se conocen los resultados de esta evaluación".

Según las evaluaciones de calidad de agua realizadas por el MPPA, "las aguas del río Tocuyo y el lago de Maracaibo se consideran regulares; en los casos de del río Yaracuy, lago de Valencia y Maracaibo, es mala y el río Tuy muy mala (MPPA, s/f d)".


El lago de Valencia tiene graves problemas de contaminación producto de las descargas de aguas servidas de origen doméstico e industrial y en menor proporción las actividades agropecuarias. Esta circunstancia genera la hipereutroficación de las aguas del Lago y un deterioro masivo de sus condiciones ambientales (Guevara, 2000), siendo crítica la situación que se señala del tratamiento actual, de trasvase de aguas al embalse Pao-Pachinche, y la denuncia de un posible desborde de las Aguas del Lago de Valencia, antes de Agosto 2012, según previsión por las lluvias, inundando con aguas cloacales, a varias zonas de la ciudad de Maracay.

Distintas organizaciones ciudadanas, como VITALIS; UMDG; RED ARA; Agua Clara, Movimiento por la Calidad del Agua e investigadores han denunciado la baja calidad del agua para consumo humano, en Guárico, Monagas, Portuguesa, y especialmente en el estado Carabobo, condición que incluye la presencia de sustancias peligrosas en concentraciones tóxicas, en el agua suministrada por las tuberías. Esta situación parece estar afectando de manera dramática la salud de la población (Movimiento por la Calidad del Agua y col., 2011; Rodríguez, s/f); También se señala es necesario "revisar los altos valores medidos de presencia de trihalometanos en el agua para el consumo humano en el estado Carabobo (Sarmiento y col., 2003)".

De modo relacionado, hay que considerar el control del inventario nacional de emisiones de bifenilos policlorados realizado sobre el 27% del universo total de fuentes emisoras, de donde se conoce que "las empresas con mayor participación en las emisiones de estas sustancias, son las grandes empresas del sector energético y empresas básicas como SIDOR; localizadas en los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre y Zulia (PNUMA, MPPA e IFLA, 2010)". Se comenta ademas que el "país no posee capacidad instalada para la destrucción de los PCB, por lo que se tienen que exportar (Gil Beroes, 2006)".


Por otra parte, disminuir la contaminación del agua, también se relaciona con el control de la contaminación por químicos especificos como el mercurio, el azufre, aluminio y otros metales, siendo que: Más del 90% de las personas examinadas en un estudio de contaminación por mercurio en El Callao (estado Bolívar) presentaron este metal en la orina por encima del nivel de alerta, lo cual es considerado uno de los niveles de intoxicación más altos en el mundo   (Veiga y col., 2005; UNIDO, 2004). De hecho , se estima en esa zona "que se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio por año (Veiga y col., 2005)".  

Relacionado al tema de contaminación, valga destacar: 
• "La incidencia de anencefalia en la costa oriental del lago de Maracaibo es casi ocho veces
mayor en comparación con otras regiones de Venezuela o del mundo, asimismo en un estudio médico realizado en esa zona se encontró evidencia de que la contaminación ambiental es un factor causal de este problema (Barrios y col., 1995).
• Trece de dieciocho especies de peces comerciales evaluadas en diversos ríos del sur de
Venezuela presentan altos niveles de mercurio en sus tejidos (Trujillo y col., 2010).
• La costa del Golfo de Venezuela y la zona costera cercana presentan contaminación severa
incluyendo la presencia de metales pesados (Miroslavich y col., 2003).
• Se ha demostrado la presencia de metales pesados en los tejidos de diversas especies de
organismos acuáticos, incluyendo las utilizadas para consumo humano (Marcano y Troconis,
2001; Salazar Lugo, 2009).


• Los bombillos utilizados para el plan de ahorro energético contienen cantidades importantes de mercurio, pasando a ser desechos peligrosos al finalizar su vida útil, tal como fue denunciado por el Consejo de Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (PROVEA, 2010).

• Los pasivos ambientales de CVG‐Bauxilum en el estado Bolívar, incluyen lagunas en las que a lo largo de la historia de la empresa se han depositado los desechos altamente tóxicos provenientes de la reducción del aluminio. Estas fosas están a las orillas del río Orinoco y se tiene evidencia de que estas lagunas pueden estar filtrando compuestos tóxicos a las zonas aledañas. Este es un riesgo muy alto para la salud y el ambiente, por la posibilidad de desborde en caso de fuertes lluvias (Nieto Ramírez, 2005)".

Se calcula, que en el país "deben existir alrededor de 3.000 vertederos a cielo abierto, donde están mezclados desechos municipales, industriales, hospitalarios y donde no hay ningún tipo de tratamiento (Gil Beroes, 2006)".



Por otra parte, hay que frenar las invasiones al Parque Nacional el Ávila y Guatopo, en ocasiones estimuladas por el gobierno nacional, estadal o local. 


Previsiones para rescatar nuestra disponibilidad y calidad del agua en Venezuela
Sin duda, mas allá de las diatribas, que requieren la activa participación de muchas asociaciones, organizaciones y urniversidades, para hacer que el Estado, las autoridades y los organismos competentes, es necesario, cumplir la legislación ambiental en materia de aguas, buscando:

• Acción mas responsable del Gobierno y los entes públicos, en esta materia, con indicadores claros de la gestión.
 Establecer mecanismos de supervisión y control de vertidos domésticos e industriales.
• Diseñar e implementar políticas a largo plazo, para asegurar y conservar las cuencas productoras de agua en todo el país.
Desarrollar un programa para la descontaminación de las cuencas productoras de agua y
embalses en todo el país, priorizando las zonas críticas.
• Evaluar los procedimientos utilizados para la potabilización de aguas para consumo humano y modificar aquellos que puedan tener efectos negativos sobre la salud humana y el equilibrio ambiental.
• Acelerar la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todas las ciudades y
pueblos del país. Asegurar su eficacia a través de un adecuado financiamiento y el uso de tecnologías adecuadas.  
• Iniciar el programa de reciclaje en especial,  de aceites y lubricantes, asi como de las baterias de celulares, pilas para evitar su vertido a ríos y lagos.
• Realizar programas educativos permanentes para promover la importancia del agua limpia
como condición para una vida sana.
Para finalizar, variadas son las propuestas, sin embargo, el papel que desempeñan todos los organismos, personas e instituciones involucradas, debe ser realmente mas activo para gestionar el conocimiento, las necesidades, las voluntades y utilizar correctamente los recursos para mejorar la protección y el cuido de nuestras cuencas, y que sea correcta la toma de decisiones para mejorar el cuido del agua en Venezuela y en el mundo, ya que incluso hay que sensibilizar a los países contiguos, como se dice, aguas arriba para prevenir la contaminación.

Fuentes: 

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016