Mostrando entradas con la etiqueta Norberto Bausson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norberto Bausson. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2019

Del Conversatorio "El Agua en Nuestros días...2019"




Profundas, reveladoras e importantes fueron las contribuciones de los 3 excelentes ponentes  que dieron pie al Conversatorio “El Agua en nuestros días”, realizado este domingo 17-03-2019, en Juan Pablo II. Esta conversatorio se organizó en relación a la grave coyuntura que estamos viviendo los venezolanos, luego del fuerte apagón eléctrico a nivel nacional, que hizo mas profundo la postergación del cada vez mayor racionamiento del agua, que ya lleva más de 4 años en las zonas urbanas y que por mucho tiempo igual afecta igualmente a la parte popular, y que se está llevando a cabo en Caracas, y a nivel nacional; dada la proximidad del Día Mundial del Agua, este próximo 22 de Marzo, y en la vigencia del Objetivo N6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



Para empezar el Escritor e historiador Jesús Schennel, nos comentó de las paradojas con respecto al agua, ya que desde 1808, cuando los colonos de Caracas, se surtían de las quebradas de Catuche y Caruata,  estas al arreciar el verano de ese año, luego fueron represadas en un rudimentario acueducto, por los  curas franciscanos, por el que según afirma: “…hicieron pasar sed y sufrimientos por agua al pueblo…” por lo cual, luego los ediles de Caracas, que en principio habían contribuido a esta situación apoyándolos, luego los demandaron ante la Real Audiencia de Santo Domingo, siendo que negaron conseguir la justica solicitada. En este sentido, él nos comentó y deja por escrito, que fue en 1810, con la independencia que se volvió a tener acceso al agua y quedó registrado por primera vez, en nuestras constituciones, que el agua es del pueblo, aunque a veces ello incluso, en la actualidad parezca letra muerta. También trajo a colación que hay muchas negligencias “políticas”…mejor dicho de intereses politiqueros, de Tirios y Troyanos, de “quítate tu para ponerme yo”; siendo que casi ni se aplica el decreto para preservar las aguas, establecido en tiempos de Pérez Jiménez y que pocos conocen. Asimismo, lamentó las diversas construcciones ilegales a militares permitidas bajo complacencia, como en el caso de la Mariposa que dan como consecuencias la contaminación del  agua por desechos fecales, dadas las construcciones ilegales como muchas de las establecidas al margen de la Mariposa. También denunció que hasta un centros comercial, y casas, se han situado sobre tubos matrices de agua como por ejemplo, en Maracacuay.



Por otra parte, afirmó que estamos viviendo un estado deplorable de racionamiento del agua, por un lado, y por otro, sigue la poca conciencia que se tiene de su valor para la vida, cuando las zonas que tienen tanque o incluso muchos la malgastan sin cuidarla. Es decir, casi nado o poco se avanzado hacia una acción concientizadora, ni ahorrativa, sino lo que vemos es la agudización de la indiferencia, la ignorancia, a ineficiencia, poca capacidad, falta de pericia y desconocimiento, por la improvisación de quienes están a cargo de velar por el uso, cuido y mejor distribución del agua. Comentó la importancia de conocer y difundir la Carta del Gran Jefe Seattle, de 1854 dirigida al Presidente Franklin Pierce de EEUU que en forma precedesora decía: “Si no somos, dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos?” en contraste a lo que pretende seguir permitiéndose ahora a todo le ponen precio, sin reconocer lo que vale, poco se conoce y menos se cuida. En su opinión es muy peligroso querer que personas de los EEUU hagan por nosotros lo que nosotros tenemos que hacer, ya que en las guerras, quienes las viven las sufren, quizás otros ganen económicamente mas pierde sobretodo la gente en cuyo territorio se da esa penosa situación. De lo que él conoce, cada día mas la gente pretende tomar agua, por su cuenta, sin conciencia de lo que significa tomar agua con heces fecales, malgastarla, sin sembrar, sin reforestar,  así cuando sin atender cuando hay incestos en la familia, ni se le presta atención a toda la violencia producto del desconocimiento de las normas, y de los efectos negativos de la envidia, el resentimiento y conformarse a la miseria en la convivencia en Venezuela. Llamó a que las personas como ciudadanos, como seres humanos sean más activos en conocer y atender su realidad para evitar que los problemas crezcan y ser mas responsables, coherentes, tomen mejores decisiones.



El Ing. Norberto Bausson, por su parte, comentó que desde los  años 50 fuimos capaces de construir cien embalses para poder almacenar agua en el invierno y poder utilizarla en verano. Eso permitió la construcción de grandes acueductos. Tenemos grandes sistemas de acueductos como el de Caracas, el del Táchira, el de Falcón, el de Oriente, es decir tenemos grandes acueductos. Todo eso se fue proyectando con una visión, que para esta fecha deberíamos tener 7 embalses adicionales, de los cuales no se ha construido ni uno más. Eso da una idea de lo previsto que no se hizo, sumado al deterioro que han tenidos los diferentes sistemas a lo largo de estos veinte años, donde no ha habido mantenimiento, reposición de activos, de plantas, de tuberías. Reflexionó sobre la ausencia de funcionamiento de los 4 embalses proyectados para Caracas, y dio a conocer que hay muchos pozos que pudieran ser reactivados, empezando por los pozos de los hospitales para obtener agua con menor dependencia de la hidroelectridad, que es lo que dejo al desnudo el apagón, para tratar de tener algo de autonomía y menos dependencia en casos de emergencia. Reiteró que el  abastecimiento de agua potable sin funcionar bien, ni siquiera los del Tuy que abastecen a 5.5 millones de venezolanos. El problema es que todos los sistemas de abastecimiento de agua del país requieren más o menos mil o dos mil megavatios para su funcionamiento, nada más Caracas requiere unos 500 megavatios, y eso es una demanda que en este momento cree que el sistema no va a soportar. Por otra parte, que Tuy I, si está en funcionamiento, al igual que Tuy II aunque a mínima posibilidad, por lo cual si hay dependencia de Tuy III.



Reiteró que el agua que se consume en Caracas se encuentra a más de 180 Km en el embalse de Camatagua, que no solamente está lejos, sino que se encuentra en una cota más baja por lo que requieres poder bombearla contra la gravedad, hacer todo un esfuerzo técnico a través de 54 estaciones de bombeo gigantescas para que el agua llegue a la ciudad. Una vez que llega tienes 80 estaciones de bombeo requeridas para distribuir esa agua, en algunas zonas como El Junquito requieres muchas de esas estaciones de bombeo: llega a Caracas, luego a Vista Alegre, luego al Km. 4,5, después el Km 11, hasta que llegue a El Junquito, entonces esos son unos entramados técnicos que deben ser manejados por personal con experticia en el área. Hizo énfasis en quien no cuida lo que tiene, luego lo extraña, por lo cual, hay que ocuparse de esta situación.


En relación a las cuencas, el Ing. José Luis Rodríguez nos explicó y comparó la cuenca con una hoja, que fue y tomó del piso, casi seca, mas con alguna pigmentación verde aún para explicar que sin protección vegetal, se rompe y parte con facilidad, y que la cuenca representa como el suelo que habitamos, irregular, y las venas como los ríos que atraviesan algunos sitios, con una vena principal y varias secundarias; con irregularidades, altitudes, depresiones y en plano, que es el soporte de la vida si está verde, y hasta sana, si cuenta con muchos árboles, y si hay suelo. Recordó que lejos de verlo en el futuro, ya hay varias guerras por el Agua, incluso en entre Bolivia y Chile, Palestina e Israel, entre Zambia, Congo y Zimbague, Problemas en Burkina Faso y en Nigeria, en China, la perdida de embalses para urbanizar, y en India problemas de índole cultural. En el caso de Venezuela el daño a los Rios por la explotación carbonífera, minera en el Arco del Orinoco y en los sitios de explotación petrolera donde sin respeto al ambiente. Por otra parte, que todo se asocia a los malos hábitos y cuando se actúa sin conciencia, bien sea en lo rural o en lo urbano, cuando las partes altas sin poblar, como era el Ávila recuperado antes, ya que había mas seguridad en el agua, diferente a que si todas las montañas están llenas de barrios, que la gente sube y defeca por donde puede, hay pozos sépticos, pocas canalizaciones o todas van al rio principal, y entonces baja la calidad del agua, y por otra parte,  se altera la capacidad de regenerarse de la parte verde, con idoneidad, y si poco a poco, los parques son irrespetados, dañados, lo que es el trayecto del agua que luego agarra la gente abajo ya contaminada.





Coincidió con el Historiador Schennel en que tenemos que hacer relevante de ese mensaje del pasado, de la carta del Jefe Seattle su actualidad en el presente, en cuanto a que hemos descuidado la cantidad de aire limpio que necesitamos para vivir,  y de agua en buen estado, que es incluso muy superior en Kgs o litros, a lo que necesitamos de alimentos, por lo que es fundamental respetar las 3 A: Agua, Aire, Alimentos (alguien comentó jocosamente que algo de aguardiente y alguien mas de mucho Amor), por lo tanto mínimo unas 5 Acciones para la Vida. Que todo lo que le hacemos a la cuenca se nos revierte, y que seria interesante que la división político territorial tomara en cuenta las cuencas para los países, los municipios o las localidades, solo que eso sin ser así hasta ahora.


Damos las gracias a nuestros panelistas, y a las personas que participaron, así como aquellas 4 que vinieron a dejar donativos para los Pemones, actividad de la ONG aliada Montalbán en Movimiento.


Al finalizar el Conversatorio que contó con la presencia de otro ingeniero, abogados, contadora, una médico, amas de casa, administradora,  maestras, y 2 estudiantes, unas 15 personas, entre todos llegamos a las siguientes recomendaciones para cuidar el agua:

  • Hervirla por lo menos 10 minutos y airearla, batirla entre la olla y el envase apropiado, generalmente de vidrio o cerámica, otra olla de aluminio para evitar el mal sabor y que tenga las condiciones idóneas. Se debe hervir y hacer en ollas preferiblemente de acero inoxidable solo para el agua, sin alternar con alimentos, y limpiarle el sarro que se va formando en ella. Evitar usar plástico expuesto al sol para almacenar el agua, debe estar sin exponerlo al sol y llevar el control de cuanto tiempo queda almacenada el agua, que debe también cambiarse, renovarse, airearse, botellas de menos de seis meses para evitar su estancamiento, que le caigan hongos o bacterias.
  • Evitar tomar el agua en forma directa de sitios donde sin control de la cantidad de bacterias que puede tener para protegerse Ni confiarse, hervirla. Lavar las manos, luego de estar en el metro, luego de ir bien al baño, y de tareas con sustancias químicas fuertes, prevenirse de las enfermedades que se trasmiten por virus, y a través del agua, como la Hepatitis A.
  • Cuidar los bosques, los parques nacionales y las montañas que tenemos alrededor de la ciudad, evitar el crecimiento de más barrios y asentamientos improvisados. Apoyar el plan de sembrar árboles en Caracas, la meta de 1.000.000 propuestas por el Prof. Hernán Papaterra y recordada por una de las presentes que también tiene un blog llamado ECONATURA.
  • Evaluar con los especialistas, y organismos competentes, la pertinencia de las acciones para rescatar, mantener o abrir algunos pozos profundos en Caracas, en Montalbán, en Catia, en San Martín, El Paraíso, dando prioridad a revisar los pozos de los hospitales para reabastecerse de agua en la Ciudad. Se tiene que tener cuidado con el manto freático, revisar esto, que surge como alternativa tradicional a seguir dependiendo de las cisternas para los sitios planos, y mas bien para que se pueda mejorar la distribución para los sitios altos. El programa de los tanques azules para los sectores populares sigue siendo una medida de contingencia en casos de fallas puntuales, sin embargo, lo adecuado es cuidar y mantener el sistema del agua, a través de mejor y mayor información sobre como cuidar el acceso.
  • Hay que recuperar toda la infraestructura troncal de los sistemas de agua potable, evitar eso de construcciones encima de tubos matrices,  y construir junto a las instituciones, recuperar el sistema de formación y capacitación tanto de personal como del conocimiento de los ciudadanos sobre el agua, que quedó corto o se quedó muy politizado la parte de los Consejos comunales y pocas personas participan en este momento en las mesas técnicas de agua.
  • Las organizaciones civiles tienen que mejorar la información que pueden compartir y suministrar en cuanto a los fallas del agua, y de los servicios públicos, tanto como las instituciones, en cuanto a quien los surte de manera gratuita,  y en relación a quienes le compran el agua, estado del agua, ya que es una realidad que en el sector opera lo público, lo privado y lo mixto y lo mas importante es conocer como identificar la calidad del agua, además de lo externo, si es incolora, inodora e insípida, si realmente es o no potable, los controles para evitar tenga metales pesados, radioactividad, falta de minerales, lo cual es meta primordial para el buen abastecimiento y distribución del “agua potable”.
  • Hacer campañas para el saneamiento ambiental, recuperación de los espacios de la ciudad, evitar la proliferación de sucios, botes de agua, empozamientos, que traen otras consecuencias graves para la salud, deterioro de las caminerías donde transitan las personas y de las vías donde se transita en los vehículos.
  • Recordar entre la gente, como ahorrar el agua, y como usarla adecuadamente, y difundir los gastos y costos que implica su mal uso, en todos los ámbitos, sanitario, económico, político, educativo, ya que es vitar cuidar todo el ambiente, como el cuerpo, el alma y la mente de cada ser humano, haciéndose mas sensible, responsable y consciente de si mismo y de las personas con las que convive.

viernes, 3 de agosto de 2018

Organización para superar el colapso del servicio de agua potable en Venezuela



El 1 de Agosto logramos ir al Foro organizado por ASOEGO, junto a Ciudad Caracas Plural, con la presencia del ExVicepresidente de Operaciones de Hidrocapital, Ing. Norberto Bausson y Omaira Calles, sobre la Problemática del Agua en Caracas ¿Alguna solución? Como es de conocimiento público, desde hace varios años se vienen presentando fuertes irregularidades en el acceso directo al agua en Caracas y en varias partes del país, algunas que se creian superadas han vuelto, en particular estos últimos 4 años, donde se vienen presentando varios hechos además de la sequía, una mayor cantidad de contaminación del agua, y desde 2015-2017 sin llegar a alcanzar el nivel de potabilidad indicada para consumo humano en forma directa, lo que genera consecuencias a nivel de salud, y en cuanto a la disposición de este líquido vital para la buena hidratación humana y de animales, para cocinar, lavar, limpiar, así como daños al calendario escolar y laboral, aumentando las dificultades para la vida cotidiana; este grave problema además se vincula con las fallas que viene presentando el sector eléctrico y por las actividades que se han desarrollado contraviniendo la ordenanza jurídica por las actividades de explotación petrolera por fracking, acción de empresas contaminantes sin control, exceso de quimicos y aguas sin tratamiento proveniente de cochineras, excretas y por las actividades vinculadas al arco minero en el Edo. Bolívar, y hay que hay que recordar la mayor parte del agua, y de la energía que se usa en Caracas, proviene del interior de la República.




En este sentido el Ing. Bausson explicó que hay varias causas que originan el problema empezando a su entender con una gerencia demasiado sesgada en lo político, que ha descuidado los aspectos técnicos del problema; la falta de ejecución de obras, en cuanto a embalses y mantenimiento oportuno de las plantas de tratamientos y de los acueductos; la disminución drástica de las cuadrillas para realizar manteniemiento; muchos sistemas de control fuera des servicios; incorporación de muchas nuevas infraestructuras dependientes sin hacer la debida expansión de las lineas para incrementar el servicio, dependencia de otras tecnologias en detrimento de la propia experiencia que han causado toda una situación de irrespeto al ambiente. "Renovar un metro de los 5 millones y medios de metros de tubería cuesta aproximadamente 20 dólares, lo que significa un costo total de 110 millardos de dólares, de acuerdo con cálculos de Norberto Bausson, ex vicepresidente de Operaciones de Hidrocapital (1991-1998)"1. Por otra parte, señaló que el costo del metro cúbico tratando el problema a través de tuberias usando  y trasladando, potabilizando aguas dulces amerita algo asi como 1$ pero a través de plantas desalinizadoras aumentaria aun mas vertiginosamente a 5$, lo cual el gasto en millones seria inmanejable, y por eso sin verlo como una opción factible, sino mas dependencia de tecnología chatarra. Asustó una consideración de un tiempo de 2 años para falla total del servicio en Caracas o incluso que ya se vislumbre el CLAP del agua, según lo que se ha hecho en relación a cada problemática que se ha ido presentando, lo que le parece a todas luces absurdo.



Es decir, se ha perdido la visión integral para el cuido del agua, desde donde se genera, en las cuencas y parques nacionales, en los bosques, en los ríos, incumpliendo con muchas normas, y hasta mucho personal calificado ha dejado de trabajar en Hidrocapital y otras empresas del agua, siendo que muchas personas se lucran con las cisternas, revendiendo el agua, que se cobra muy barata a algunos y excesivamente cara a otros, y ese problema o desfase cultural, social y administrativo esta incidiendo en toda la problemática que hoy se palpa con la disminución de la cantidad de liquido que se recibe o que el agua que llegó vino con aceite, hongos, amarilla y algunos casos con olores fétidos, aspectos que siempre hay que estar al pendiente, ya que varia en unas zonas a otras, aunque en general se esta recibiendo como lechoza, con exceso de cloro, y que ese tipo de cambios, deben ser monitoreados y controlados por las personas, por la comunidad, llevando sus propios formatos al respecto y rescatando las acciones de las mesas técnicas de agua, de las que nos hablaría Omaira Calles, y con información oportuna para hacer que el servicio se mantenga o vuelva a funcionar adecuadamente, superar esta situación de cada vez mas sectores con menos agua o con cortes prolongados.



Se recordó que el Sistema Metropolitano de Agua, depende en este momento del Agua que viene a través del Sistema Tuy II y Tuy III; que viene presentando problemas, y que propiamente en Caracas, sin embalse, y que es muy distinto que el agua llegue a sectores bajos, como la parroquia San Pedro o Santa Rosalía, que suba a través de una cadena de bombas hasta El Junquito, que a veces es díficil abastecerlos de agua, ya que depende que haya mucha presión en el sistema.




Por ello, se recomienda atender con un criterio mas amplio y menos conflictivo, las necesidades de la gente, que tampoco significa malgastar en proyectos parciales el dinero, como ha ocurrido, porque hay gente que a veces considera ingeniosas soluciones inadecuadas como colocar tubos en zonas no permitidas, usar mangueras y otros artefactos de menor calidad y riesgosos a largo plazo, a nombre de la provisionalidad, que eso también perjudica la calidad del servicio. Por otra parte, salió el tema de los pozos que la gente está mandando a excavar por su cuenta, que pueden ocasionar otros daños, hundimientos, y de hasta exmilitares u otros comerciantes que ven como un "negocio" la venta del agua, ya que ciertamente es una labor su potabilización están las empreasas que la vende mineralizada aunque tiene que haber de todas las personas criterios compartidos al respecto y ser mas responsables con esta situación, recordando que es un Derecho Humano contar con ella. Con conclusión se entiende que realmente en este sector tiene que darse una gran consulta entre los principales actores involucarados, y rescatar la acción del ciudadano para resolver sus problemas del agua, y de los servicios, con conocimiento, rescatando una visión rectora del recurso aunque también con elementos de descentralización para falicitar a cada nivel, en lo delegable, la toma de decisiones.




Otras fuentes:
1 http://www.el-nacional.com/noticias/servicios/renovar-red-distribucion-agua-cuesta-mas-110-millardos_242319
2 http://www.noticierodigital.com/2018/07/jose-norberto-bausson-problema-del-agua-llega-niveles-inmanejables/

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016