lunes, 25 de agosto de 2014

En la semana aniversaria de este blog...Actividades previstas y GRACIAS!


Este miércoles 27 de Agosto, este blog cumple un 6to año en línea, basado en inversión de tiempo y recursos propios, gracias a la tecnología, blogger, de Google, valga la cuña, y total reconocimiento. Son muchas las ventajas que significa usar esta plataforma, y muchas otras de las que existen en la WEB, como una opción digital, de un medio de expresión, alternativo a tener que hacer una revista, en términos formales o coordinar impresiones, contar con un personal, con los costos o gastos que ellos implica, y a la vez, lograr contar con el espacio para contactar con muchas personas en el mundo, en diversos países, como Colombia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Canadá, España, Chile, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Brasil, Japón, Alemania, y buscando enlazar ECOACTIVADORES desde lo local, lo regional y en lo global. 


Para celebrar, hemos decidido HACER UN ENCUENTRO ENTRE VECINOS Y CONVOCAR A UN CONVERSATORIO, que complementa algunas de las actividades, ya en marcha, esta vez sobre: LOS ECOSISTEMAS Y SU RENOVACIÓN. URBANIDAD Y AMBIENTE...este Domingo 31 de Agosto de 2014, de 9:30AM a 11:30AM para compartir con miembros del grupo en Facebook, que tenemos tiempo sin conversar, con invitados de otras organizaciones, muchos de ellos con amplia trayectoria en las luchas sociales y ambientales, y por supuesto, con vecinos, vecinas, habitantes de la Urbanización Juan Pablo II, sede del encuentro, a objeto de intercambiar opiniones, realizar propuestas y dar información desde lo práctico, sobre como proteger nuestro precioso ambiente y espacio de vida, al fomentar la disminución de la contaminación que generamos, evitar el consumo excesivo, abogar por una economía ecológica, racional, circular y en la revisión de las formas sustantivas de intercambio, en el respeto, información y mayor conocimiento de las relaciones a considerar con respecto a otros seres vivos. Además, se llevará a cabo el Conversatorio previsto para Condominios, dirigido a los vecinos de Residencias Parque 9 de Juan Pablo II, en torno al Manejo adecuado en la disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, diferenciando los benignos de los peligrosos o potencialmente peligrosos, en particular de la disposición de los bombillos ahorradores, las pilas y el aceite usado, y para animarlos a compilar, clasificar materiales susceptibles de reciclar, encuentro que se realizará el día de mañana.


En estos años hemos desarrollado algunos temas, dado orientaciones, consejos, comentado experiencias exitosas, viajes, visitas a parques y eventualmente, apoyado algunas denuncias, en un lenguaje muy sencillo, reflexivo mas muy conciliador y poco altisonante, a diferencia de otros espacios donde nos involucramos en luchas igualmente necesarias, sin embargo, conservando este blog mas dirigido a todo público, desde niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con algo de profundidad,  lo cual, a veces, se logra y a veces queda la duda, si el mensaje realmente llega, por lo que habrá que hacer esfuerzos para ampliar la cobertura, e incluso publicar o escribir, en otros idiomas, aunque valga acotar, se han incluido, 2 de las herramientas disponibles dentro de este mismo sistema para la traducción de los contenidos, de modo, facilitar la difusión de la información, en distintas lenguas, y renovado con más color el logo original..!


Por otra parte, quiero dar las Gracias, a aquellas personas, en especial a los amig@s en este hacer por el ambiente, la naturaleza, la ecología, el hacer y la vida, que sin mencionar en específico para evitar alguno se moleste, por la omisión, mas que saben han apoyado nuestra labor, voluntad, este esfuerzo; a nuestros lectores, seguidores, por este medio o el twitter: @ecorina, o el facebook y especialmente a aquellos que han participado en las jornadas de acción, en la recolección de residuos, o conversatorios, ya que esta labor, quizás ha sido poco direccionada dentro de las leyes del mercado, y se ha hecho con SUMA DE VOLUNTADES por lo que ha tenido, momentos muy nutritivos y otros quizás un poco menos, mas igualmente provechosos y sostenidos, a pulso, como una actividad reflexiva e informativa fundamental, para lograr comunicar, el ciclo biológico, con el ciclo técnico, desde los conocimientos del ciclo social y de otros que se generan en la vida, que se enlaza o se distancian, incluso rompen, cuando poca conciencia de las interrelaciones o relaciones entre arte, vivencia, filosofía, tecnología, ciencia, espíritu, cultura y naturaleza.


http://www.cegesti.org/ecodiseno/ciclo.htm

Sin duda, las prácticas, la participación y organización social consciente.... es el gran tema pendiente para viabilizar las adaptaciones pendientes, es el alcance del equilibrio en muchos países, mas también prestos al movimiento, para incorporar aquellos cambios, que impliquen mejor nutrición, salud, mejorar el acceso a bienes y servicios, con equidad, procurando justicia, el derecho de uso, tenencia y cuido de la propiedad de la tierra, el suelo, el acceso al agua, su calidad y del aire, buen uso de la energía, de los minerales, en el cuido de fauna y flora, de zonas de parque, vivienda o producción y comercio, develando las condiciones riesgosas o precarias de vida y de habitabilidad, sin desigualdad ficticia, promoviendo la libertad, la convivencia y limitando la opulencia, y en nuestro caso por la VENEZUELA DESARROLLADA EN FORMA SUSTENTABLE que es necesaria, en el BUEN USO DE LA ENERGÍA, DISMINUYENDO RESIDUOS PELIGROSO, RECOLENTANDO PILAS, PROMOVIENDO LA FORMACIÓN IDÓNEA, EL BUEN HACER CON CRITERIOS ECOLÓGICOS, AUPANDO REPARACIONES, RECUPERACIONES O RECICLAJE, SEMBRANDO, HACIENDO PERMACULTURA, CONSTATANDO, GENERANDO O INTERCAMBIANDO, CONOCIMIENTO, Y FORMANDO A LAS GENERACIONES FUTURAS!

De: http://haaz-calidad.blogspot.com/2010/04/comision-brundtland-desarrollo.html

Desde ECORINA mantendremos nuestra contribución y actividades en esta meta, acción y opción, apoyando a los activadores ambientales y ecológicos, en las distintas causas que podamos conocer, monitorear y de todas aquellas que surjan en esta dinámica, siendo que deseamos que cada día MUCHOS VENEZOLAN@S SE UNAN A ESTA META PARA FORTALECER NUESTRA NACIÓN Y CULTURA EN UN SIGLO XXI LLENO DE DESAFÍOS PARA NOSOTROS, DONDE HAY QUE CONCILIAR ADAPTACIÓN SOCIAL, A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS CON EL CUIDO DE NUESTRA NATURALEZA Y AMBIENTE, DE NUESTRO HOGAR, LA TIERRA Y DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE EN ELLA REPRODUCEN LA VIDA, PARA DISFRUTARLA Y CONVIVIR EN EL MEJOR EQUILIBRIO POSIBLE AL CONTROLAR NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA Y HACER CAMBIOS QUE PERMITAN MITIGAR O DISMINUIR EL CAMBIO CLIMÁTICO DE ORIGEN INDUSTRIAL Y HUMANO, REVISANDO LOS VALORES DE IGUALDAD, LIBERTAD, FRATERNIDAD, CICLO, PRODUCCIÓN, CONSUMO, DISTRIBUCIÓN, COBERTURA, DESVÍO Y REPARACIÓN !

jueves, 31 de julio de 2014

Disminuyamos la contaminación por Mercurio de nuestras aguas, suelos para evitar efectos negativos en la gente y parques




 
El mercurio es un elemento químico  (Hg), siendo el único metal en la tierra que es líquido a temperatura ambiente. El mercurio metálico es la forma pura de mercurio. Se caracteriza por ser un líquido brillante, de color plata-blanco, inodoro, mucho más pesado que el agua. Su origen puede ser natural, resultado de actividad volcánica, o de emisiones humanas al aire, agua y suelo. Existe bajo varias formas: mercurio elemental o metálico, compuestos inorgánicos de mercurio y compuestos orgánicos de mercurio.
Aunque anteriormente, se asumió que sus propiedades eran muy aprovechables para la industria, tanto para la explotación del oro, como para producir algún tipo de cemento, producir  pilas, interruptores y reles eléctricos, bombillas ahorradoras y fluorescentes, era utilizado en amalgamas dentales, productos para aclarar la piel y otros cosméticos, productos farmaceúticos, con el tiempo se conoció que su contacto e ingesta resulta tóxico para los seres humanos y animales en todas sus formas químicas.
 
 
 
Lo grave, a diferencia de otros elementos, es que puede tener consecuencias genéticas, dañando el sistema nervioso, pulmones, riñones, hígado, piel,  por lo que la utilización de mercurio requiere determinados cuidados, por lo que la tendencia a nivel mundial, es ir reduciendo la necesidad de mercurio en procesos industriales y controlar su incorporación a productos de consumo masivo, cuya inadecuada disposición pueda causar daño al agua que consumimos los terrestres, y en general, a plantas, peces y aves.
 
 
 
El mercurio elemental causa graves efectos en la salud, principalmente, cuando este se encuentra en el agua precipitado, en forma de metilmercurio, siendo consumido por los peces y de ahi, incorporándose en la cadena trófica, hasta llegar al hombre cuando sin saberlo lo come; tambien, cuando es vertido y daña directamente la piel de las personas que explotan el oro y en su  estado gaseoso, cuando sus vapores pueden ser absorbidos a través de los pulmones. El  mercurio llega a ser muy peligroso en mujeres embarazadas, para el feto, y en niños, niñas que se ven involucrados en labores no acordes a su desarrollo.
 
 
La exposición al mercurio  ocurre cuando se trabaja sacando oro, haciendo algún instrumento o producto que lo contenga, o cuando se rompe el objeto donde esta contenido, exponiendo el mercurio al aire, como en los casos de un termómetro, tensiómetro, bombillo ahorrador, particularmente cuando ocurre en sitios calientes, cerrados o poco ventilados.


Los síntomas de intoxicación por inhalación son: temblores; cambios emocionales (por ejemplo: cambios en el humor, irritabilidad, nerviosismo, timidez excesiva); insomnio; cambios neuromusculares (como debilidad, atrofia muscular, tics); dolor de cabeza; molestias; cambios en la respuesta nerviosa; déficits en las pruebas de funciones cognitivas. Aunque algunos organismos establecen tablas para medir la contaminación en sangre, y a través de los examenes de orina, investigadores señalan que es mejor evitar cualquier contaminación,  es decir, que su presencia sea cero (0)  en la sangre, ya que una exposición alta, puede originar daño renal, paro respiratorio y muerte. Las personas que tengan exposición a mercurio elemental deben consultar al médico, y por supuesto, evitar o disminuir la actividad que genere dicha exposición.

 
Un ejemplo de liberación directa de compuestos orgánicos de mercurio y su efecto sobre el ser humano, es el caso de envenenamiento por metilmercurio en Minamata Japón, en los años 1950, cuando se vertieron en esa bahía subproductos orgánicos de mercurio resultado de la producción industrial de acetaldehído. También se conocen casos de envenenamiento en Irak debido a que las semillas de trigo utilizado para preparar pan habían sido tratadas con recubrimiento fitosanitario a base de compuestos inorgánicos de mercurio.

 
En el caso de Venezuela, como denuncia la RED ARA, compuesta por varias organizaciones ambientales y ecológicas, desde hace varios años, se llama a frenar, detener la contaminación de mercurio en los estados Amazonas y Bolivar, especialmente en las cuencas de los Ríos Cuyuni, Caroni y Caura que es sostenida en forma alarmante, dadas erróneas prácticas de la mineria ilegal y por las grandes industrias que disfrazan en gran parte, como realizan su actividad minera, sin respetar las normativas básicas de seguridad e higiene industrial, en la extracción del oro.


 
Esto implica que se ven afectadas las familias y comunidades cercanas, y dañan varias ABRAES (Areas bajo régimen especial) y varios parques nacionales, como el Parque Nacional Canaima en Bolívar, y en Amazonas los parques Duida Marahuaca, Yapacaná, Parima Tapirapecó, La Neblina, asi como parte de la reserva de Biosfera de la penillanura del Alto Orinoco-Casiquiare, siendo deber de todas las venezolanas y venezolanos, de las organizaciones, empresas y de las instituciones del Estado velar por el cuido de nuestros recursos de agua, suelo y aire, salud y bienestar para nuestra población nacional y de otras naciones hermanas, en el mundo.
 
Fuentes:
http://mdjrplanetaviviente.blogspot.com/2013/09/reserva-biosfera-del-alto-orinoco.html
Programa Soluciones del 30/07/2014 en Globovisión, Caracas, Venezuela con Maria Eugenia Gil Beroes y Antonio Machado. Conducido por: Natalia Viteznik de 8:30AM a 9:30AM.
Fotos sitios de articulos vinculados de internet

miércoles, 9 de julio de 2014

Reunión con Ministerio Público, UMDG y otros grupos para Voluntariado en defensa PN El Avila o Waraira Repano

 
Hace unos días, participamos en una reunión en la Dirección de Defensa Integral del Ambiente y Delito Ambiental del Ministerio Público, instancia que a través de Cristina Vaamonde, de Una Montaña de Gente (UMDG) convocó tanto a ONGs como a grupos,  y particulares que ayudan a conservar, mantener, cuidar y valoran,  hacen vida en el Parque Nacional El Ávila, para iniciar un acercamiento, en torno a una propuesta de trabajo mancomunado en favor de la prevención de ilícitos ambientales en tan importante Área Natural Protegida, en atención a instrucciones de la Autoridad Única del Ávila, Viceministro Joaquín Liñayo, dadas a conocer a través del Fiscal, Abigaíl Rodríguez.
 


El objetivo central, es articular un Voluntariado Ciudadano por El Ávila, también llamado a efectos de las instituciones gubernamentales como Waraira Repano, teniendo como ejes, los siguientes 4 puntos:
  • La educación ambiental
  • La promoción de la denuncia
  • El trabajo de campo: Ayudas en las reforestaciones, convocatoria a las jornadas
  • El voluntariado para la prevención de incendios
En este sentido, se dió una reunión mas grande de la esperada con la participación de  variadas organizaciones, con reconocida trayectoria en el tema ya que posiblemente serán parte del engranaje que permita alcanzar la meta prevista por el MP de 700 Voluntarios que pasarian por recibir algunos cursos de formación, a través del ente rector INPARQUES y que inicialmente como equipo, pudiera ser juramentado este venidero 2 de Agosto de 2014.

 
 
Esperamos desde el blog ECORINA, se puedan estrechar los lazos de acercamiento para el cuido, protección, disfrute y encuentro de esfuerzos para un mayor cuido de nuestro pulmón de Caracas, nuestra Montaña Grande, Cerro Avila, Sierra Alta y de toda nuestra bella ciudad, en un mejor ordenamiento urbano, mas comprensivo y respetuoso del ambiente y la naturaleza.

 
 
Además, informamos para aquellas personas que a veces sin hallar un punto verde en el Centro de la Ciudad, aunque exiten varios, incluso en el Ministerio del Ambiente, que alli a la entrada del Ministerio Público cuentan con unos contenedores para la recolección de celulares, baterias de celular, cargadores y pilas, por si les sirve para desechar correctamente algún equipo dañado, o que consideren sin arreglo. No tenian visibles la fecha de la Jornada....mas al estar alli la Dirección de Ambiente, supongo es un programa planteado para ser permanente.

Conversatorio en Juan Pablo II Parque 10 información en linea

DEL CONVERSATORIO EN JUAN PABLO II
Con respecto al Conversatorio de ayer 08-07-2014, quedé muy contenta por la receptividad de las vecinas y vecinos, de Residencias Parque 10, 12 en total que participaron, por lo que como quedé, cumplo con publicar en este blog y en el grupo en facebook, el link abajo activado para consultar directamente la presentación resumen de los temas tratados.
 
 
Observaciones para el Mejor Manejo de la Basura en el Hogar y Condominios, disponible en:
http://es.scribd.com/doc/233287142/Observaciones-Para-Mejor-Manejo-de-La-Basura-en-El-Hogar-y-Condominios

Además, recomiendo en específico la lectura de 2 articulos anteriores directamente relacionados en este mismo blog, a su disposición, uno del 20 de junio y el anterior del 19 de mayo, como resultado del anterior Conversatorio, y  que fueron antecedentes a esta presentación, disponibles en:

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar? http://ecorina.blogspot.com/2014/06/basura-en-venezuela-como-empezar.html

A reciclar en el Hogar y Condominios...http://ecorina.blogspot.com/2014/05/a-reciclar-en-el-hogar-y-condominios.html

Espero esta información les sea de utilidad, y cualquier sugerencia, recomendación, me la hacen llegar al correo: ecorina@yahoo.com.

Una vez mas, en comunicación y Muchas Gracias a aquellas vecinas que hicieron posible superar los obstáculos de último minuto, y todo salió muy bien!

De Antonio Jose Domínguez y el Tour Ambiental

ANTONIO JOSE DOMINGUEZ Y EL TOUR AMBIENTAL 2014

 
En dias recientes, recibimos al ciclista Antonio José Dominguez, que desde hace varios años y a sus 69 años, realizó nuevamente una travesia en bicicleta saliendo desde el Monumento Natural de Maria Lionza en Yaracuy hasta la sede del IND en Montalbán, Caracas, llevando un mensaje en favor del cuido del ambiente y de la naturaleza, como miembro activo de ANROS y de la Fundación EHRA.

 

 

 
En este sentido, en compañia de su familia, amigos, admiradores, motorizados y un miembro del IND, lo recibimos en un acto lleno de entusiasmo y cariño, con sus nietos, para compartir y apoyar su esfuerzo de su abuelo, quien desde hace varios años, realiza actividades en favor de crear conciencia, sembrando árboles en distintas plazas, parques, y participando en charlas educativas en colegios, aunado al mantenimiento de su actividad ciclistica.
 
 
 
 
 
Esperamos, en días venideros, conforme a sus planes, pueda ser apoyado por las instancias oficiales, que le permitan como el dice llevar desde Venezuela un mensaje de paz, amistad y para que la gente vuelva su mirada a las acciones sencillas mas posibles en pro del ambiente y hacer el TOUR AMBIENTAL, recorriendo, América del Sur, ya que quiere llegar hasta La Patagonia, que comprende territorio entre Chile y Argentina.
 
 
Exitos y muchas felicidades a Antonio Jose Domínguez,
Activador Ambiental, a Sol Domínguez y a toda la familia!!!
 

viernes, 20 de junio de 2014

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar?

 

Problema de la Basura grave, en el mundo, 
situación Nueva York, EUA,2013
 
En Venezuela, según estimaciones, se produce ente 0,5 a 1,03Kg de desechos sólidos (basura) al día por persona, con un resultado de entre 25.000 a 28.000 Toneladas diarias, lo cual constituye un gran problema a ser solucionado, a través de mejores hábitos de consumo, recuperación, higiene, producción, mantenimiento, saneamiento, quizás mejorando nuestra capacidad de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, ya que se ha demostrado que sólo las empresas, las alcaldías y hasta para entes internacionales, sin contacto con la comunidad, más allá de la legislación, muchas veces punitiva, más que orientadora, mucho mas, si se deja de lado la transversalidad de la educación ambiental, tienen bajo a regular alcance, en muchos países, tanto pobres, como en desarrollo, y con evidencias claras, de las dificultades para lograr la correcta disposición, hasta en paises desarrollados, como lo demuestran investigaciones, artículos y fotos.
Basura y bombillos, Juan Pablo II, Parque 7, Junio 2014

La llamada “basura” se encuentra a veces abarrotando contenedores, papeleras o espacios públicos, e incluso, desperdigada, en terrenos, carreteras, y hasta maloliente en nuestras calles, está compuesta en general, de la siguiente manera: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos.

Juan Pablo II, trayecto entre Parque 9 y 10, 2014
 
Basura Parque 9, con bombillos, dispuesta para el camión, Junio 2014

Restos Basura Parque 9, al dia siguiente, Junio 2014
Bombillos rotos, generando contaminación
A su vez, los residuos inorgánicos más comunes son: 13% Plástico, 10% Papel y 8%Cartón; , 8% Vidrio, 4% Metal, 2% Textiles, etc.; siendo crucial, aprender a compilar o reutilizar estos materiales, en buen estado, para que sea reinsertados a la industria, y muy importante para que se obtenga mejor manejo de los Desechos Peligrosos (como Residuos médicos, sustancias nocivas; Bombillos ahorradores, fluorescentes, pilas, aceites, baterías, etc.) dada su peligrosidad para la salud individual y social, sobretodo, si son esparcidos como está ocurriendo en la vía pública, por estar sin tomar las verdaderas precauciones del caso, tanto como si van a dar, sin tratamiento, a los rellenos sanitarios a cielo abierto, o peor, se rompan en el Hogar, o en los lugares donde disponemos actualmente la basura sin mayor control, contaminándose poco a poco, el obrero, el lugar donde cae ese tóxico, y posiblemente nuestras mascotas o niños, niñas, adolescentes, jóven y adulto, contemporáneo o mayor, y paulatinamente, nuestro ambiente.

Zona cuarto de la basura, Parque 9, domingo, Junio 2014
Zona cuarto de la basura, Parque 9, lunes, junio 2014
Sin duda, para empezar a clasificar y separar los Residuos Sólidos en el Hogar, lo que se necesita es ORGANIZACIÓN, ALGO DE PREVISION PERSONAL Y FAMILIAR, USO ADECUADO DEL TIEMPO, PRACTICAS PARA EL CAMBIO DE HABITOS, CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS ACCIONES Y COHERENCIA LA MEJOR POSIBLE EN ACCIÓN!
Reunión preparatoria con Ecoclick para Jornada

Reunión intento elección Junta Representantes Parque 9, Junio 2014
En este sentido, antes de iniciar, debemos buscar información, sobre como clasificar los desechos, viéndolos como materiales, sus condiciones para ser reusados, reutilizados y hablar en familia, sobre como manejamos nuestros residuos; verificar cuantas papeleras, contenedores internos tenemos y revisar el uso que les damos; además determinar si contamos con algún espacio libre para compilar nuestros desechos sólidos, como cajas, cartones, botellas, envases plásticos, de manera separada o junta como inorgánicos, diferenciados de las bolsas del baño o de la cocina. Si es imposible ponerse de acuerdo familiarlemente, hacerlo a modo individual, en los espacios posibles para ello, el cuarto, la entrada, un lugar en la cocina o el pasillo, de modo, ir incentivando con el ejemplo, a que el resto da la familia lo haga.
En zona externa, Basura Parque 6, Junio 2014
 
Basura en calle, Edificio 1F, Gran Misión Vivienda, Junio 2014
La disposición directa en la calle no es recomendada por la OMS.
Un segundo paso, en el caso de una casa, es estar pendiente a que hora pasa el camión de la basura y como este recolecta las bolsas que se lleva, del hogar y de los vecinos, fijarnos en que tipo de desechos se estan produciendo y como pudieran clasificarse . En el caso de un edificio,  es hacer esa misma labor, con los espacios en el edificio revisar como se lleva el llamado "cuarto o espacio para la basura", si es un lugar ventilado o cerrado, si funcionan o no los bajantes, como trabaja el personal que hace el mantenimiento para su compilación, determinar si ya alguna persona compila, recicla, y muy importante, hablar con la Presidenta de la Junta de Condominio, Junta de Representantes, la administradora o el Presidente del Consejo Comunal o de la Asociación de Vecinos para organizarse como pudieran hacer para compilar materiales, a quien pudieran retonarlos, donarlos, intercambiarlos, venderlos, de tal manera, ir contruyendo una experiencia que permita, que poco a poco la comunidad ir cambiando los hábitos.


Situaciones paradójicas en Caracas y la Basura

Zona cuarto de la basura, Parque 10, Junio 2014
 
Basura en calle, luego paso del aseo, Montalbán II, Junio 2014

Una forma sencilla es dividir los desechos, según su tipo y escogiendo un color dentro de la usanza posible y vinculada a las experiencias nacionales e internacionales: Orgánicos, pote gris;  Inorgánicos, potes varios como : Verde para el Vidrio; Azul para papel y Cartones; Amarillos para el Plástico, Hojalata; Rojo para Desechos Peligrosos. Aprovecho para comentar, que ni tienen que ser contenedores muy sofisticados, aunque algunos recomiendan que lleven tapas, sean herméticos para evitar daños por lluvia, aceites; hay muchos que se hacen con los desechos plásticos, reusando bolsas, cartones, lo cual aminora los costos del ensayo y la adecuación a los nuevos hábitos.

 



El tercer paso, seria contactar a las empresas, ver como transportar el material efectivamente, y también considerar contactar a las alcaldias, de manera, ir creando un ciclo nutritivo para que el esfuerzo de la comunidad, tenga un buen resultado, quizás algunos se entusiasmen y decidan dedicarse a trabajar en un rubro especifico, algún vecino o vecina, decida reutilizar el material, captarlo como insumo para algo a reparar producir, o incluso, el Condominio o el Consejo comunal, ver compensado el esfuerzo colectivo para paliar los continuos gastos que involucra estar y pertenecer a la comunidad, ayudando a su sustentabilidad.




 
El cuarto paso, sin duda, es formar a la comunidad, compartir el conocimiento necesario para que se de una buena clasificación, compilación, a través de orientaciones, en la cartelera, reuniones con la junta, recibir talleres de los promotores de las empresas que puedan trasladarse al edificio o a la Asociación  para prepararnos a iniciar la actividad e iniciarla!

Desechos peligrosos, dañan los árboles, la vida

Desechos peligrosos comunes, inflamables, solventes, pinturas, aceites
 
Peligros para las aguas, las pilas, y la chatarra electrónica
 
El quinto paso, es llevar a cabo las actividades, de clasificación, compilación y que se pueda comenzar a medir la capacidad de generación de residuos, los primeros dias, de manera diaria, luego consolidar, semanalmente, control quincenal,  y luego mensualmente, generalmente, a través del peso de los materiales. Una vez iniciada la clasificación, se verá el tiempo promedio que involucra compilar o disponer correctamente de cada material, y ver que es lo que más se compila, se encuentra, según época del año, eventos y que se puede programar, para retornar, vender, intercambiar, donar, y poco a poco, ver como nos va en esa gestión, para tomar decisiones, luego de unos primeros 6 meses de práctica, calculando que la normalización de este proceso lleva 2 a 3 años, para ver realmente la mejora y normalizada la disposición final de los residuos, mientras se regulan los tipos de camiones, se decide si es conveviente mantener contenedores pequeños, grandes, si en lo público o areas comunes al resguardo, para evitar nuevos problemas, acumulación desmedida, evitar roedores, cucarachas, etc, roturas de bolsas por perro, hurgadores, etc. Además hay que tomar decisiones a tiempo, sobre la conveniencia de tener contenedores mas grandes, afuera o dentro de las edificaciones, ventajas y desventajas para el sistema de recolección público, privado o mixto.

Problemas con contenedores, Barcelona, España

Situación de relleno, Vertedero de Las Mayas, Caracas, Venezuela

Personas en botaderos a cielo abierto

Hurgador en contenedor, en algunos países, una falta, delito y penado
 
 
Problemas con Contenedores y Malos Hábitos, reproducen la falla en el servicio
 
Disponerse a clasificar y separar residuos, es un proceso necesario, que debe implantarse en forma paulatina, en el hogar y condominios, en la escuela, el centro comercial, las industrias para que pueda ser bien llevado por los ciudadanos, las empresas y los organismos públicos, y cuya ganancia tiene que ser  un mayor conocimiento de la comunidad sobre si misma, se incide en lograr una mayor organización personal y colectiva, sea una actividad para contribuir con el cuido de la salud y del ambiente, una forma de iniciar nuevas actividades para personas que pudieran estar sin empleo, oficio, desocupadas o con tiempo ocioso, sin uso, en la comunidad, y adaptarnos a conductas idóneas, lejos de sólo pensar en como evitar las sanciones punitivas de una ley, aumentar el gasto público de manera exacerbada, reducir el empleo, y mas bien convirtiéndonos en ejemplo para hacerlo bien y con sentido, por adaptación propia. 

Acción de Greenpeace, Argentina
 
Reducir, recuperar, reutilizar, reciclar no contamina, dejar de hacerlo si!

Fuentes:
http://cmcirubide.blogspot.com/2010/03/guerra-en-nueva-york-por-conseguir.html
http://www.taringa.net/posts/ecologia/6364121/Realidad-venezolana-Sembrando-conciencia.html
http://www.sasieta.net/wai/castellano/arriskutsuak.htm
http://sintesis.mx/articulos/11931/pepenadores-la-cronica/yucatan
http://www.browardlatino.com/2014/01/eventos-especiales-en-broward-para.html
http://venemil.foroactivos.net/t1060p180-noticias-de-interes-general
http://www.eluniversal.com/2010/02/26/ccs_art_la-bonanza-sin-susti_1773560
http://grupolipo.blogspot.com/2013/09/la-basura-cuesta-nueva-york.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3
http://www.eluniversal.com/caracas/130513/desde-hace-6-anos-la-basura-es-usada-como-arma-politica
http://reciclate.masverdedigital.com/?p=255
http://www.greenpeace.org.ar/blog/etiqueta/basura-cero/
Fotos propias, zonas Montalbán, Juan Pablo II, Caracas, Venezuela

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016