Mostrando entradas con la etiqueta Clasificar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clasificar. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

Basura en Venezuela ¿Cómo empezar a clasificar y separar residuos sólidos en el Hogar?

 

Problema de la Basura grave, en el mundo, 
situación Nueva York, EUA,2013
 
En Venezuela, según estimaciones, se produce ente 0,5 a 1,03Kg de desechos sólidos (basura) al día por persona, con un resultado de entre 25.000 a 28.000 Toneladas diarias, lo cual constituye un gran problema a ser solucionado, a través de mejores hábitos de consumo, recuperación, higiene, producción, mantenimiento, saneamiento, quizás mejorando nuestra capacidad de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, ya que se ha demostrado que sólo las empresas, las alcaldías y hasta para entes internacionales, sin contacto con la comunidad, más allá de la legislación, muchas veces punitiva, más que orientadora, mucho mas, si se deja de lado la transversalidad de la educación ambiental, tienen bajo a regular alcance, en muchos países, tanto pobres, como en desarrollo, y con evidencias claras, de las dificultades para lograr la correcta disposición, hasta en paises desarrollados, como lo demuestran investigaciones, artículos y fotos.
Basura y bombillos, Juan Pablo II, Parque 7, Junio 2014

La llamada “basura” se encuentra a veces abarrotando contenedores, papeleras o espacios públicos, e incluso, desperdigada, en terrenos, carreteras, y hasta maloliente en nuestras calles, está compuesta en general, de la siguiente manera: 40% Residuos Orgánicos, todo lo animal o vegetal y 60% Residuos Inorgánicos.

Juan Pablo II, trayecto entre Parque 9 y 10, 2014
 
Basura Parque 9, con bombillos, dispuesta para el camión, Junio 2014

Restos Basura Parque 9, al dia siguiente, Junio 2014
Bombillos rotos, generando contaminación
A su vez, los residuos inorgánicos más comunes son: 13% Plástico, 10% Papel y 8%Cartón; , 8% Vidrio, 4% Metal, 2% Textiles, etc.; siendo crucial, aprender a compilar o reutilizar estos materiales, en buen estado, para que sea reinsertados a la industria, y muy importante para que se obtenga mejor manejo de los Desechos Peligrosos (como Residuos médicos, sustancias nocivas; Bombillos ahorradores, fluorescentes, pilas, aceites, baterías, etc.) dada su peligrosidad para la salud individual y social, sobretodo, si son esparcidos como está ocurriendo en la vía pública, por estar sin tomar las verdaderas precauciones del caso, tanto como si van a dar, sin tratamiento, a los rellenos sanitarios a cielo abierto, o peor, se rompan en el Hogar, o en los lugares donde disponemos actualmente la basura sin mayor control, contaminándose poco a poco, el obrero, el lugar donde cae ese tóxico, y posiblemente nuestras mascotas o niños, niñas, adolescentes, jóven y adulto, contemporáneo o mayor, y paulatinamente, nuestro ambiente.

Zona cuarto de la basura, Parque 9, domingo, Junio 2014
Zona cuarto de la basura, Parque 9, lunes, junio 2014
Sin duda, para empezar a clasificar y separar los Residuos Sólidos en el Hogar, lo que se necesita es ORGANIZACIÓN, ALGO DE PREVISION PERSONAL Y FAMILIAR, USO ADECUADO DEL TIEMPO, PRACTICAS PARA EL CAMBIO DE HABITOS, CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS ACCIONES Y COHERENCIA LA MEJOR POSIBLE EN ACCIÓN!
Reunión preparatoria con Ecoclick para Jornada

Reunión intento elección Junta Representantes Parque 9, Junio 2014
En este sentido, antes de iniciar, debemos buscar información, sobre como clasificar los desechos, viéndolos como materiales, sus condiciones para ser reusados, reutilizados y hablar en familia, sobre como manejamos nuestros residuos; verificar cuantas papeleras, contenedores internos tenemos y revisar el uso que les damos; además determinar si contamos con algún espacio libre para compilar nuestros desechos sólidos, como cajas, cartones, botellas, envases plásticos, de manera separada o junta como inorgánicos, diferenciados de las bolsas del baño o de la cocina. Si es imposible ponerse de acuerdo familiarlemente, hacerlo a modo individual, en los espacios posibles para ello, el cuarto, la entrada, un lugar en la cocina o el pasillo, de modo, ir incentivando con el ejemplo, a que el resto da la familia lo haga.
En zona externa, Basura Parque 6, Junio 2014
 
Basura en calle, Edificio 1F, Gran Misión Vivienda, Junio 2014
La disposición directa en la calle no es recomendada por la OMS.
Un segundo paso, en el caso de una casa, es estar pendiente a que hora pasa el camión de la basura y como este recolecta las bolsas que se lleva, del hogar y de los vecinos, fijarnos en que tipo de desechos se estan produciendo y como pudieran clasificarse . En el caso de un edificio,  es hacer esa misma labor, con los espacios en el edificio revisar como se lleva el llamado "cuarto o espacio para la basura", si es un lugar ventilado o cerrado, si funcionan o no los bajantes, como trabaja el personal que hace el mantenimiento para su compilación, determinar si ya alguna persona compila, recicla, y muy importante, hablar con la Presidenta de la Junta de Condominio, Junta de Representantes, la administradora o el Presidente del Consejo Comunal o de la Asociación de Vecinos para organizarse como pudieran hacer para compilar materiales, a quien pudieran retonarlos, donarlos, intercambiarlos, venderlos, de tal manera, ir contruyendo una experiencia que permita, que poco a poco la comunidad ir cambiando los hábitos.


Situaciones paradójicas en Caracas y la Basura

Zona cuarto de la basura, Parque 10, Junio 2014
 
Basura en calle, luego paso del aseo, Montalbán II, Junio 2014

Una forma sencilla es dividir los desechos, según su tipo y escogiendo un color dentro de la usanza posible y vinculada a las experiencias nacionales e internacionales: Orgánicos, pote gris;  Inorgánicos, potes varios como : Verde para el Vidrio; Azul para papel y Cartones; Amarillos para el Plástico, Hojalata; Rojo para Desechos Peligrosos. Aprovecho para comentar, que ni tienen que ser contenedores muy sofisticados, aunque algunos recomiendan que lleven tapas, sean herméticos para evitar daños por lluvia, aceites; hay muchos que se hacen con los desechos plásticos, reusando bolsas, cartones, lo cual aminora los costos del ensayo y la adecuación a los nuevos hábitos.

 



El tercer paso, seria contactar a las empresas, ver como transportar el material efectivamente, y también considerar contactar a las alcaldias, de manera, ir creando un ciclo nutritivo para que el esfuerzo de la comunidad, tenga un buen resultado, quizás algunos se entusiasmen y decidan dedicarse a trabajar en un rubro especifico, algún vecino o vecina, decida reutilizar el material, captarlo como insumo para algo a reparar producir, o incluso, el Condominio o el Consejo comunal, ver compensado el esfuerzo colectivo para paliar los continuos gastos que involucra estar y pertenecer a la comunidad, ayudando a su sustentabilidad.




 
El cuarto paso, sin duda, es formar a la comunidad, compartir el conocimiento necesario para que se de una buena clasificación, compilación, a través de orientaciones, en la cartelera, reuniones con la junta, recibir talleres de los promotores de las empresas que puedan trasladarse al edificio o a la Asociación  para prepararnos a iniciar la actividad e iniciarla!

Desechos peligrosos, dañan los árboles, la vida

Desechos peligrosos comunes, inflamables, solventes, pinturas, aceites
 
Peligros para las aguas, las pilas, y la chatarra electrónica
 
El quinto paso, es llevar a cabo las actividades, de clasificación, compilación y que se pueda comenzar a medir la capacidad de generación de residuos, los primeros dias, de manera diaria, luego consolidar, semanalmente, control quincenal,  y luego mensualmente, generalmente, a través del peso de los materiales. Una vez iniciada la clasificación, se verá el tiempo promedio que involucra compilar o disponer correctamente de cada material, y ver que es lo que más se compila, se encuentra, según época del año, eventos y que se puede programar, para retornar, vender, intercambiar, donar, y poco a poco, ver como nos va en esa gestión, para tomar decisiones, luego de unos primeros 6 meses de práctica, calculando que la normalización de este proceso lleva 2 a 3 años, para ver realmente la mejora y normalizada la disposición final de los residuos, mientras se regulan los tipos de camiones, se decide si es conveviente mantener contenedores pequeños, grandes, si en lo público o areas comunes al resguardo, para evitar nuevos problemas, acumulación desmedida, evitar roedores, cucarachas, etc, roturas de bolsas por perro, hurgadores, etc. Además hay que tomar decisiones a tiempo, sobre la conveniencia de tener contenedores mas grandes, afuera o dentro de las edificaciones, ventajas y desventajas para el sistema de recolección público, privado o mixto.

Problemas con contenedores, Barcelona, España

Situación de relleno, Vertedero de Las Mayas, Caracas, Venezuela

Personas en botaderos a cielo abierto

Hurgador en contenedor, en algunos países, una falta, delito y penado
 
 
Problemas con Contenedores y Malos Hábitos, reproducen la falla en el servicio
 
Disponerse a clasificar y separar residuos, es un proceso necesario, que debe implantarse en forma paulatina, en el hogar y condominios, en la escuela, el centro comercial, las industrias para que pueda ser bien llevado por los ciudadanos, las empresas y los organismos públicos, y cuya ganancia tiene que ser  un mayor conocimiento de la comunidad sobre si misma, se incide en lograr una mayor organización personal y colectiva, sea una actividad para contribuir con el cuido de la salud y del ambiente, una forma de iniciar nuevas actividades para personas que pudieran estar sin empleo, oficio, desocupadas o con tiempo ocioso, sin uso, en la comunidad, y adaptarnos a conductas idóneas, lejos de sólo pensar en como evitar las sanciones punitivas de una ley, aumentar el gasto público de manera exacerbada, reducir el empleo, y mas bien convirtiéndonos en ejemplo para hacerlo bien y con sentido, por adaptación propia. 

Acción de Greenpeace, Argentina
 
Reducir, recuperar, reutilizar, reciclar no contamina, dejar de hacerlo si!

Fuentes:
http://cmcirubide.blogspot.com/2010/03/guerra-en-nueva-york-por-conseguir.html
http://www.taringa.net/posts/ecologia/6364121/Realidad-venezolana-Sembrando-conciencia.html
http://www.sasieta.net/wai/castellano/arriskutsuak.htm
http://sintesis.mx/articulos/11931/pepenadores-la-cronica/yucatan
http://www.browardlatino.com/2014/01/eventos-especiales-en-broward-para.html
http://venemil.foroactivos.net/t1060p180-noticias-de-interes-general
http://www.eluniversal.com/2010/02/26/ccs_art_la-bonanza-sin-susti_1773560
http://grupolipo.blogspot.com/2013/09/la-basura-cuesta-nueva-york.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3
http://www.eluniversal.com/caracas/130513/desde-hace-6-anos-la-basura-es-usada-como-arma-politica
http://reciclate.masverdedigital.com/?p=255
http://www.greenpeace.org.ar/blog/etiqueta/basura-cero/
Fotos propias, zonas Montalbán, Juan Pablo II, Caracas, Venezuela

lunes, 19 de mayo de 2014

A reciclar en el Hogar y Condominios con el minidirectorio y organización


 
Si deseas clasificar, separar en origen los residuos o desechos orgánicos e inorgánicos en tu hogar y condominio, ten en cuenta las siguientes recomendaciones, para facilitar esta labor tan importante para cuidar nuestro ambiente, naturaleza, salud, armonía y en algunos casos, que pueden mejorar la economía propia, del hogar, condominio, consejo comunal, comuna, de toda la comunidad, en cuanto a limpieza, salud, ahorro y que si son acciones sostenidas, elevarán la calidad de vida en el municipio, en la medida muchas autoridades asuman su papel crucial, a veces poco cuidado, para propulsar un cambio de cultura, que permita una mayor recuperación de materiales y propiciar el reciclaje, en donde vives.
 
Hoy daremos algunas recomendaciones para el hogar y condominios, y compartiremos, un Mini directorio para que lo hagas llegar, lo tengas a mano para comentar con tu Consejo Comunal, Junta de Condominio, Asociación de Vecinos, Comuna para que contacten a las empresas privadas o publicas de su preferencia, ya que hay unas cuantas, de las varias existentes, y más cercana a tu lugra de residencia, nuestro caso, en Caracas o en algún lugar de Venezuela, basadas en información actualizada de VITALIS, NATICK, ZONA VERDE, ECOCLICK y AZULAMBIENTALISTAS y de nuestra experiencia, de manera puedan convenir, disponerse, apoyarse, para clasificar, compilar, vender o convenir los tiempos, cantidades, condiciones, rutina para trasladar los materiales para su mejor recolección y contribuir a que sean utilizados correctamente, e inclusive prever acciones de contingencia de 1 a 2 meses, cuando los ciclos de reciclaje dentro de algunas organizaciones, presentan fallas o retrasos.

 
En el Hogar
 
Todo hogar, casa, apartamento, cuenta con diferentes espacios, que se asocian más a determinada actividad y generación de residuos o desechos, muchos inocuos, otros muy reusables y otros hasta peligrosos, por lo cual tenemos que procurar, detectar, clasificar y utilizar correctamente los residuos, desechos de materiales, que se generan de cada actividad, ya que generalmente los desechos de la cocina, son diferentes a los desechos del baño, que pueden separarse de los desechos de la sala, de los materiales que usamos para trabajar o del lugar de estudio, de los que existen en el patio o balcón, para aquellos que cuentan con ese espacio, y por supuesto, de las actividades que se llevan a cabo generalmente en el hogar: limpiar, lavar, trabajar, reparar algo, comer, dormir, compartir, plantar, coser, festejar, padecer o recuperarnos de alguna enfermedad leve o crónica, bajo tratamiento, olvidar penas, recuperar energías.
 
Por ello, hay que entender nuestro uso de cada espacio. Para empezar, en la cocina, hay que separar los residuos orgánicos vegetales, de los cárnicos, tales como: residuos de frutas y vegetales, cáscara de huevos, café molido, filtro de cafetera, bolsitas de infusiones, te, manzanilla, etc, ya que estos, separados a tiempo, son rapidamente biodegradables y utilizables para hacer abono orgánico.
 
Los desechos de alimentos crudos o cocidos, orgánicos como pollo, carne, deben ir aparte, a estos últimos, se les dice como desechos húmedos y mucho tiene que ver con la comida preempacada y diferenciarlos, de los envases, en que vienen, como aluminio, anime, bolsas, que debemos evaluar su estado de limpieza o suciedad, ya que ello determina si pueden ser reusables, reutilizables y donde pueden ser ubicados.
 
En cuanto a los inorgánicos, hay que separar los envases tetrapack, que contienen celulosa, aluminio y algo de plástico, de los totalmente plásticos, y de los envases de vidrio. Para facilitar su compilación, estando limpios y secos, a menos vayamos a hacer alguna artesanía, lo mejor es aplastarlos. En la cocina, también se usan y desechan muchas bolsas plásticas, siendo convenientes reutilizarlas o compilarlas, y desecharlas en forma conjunta, en el caso estén danadas, rotas.
 
Muy importante, en lo posible, No mezclar la basura de la cocina con la basura del baño, ya que son desechos orgánicos de distinta indole. En muchos hogares, por ahorrar bolsa o tener un tubo muy grande, todo se junta, y esto es un hábito incorrecto para reutilizar los materiales, por lo que hay que cambiarlo.
 
En cuanto al baño, dependiendo del tipo de edificación o cañerias, diferenciar los residuos de las heces humanas, del perro, papel mojado, que pueden tirarse a la poceta, en pequeñas cantidades, para sin acumularla en casa, si ello sin ser posible, hacerlo como lo hace en su contenedor metalico, plastico tobo o bolsa, y muy importante, colectar, pañales y toallas sanitarias para evitar dañen su tuberia de casa, o del edificio, de ser el caso.
 
El tema de los bombillos ahorradores, tanto en las casas, apartamentos, espacios públicos, es crucial, dada el alto potencial contaminante que tienen por el mercurio que contienen, por ello debemos procurar quitarlos correctamente, evitar que se rompan al momento de colocarlos o cambiarlos, y los podemos colectar en los envases en los que vienen, o ponerlos en una caja de cartón o plástica, hasta lograr su mejor deposición.
 
En el area de la sala, salón de estudio, donde trabajamos, estudiamos, o nos divertimos, tenemos que estar pendiente de utilizar correctamente el papel bond, carta, oficio o extraoficio, reutilizarlo lo mas posible y en perfecto estado, seco, sin grasas, colectarlo para reciclarlo. Por otra parte, si usas CD/Marcadores/Chinches/Grapas, etc tratar de ir colectando por material estos desechos, en cajitas porta grapas, chinches, y cada cierto tiempo 4 o 6 veces al año, desecharlos correctamente.


En el Condomino
En primer lugar, hay que reunirse, empezar a reflexionar sobre los pequeños cambios a realizar, en cuanto a como usamos los contenedores, sus colores, material que es mayoritariamente desechado, y dar la información al personal de limpieza o para la organización entre los vecin@s, en cuanto a como clasificar los materiales que se pueden compilar y que pudieran o no, resguardarse, y por cuanto tiempo, siendo urgente por la salud de todos, conseguir recoger bien los bombillos, las pilas, el aceite, y detectar el origen y cantidad de los desechos peligrosos, que pudieran estar generándose en la comunidad.
 
En segundo lugar, ir haciendo como prácticas, de lo que queremos lograr, hasta llegar a un ritmo idóneo, es decir, esto es un proceso que va de menos a mas para hacerlo sostenible en el tiempo.
Desde un punto de vista, mas económico, y de recuperar algo del esfuerzo que haces desde el hogar, el condominio, seria ponerse de acuerdo en como, cuando y a quien, vender el material clasificado, o por determnados volúmenes, siendo que se puede empezar por compilar el papel blanco, de oficina, los archivos muertos, los periodicos y las revistas, las latas de aluminio de los refrescos, y los envases de plástico, diferenciados por el tipo de PET, que son de siete tipos, y se identifican con números del 1 al 7, según lo que indiquen las empresas del material que reciben; recordar que sabemos el tipo de PET, por el número impreso dentro del circulo ubicado en la parte de abajo del envase, y en la medida, veamos que funciona la experiencia, con los materiales, evaluar como mantenerla o ampliarla.
 
Reciclar
El Reciclaje, implica que volvamos a tener los mismos productos u otros productos, con los materiales de desecho, en buen estado, que por un primer uso, descartamos o compilamos, por lo cual es pertinente, si tienes creatividad, ingenio y estilo, utilizar estos materiales, creando artesanias, otros envases, piezas de arte, con estos materiales, que al final, es la idea, darle un buen provecho, para crear nueva satisfacción en nosotros como usuarios.
 
Mini_directorio para el hogar / Condominio
A continuación, por materiales a compilar, un cuadro en revisión y mejora, sobre las condiciones y opciones de empresas, a las cuales acudir para informarse para convenir la búsqueda de los materiales, volumen y valor.
Materiales a compilar
Condiciones
Ejemplo de empresas / ONG/persona a quien contactar para actividades
Papel Bond blanco – archivos 
Sin grapas, ni grasas, secos, no húmedos
Repaveca  0212-2516010
KB de Venezuela 0 212-6145703
Cajas, Cartones
Sin grapas, ni grasas, secos, no húmedos
Recuperadora Jedocal  0212-5725587
Transpaca 0212-2399045
Periódicos
Sin grasas, no húmedos
Transpaca 0212-2393113 0212-2396420
Plástico tapas
Seco, pisado, diferenciar por tipos de PET / Separar  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7/ Por color tapa
Ecoplast - 0212-3410976
Programa- Tapas de la Vida-Facebook
Corporación Crisvaso  0212-5737787
Recicladora de Plástico Santa Fe
Aluminio-Latas de refresco
Secas, pisadas
Procesadora y recuperadora de Metales Venezolanos C.A (PRMVCA) - 0212-3230179
Bombillos
Sin romper, a contenedor;  si va roto o  rompe, en papel/bolsa
Vitaambiente -  0212-7312038
Pilas
De Varios tamaños, por tipo, preferiblemente tapar  + con teipe
Ecoclik (Ver jornadas, de varios materiales)- Vitambiente
Celulares, cargadores chatarra electrónica
En el estado que se encuentren, preferiblemente sin óxido
Remapca-Ministerio del Ambiente- Sitios públicos de acopio
Baterías celular
En buen estado, preferible, sin volcar
Motorola / Puntos Ministerio
Telser de Venezuela  0212-238-8363
Aceite usado
Frio, en envases de plásticos o vidrio
Rendering CA – Caracas 04140261498
Vidrio
En tambores, tobos, seco
KB de Venezuela  0212-6145703
Ropa usada
Telas sueltas, sin podrir
Vístete  de  sueños AC- En Facebook
Orgánicos de jardinería
Hojas secas y verdes, guardadas en bolsa no húmedas.
Contactar a Sadarbol (labor en compost parque aruflo, La Floresta) / Grupos ecológicos
Orgánicos básicos
Frutas y vegetales, conchas, cascara de huevo o frutas, café molido, filtro de cafetera, contenido bolsas de te
Orgánica Operadora @OrganicaOp
Mini Bruno Sucesores  0212-4335895
Orgánicos cárnicos
Carne, restos pollo, grasa, etc
 
Desechos Peligrosos (Hospitales, Industrias, Casas: Papel sanitario, toallas, pañales, jeringas, etc)
Depende de la institución, cantidad de desechos, es obligatorio para hospitales e industrias separar sangre, residuos tóxicos, medicamentos vencidos
Transporte y equipos Los Tanques- 0212 860.75.52
Mediplus (Lara) – 0251-718.83.92
0424 507.77.55
 
Fuentes de este Mini_directorio, Directorios de otras organizaciones:
 
@ongvitalis  en:
@venezuelaverde
@AzulAmbientalistas
Nota: Cada hogar, decide lo que puede separar, clasificar y se engrana con la decisión conjunta con el Condominio/Consejo Comunal, condiciones, el lugar y periodicidad de la recolección, disposición final. Se puede comenzar, separando  primero lo Orgánico de lo Inorgánico, y dentro de lo inorgánico, diferenciar el papel, del plástico, las pilas, los bombillos, vidrio, metal,  y chatarra electrónica. Clave: Hacer convenios claros sobre el transporte, bien sea privado o público, formar cooperativas o involucrar a la Alcaldía.  Cada empresa tiene sus condicionves; algunas cuentan con personal, recursos a dar a las comunidades como palas, guantes, envases de recolección y asesores que pueden visitar al condomino o comunidad, bajo previo contacto telefónico y correo de solicitud de esta actividad, fijación de dia, hora, cantidad de posibles asistentes.
Facebook: Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción / @ecorina /
Soc. Emma Corina Salazar 0414-2480462

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016