Mostrando entradas con la etiqueta Adicea Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adicea Castillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de mayo de 2023

Con Mujeres Protagonistas... Y el Compromiso de Defender los Derechos de las Mujeres


Excelente la conferencia y el compartir que tuvimos, con la Dra. en Ciencias Sociales, Adicea Castillo, Economista, en el marco del Día de la Seguridad Laboral, el 28 de Abril, y antes del 1 de Mayo de 2023, conversando sobre la Feminización de la Pobreza, a nivel nacional e internacional.


Con la moderación de la dirigente, Mercedes Molina, la invitada desarrolló su ponencia para hacer un llamado a cuidar los logros realizados en Venezuela, a partir de finales del siglo XIX, cuando se incorporan las estudiantes a las universidades, siendo María Oquendo, la primera maestra con estudios universitario, y se llega a contar además de una gran pianista como Teresa Carreño, con un extraordinaria escritora como Teresa de la Parra, y así, con altibajos y tropiezos, en 1930 se llega a contar en la UCV, Luisa Amelia Pérez con la primera Abogada, y con la primera médico mujer de Venezuela, Lya Imber de Coronil. Por otra parte, Sara Bendaham, natural de Guatire, fue la primera mujer venezolana en inscribirse en la Facultad de Medicina de la Central (1924). Sara terminó sus estudios en 1930, pero el título de médico, le fue entregado en 1939, debido a problemas políticos. Otra venezolano, que estudio medicina y se graduó en ese tiempo fue Virginia Pereira Alvaréz, quien tuvo que marcharse de Venezuela, mas culminó con éxito su formación en Estados Unidos. 

En 1959, Margot Benacerraf formó parte de la primera promoción de egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. hasta llegar a la elección de la primera Rectora de una Universidad en Venezuela, Imelda Rincón Finol en 1988.


Aunque este empuje de mujeres extraordinarias deja una huella de pasos exitosos a seguir, como lo demostró la paulatina mas incorporación masiva de la mujer a todas las áreas, en el caso de Venezuela, por otro lado, aún hay una fuerte discriminación social, y sobretodo laboral, para reconocer las importantes labores de las mujeres en la vida productiva del país, mas allá de la maternidad, o como esposa o compañera del hombre. Y la profesora Castillo, nos comentó, las características del hecho, siendo así tanto en países en vías de desarrollo, como se consideraba antes de estos años de estrepitosa debacle a Venezuela, como en países desarrollados, donde se evidencia que la pobreza tiene rostro de mujeres, por lo que la mujer esta más afectada ante el empobrecimiento de la calidad de vida. Esta situación debido a las limitaciones educativas, de debido reconocimiento social, y de acceso al poder, mas allá de la condición de madre, que tampoco es bien recompensada en muchas culturas, sino en función de la jefatura del hombre en el espacio público, por vías directas o indirectas, y que deben ser atendidas hasta lograr la paridad en los cargos políticos, y evitar los retrocesos.



En el resto del mundo, incluso a pesar de los derechos humanos, costo que las mujeres mejoraran sus condiciones, fundamentalmente a través del reconocimiento de sus aportes, en investigaciones, estudios y trabajo, siguiendo los ejemplos en Medicina, con Cristina Cutzaridad de origen rumana, en Paris, en 1881, seguida de la primera Ingenierz, Eliza Leonida Zamfiresc, y la segunda médico, Sarmiza Bllcescu, en 1891. 

Sin duda, la más conocida de este grupo de valientes pioneras, fue Marie Curie, que luego de ser rechazada para estudiar en Polonia, se logra matricular en Francia, en Matemáticas, Fisica y Quimica, graduándose en Física, en 1893, luego en sacar un Doctorado y Ganar el Nobel por dos veces. en Física en 1903, y en Química en 1911.  Por otra parte, en 1936, se creó en Venezuela, la primera organización de Mujeres, la Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) , y en 1947, se alcanzó el voto femenino en el país.


Por ello, recalcó es urgente avivar en las nuevas generaciones, la conciencia sobre la lucha por sus derechos,  y participación dentro de una conciencia clara que busque el respeto del ser humano, sin caer en promover las desviaciones o excesos de relativismos, que se viven en el mundo contemporáneo sobre la identidad sexual y social, mas tener presentes, que las luchas de las mujeres es para cuidar el equilibrio en el cuido de la familia, como parte fundamental de una sociedad sana, y de resolver las dificultades que impiden que en su seno haya un respeto a todos sus miembros, sin que ello signifique acabar con esta figura clave para el desarrollo de la humanidad.


Si bien es cierto que en países como Pakistán y Nepal la diferencia entre el salario de un hombre y el de una mujer por el mismo trabajo es de más del 60% y el 45% respectivamente, en Occidente es un problema que todavía sigue sin resolverse. Sin ir más lejos, en España las mujeres cobraron, de media, un 11% menos que los hombres en 2020. Un dato que casi se duplica en sectores como la ciencia y la tecnología, donde la brecha salarial alcanza el 18%. Según los cálculos más recientes de la OCDE, numerosos países ricos tienen una brecha salarial superior. Por ejemplo, Japón (25,7 %), EE. UU. (18,9%), el Reino Unido (17,1%) o Alemania (15,7%).

Pese a todo, España está lejos de la brecha salarial entre hombres y mujeres que hay en países de su entorno como Suiza o el Reino Unido, donde la diferencia de lo que gana un hombre y una mujer es del 37% y el 35%, respectivamente, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.  

Actualmente, las mujeres de África, Asia y América Latina siguen ganando un 20% menos que los hombres.  Las brechas de empleo son más que evidentes, puesto que además de aceptar salarios más bajos, tienen jornadas más prolongadas, sin oportunidades para ascender, se exponen a riesgos de salud, falta de seguridad y de ser vulnerables a la violencia y el acoso.

Aun así, es muy distintiva esta brecha salarial de España, ya que por cada euro que gana un hombre, una mujer recibe 77 céntimos.

La erradicación de la pobreza ha sufrido su peor revés en el año 2020 y se estima que hay en el mundo 47 millones más de mujeres y niñas por debajo de la línea de pobreza, hubo un aumento del 9,1%. En el caso de Venezuela, se calcula en un 20,4%


Entre todos los participantes en este Foro Conversatorio, mujeres y hombres presentes en la sala, quedamos en el compromiso entre todos de seguir promoviendo la defensa de los derechos de las mujeres en todo los espacios, de la complementaridad hombre y mujer, por una nueva masculinidad, de criterios seguros pero sin violencia, en cuido de la armonía, la comunicación, el respeto, la paz y el bienestar.


Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Parra

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carreno_teresa.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Bendahan

http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2018/03/02/mujeres-en-la-academia-pioneras-que-abrieron-puertas-para-la-transformacion/#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20de,en%20Maracaibo%20y%20en%20Venezuela.

Tesis de Doctorado de Adicea Castillo, 2011.

https://www.accioncontraelhambre.org/es/feminizacion-pobreza

https://www.observatorioigualdadyempleo.es/la-feminizacion-de-la-pobreza-un-fenomeno-a-nivel-mundial/

https://pobrezaydesigualdaddegenero.prodavinci.com/

http://horauniversitariaucv.blogspot.com/2017/03/la-feminizacion-de-la-universidad.html

jueves, 16 de agosto de 2018

Cine foro: Talentos Ocultos en Homenaje a Argelia Laya


Excelente ayer, el Cine Foro sobre la película basada sobre los hechos reales de reconocimiento a sus derechos como personas y mujeres de mucha capacidad en: Talentos Ocultos. Esta es una película biográfica estadounidense de 2016, dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder, protagonizada por Taraji P. Henson en el papel de Katherine Johnson, una matemática afroamericana que calculó las trayectorias de vuelo del proyecto Mercury y el vuelo a la Luna del Apolo 11 (1969), y por Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst y Jim Parsons. El título juega con el doble significado de figure/cifra y figure/silueta.​ Está basada en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly.  La introducción a la actividad estuvo a cargo de la Soc. Norma Ramones de la  Fundación para la Infancia y la Juventud, Opportúnitas; de Abraham Liscano de Riejoven, y de la Abog. Carmen Gónzalez, Presidente de la Asociación Poder es Saber, ASOSABER.


En esta película, como enunciamos, se recrea la historia de 3 mujeres negras inspirada en sus vidas, cuando trabajaban en la división segregada de Cálculo del centro de Investigación Langley; donde cada una llegó a ser respectivamente, la mejor matemática, la primera supervisora de los servicios de IBM de la Agencia y la primera mujer en ser ingeniera aeroespacial de EUA, en un papel estelar hasta el año pasado muy poco conocido, sino primero dado a conocer, a través del libro, y ahora, a través de esta película. Una muy buena actividad promovida por ASOSABER, Caracas Ciudad Plural, RieJoven, Opportunitas con el apoyo de Amnistía Internacional. Si analizamos la tramas, estas mujeres hicieron frente a un triple prejuicio...los prejuicios de la gente, las limitaciones de "la ley" Jimie Crow de su época, que trataba de manera diferenciada a blancos y negros y las exigencias para llevar con éxito sus vidas y de su familia.


También por supuesto, se contó con 3 testimonios valiosos, sobre la vida de Argelia Laya. El primero de la Comunicadora Social, Aurora Martínez, quien relató como conoció a Argelia cuando tenia unos 20 años, y como participó en los sucesos del 21 de Enero, donde ella dice se dió inicio a la huelga y los desordenes en el mercado Quinta Crespo, agitando a la gente, a que se uniera, y donde ella resultó herida con un disparo en la cabeza, que casi le cuesta la vida, y que le ha dejado secuelas, mas que sin impedir su desarrollo personal y profesional, y que una de quien mas la cuido y apoyo en su proceso de recuperación y orientación política fue Argelia.



Posteriormente a la película, contamos con las disertaciones de Fernando Aranguren, historiador, y defensor de la equidad en la relación mujer-hombre, quien compartió lo que conoce de la vida de Argelia y las luchas por los derechos de la mujer, que en esencia en el caso de Venezuela, se identifican como los derechos por la democracia, ya que incluso la generación del 28 se inicia a partir de los desórdenes y rechazo a la dictadura de Gómez, tras las organización de la elección de la Reina, la coronación de Beatriz I, reina de los estudiantes, del 6 al 12 de febrero de 1928, y posteriormente, la obtención del derecho al voto, y luego con los años, participar en la política y con mayor fuerza, de toda la resistencia para enfrentar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. De allí comenta, surgió una generación de mujeres para estudiar medicina, luego para querer ser maestras y abogadas, que paulatinamiente, consiguieron importantes derechos a todas las mujeres, en forma policlasista, mas allá de divisiones de edad, clase social o estado civil, sobretodo para cuidar y dar derechos a los hijos, tratando de acabar con tantos problemas que causaban los hombres cuando sin reconocer a sus hijos, ocultar que tenian mas de una relación, la esposa, la amante, la querida, la ocasional, y para evitar que hermanos o hermanas cayeran en relaciones incestuosas por acciones tan irresponsables cargadas de mentiras, traiciones y en el fondo malos tratos. Fue en el histórico mes de septiembre de 1924, cuando la primera mujer venezolana, Sara Bendahan, se atrevió a dar el paso de cursar estudios de Medicina y formalizó su inscripción en la Universidad Central de Venezuela, cuando la población caraqueña era de poco más de 135.000 habitantes y todo el país apenas superaba los 3 millones, en tiempos de Juan Vicente Gómez.

Igualmente la Economista Adicea Castillo explicó que recordemos que producto del cambio de la Venezuela agrícola, rural, retrasada, a una Venezuela impactada por la explotación del petróleo, poco a poco con el mayor contacto con el resto del mundo, de tantas personas que vinieron por esas actividades y posterior a la guerra, y del cambio de la sociedad agrícola y del campo a labores mas de servicios a urbana, y donde las mujeres, lucharon por convertirse exactamente en médicos, en abogadas, ingenieras de manera autónoma, en vez de solo quedarse en casa limpiando o cuidando de los hijos, o solo tenidas para ser musas inspiradoras, a lo sumo como artistas, pianistas o destacar en literatura, recordando también a Teresa de la Parra, María Teresa Castillo o Panchita. Con los años, y en el caso Argelia Laya, quien destaca en política, recuerda que ella desafió los prejuicios cuando desempeñandose como maestra, quedó embazarada y sin apoyo de la pareja, y defendió su trabajo, lo que le costó desafiar muchos prejuicios, asi como después fue otras de las que denunció muchas humillaciones que vivian y aun viven las mujeres cuando les pagan por igual trabajo menos que al hombre, asi como las violaciones que cometían en las casas con mujeres del campo venidas a la ciudad para desempeñarse como servicio, así como de muchas profesionales que se quedaban calladas agresiones, y de muchas barreras que impedian la visibilidad de las mujeres, y aunque participo incluso en la guerrilla, lo hizo por poco tiempo, siendo que además luego comentó todo lo amargo que podía ser esa experiencia para la mujer, y la rechazó, siendo que ella venida de Acción Democrática, luego pasó al Partido Comunista de Venezuela (PCV), y luego al Movimiento al Socialismo (MAS), donde llevó esa labor mas bien en promoción de la política y a diferencia de Adicea, que se inicio a los 15 años en la Juventud Comunista (JC) y luego pasó a Acción Democrática, que da cuenta que luego entre los grupos de las mujeres de los partidos, se dieron dinámicas muy distintas a las divisiones sino mas bien al encuentro amistoso, respetuoso e intercambio, a pesar de las diferencias. Claro siempre hay puntos álgidos mas dirigentes como Luzardo, Omelia Hernández, Nora Castañeda, Isabel Carmona, María León en ese entonces. Además reflexiona que ya incluso en los 70, esa generación que vió un mundo de muchos cambios, aunque habia gran apertura mas allá de lo religioso, que mas bien surgió después con la OVSC, organizaciones de la sociedad civil mas vinculadas a la iglesia; siendo que en el caso de Argelia aunque vanguardista era religiosa, a diferencia de otras dirigentes, que eran mas liberales mas bastante poco liberales ni liberadas, quizás con algunos novios mas sin ninguna vida de escándolos de las que muchas se cuidaron, y ni quizás como otras mujeres mas por falta de educación y habladurias que por su conducta. Sin embargo, comentó que a su vez aunque la lucha de las mujeres en Venezuela se ha dado, esa generación a diferencia de hoy, que quizás algunas dan por sentado tantas cosas y poco conscientes de todas las luchas, o que sin tener mayor solidaridad entre los grupos de nuevos movimientos por orientación sexual, trasgenero, precisó que la verdad y aunque en vanguardia, en comparación con otros países, en el fondo también habia mucho recato en cuanto a era importante estar casada, cuidar de los hijos, podían haber problemas mas se trataba de mantener la pareja antes que acudir al divorcio a menos fuera necesario y sobretodo muchas comenzaron a luchar fundamentalmente para librarse del maltrato y de la estafa, porque era el hombre que muchas veces se divorciaba a escondidas o espaldas de la esposa, porque tenia otra cerca en El  Junquito, en Maracay...y la mujer se enteraba luego cuando mas de uno habia vendido o hipotecado de manera fraudulenta el patrimonio familiar. Lo que comenté se sigue dando en el presente, y hay mucho retrasos de los tribunales y de la justicia para velar por una vida libre de violencia, incluso ahora en los eventos políticos, donde mas bien parece que se le dió entrada a mujeres es para golpear y humillar a otros en vez de preservar el orden ciudadano y social. Y que ha sido dantesca el incremento del exceso de violencia sobre la mujer, retrocedeindo en derechos y logros, copiando otras desviaciones, miedos y hábitos errados, en referencia a patrones sociales desviados que se han exacerbado y transculturales que atentan contra el gentilicio y la identidad del venezolano, la venezolano y su experiencia en valores, vivencias, que nos lleva a ser como somos, muy diferentes a otras idiosincracias.


También se contó con el apoyo de un stand de Aministía Internacional en promoción de las campañas, #BastadeBalas #EquidaddeGénero #Educaciónsinviolencia #Bstadeacosoescolar #Laviolenciacontralamujeresdelito #Empoderateyactúa e invitando a un próximo taller sobre Derechos Humanos a celebrarse mañana 17 de 8AM a 12M en su sede de Plaza Venezuela, y a la orden para que la gente se inscriba en venideras actividades en pro del respeto a los Derechos Humanos en Venezuela.

Fuentes relacionadas:
Situación de la Mujer en Venezuela . Avances y retrocesos: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117610

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016