Mostrando entradas con la etiqueta grupos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Premio Waraira Repano 2016 cerrando postulaciones mañana


Ecologistas / Ambientalistas / Comunicadores / Ecoactivadores / ONG / Movimientos:

Escribo unas líneas para recordar, que mañana vence el plazo para las postulaciones al Premio Municipal de Conservación y Difusión Ambiental "Waraira Repano" (Cerro El Avila) 2016 que otorga el Concejo Municipal de Caracas. En su décima edición, muy contentos, de preparnos para celebrar esta premiación en el Día Mundial del Ambiente, en las menciones de: programas de radio, tv, grupos ecológicos, proyectos ambientales, personalidad destacada y publicaciones, esperando el acto se efectúe entre el 6 al 10 de Junio, próximamente a fijar, y en el cual se hará la entrega de los diplomas, aportes y recocimientos correspondientes.


Como miembro del Jurado, muy halagada por haber sido escogida para esta edición, por lo que invito a aquellas personas u organizaciones que tienen recaudos por entregar o que quieran participar, contacten antes que finalice el plazo, al Coordinador del Premio, Pedro "Pepe" Cruz Guevara, de manera consignen los recaudos establecidos, para esta nueva edición de premiados por sus importantes esfuerzos en la promoción, difusión, documentación y accionar en el cuidado del Ambiente, en el municipio Libertador y a nivel del Area Metropolitana, en las zonas cercanas a nuestra hermosa montaña, que da sentido y magia, a la Ciudad de Caracas.

Los recaudos, deben consignarse en:
Av. Lecuna, Edificio Centro Ejecutivo Miranda, piso 10, (frente a la Plaza Miranda), El Silencio, Caracas, (0212-4817604), a partir del 29 de abril hasta el 18 de mayo de 2016,
Teléfonos: 0426-1192803/ 0212-4817604




viernes, 12 de abril de 2013

EN EL PARQUE RECREACIONAL ALI PRIMERA...PARQUE DEL OESTE!

 
El Parque Ali Primera, fue creado por decreto aparecido en Gaceta No. 31885 del 17 de diciembre de 1979, aunque fue inaugurado en diciembre 1983 y fue nombrado oficialmente como Parque Recreacional Jóvito Villalba hasta el año 2007 cuando cambió a la actual denominación de Parque de Recreación Alí Primera, siendo mejor conocido como Parque del Oeste, al estar ubicado en esta parte de la ciudad, habiendo sido diseñado por los arquitectos A. Gregory White y Elsa Salas de White.
 
 
Este parque cuenta con 46 hectáreas, y diversos espacios para su disfrute, como 3 canchas deportivas, 1 de futbolito y otras de voleibol/basketball, juegos infantiles, una laguna artificial, el anfiteatro y una pequeña concha acústica, cafetín y algunos kioskos – piñateros, los cuales se pueden alquilar, y por supuesto, caminerías.
 
 
Otro atractivo al llegar a sus instalaciones, es el espacio que se ha destinado a exhibir las obras de los mejores artistas plásticos del país, el Museo Jacobo Borges, el cual está al empezar el recorrido.
 
 
El espacio se presta para el descanso, compartir familiar y grupal, juego para los niños, y volar papagayos o cometas.
 
 
 
 
Sus áreas verdes cuentan con papiros, chaguaramos, trinitarias o buganvilas, palmeras, pilón, clavellinas y yucas, entre otras. El visitante encontrará pájaros como cardenales corianos, turpiales, pájaro chuchube, canarios, etc., y algunos reptiles. En su interior, también se encuentran las antiguas instalaciones de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen el edificio del antes Grupo Escolar y Escuela Normal Miguel Antonio Caro, declarado Monumento Histórico Nacional, hoy Sede Rectoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y del Liceo Miguel Antonio Caro de la escuela de maestros, pero que están cerrados la mayor parte del tiempo, a la espera que sean espacios para el uso mas organizado por parte de la comunidad, y dejen de estar abandonados, que seria el toque que falta para el completo uso armónico de este bello parque.
 

En comparación a otras zonas de la ciudad, en este lado, faltan parques, plazas, y espacios para más arboles, aunque valga decir, el dia de la visita, se veia y sentia un fenómeno climatico curioso, el pasar húmedo de los vientos alisios.

Fuentes:

domingo, 6 de marzo de 2011

De la reunión de AVEPALMAS en la Sede de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle- LOS PALMEROS DE CHACAO

Hola! La semana pasada tuve el placer de ir a la reunión de AVEPALMAS que se celebra el primer martes de cada mes, y conocer un poco de las actividades de esta Asociación y de algunos de los grupos invitados. Ese dia, tocaba la exposición de los trabajos y formas de funcionamiento de los Palmeros de Chacao, la presentación y comentarios de la experiencias del Grupo Ecológico San Pedro y también de conocer un poco mas de la labor de la Sociedad de Amigos de las Aves, AUDUBON, invitados especiales para dar contenido a la reunión. En esta primera entrega, les comentaré sobre la exposición de LOS PALMEROS DE CHACAO.

La verdad fue un encuentro muy grato, donde poco a poco, llegaron los asistentes para conocer la experiencia de los Palmeros de Chacao, con la vocería y representación del Palmero, Richard Delgado, que expuso en muchos momentos, como haciendo poesía, en honor y admiración a Augusto Brown, y dando las gracias al Hermano Jesús Hoyos, al comentar buena parte de sus vivencias, y de su crecimiento dentro de una tradición que le fue inculcado desde niño.


Además reivindica, que su mayor proceso es la sabiduría obtenida sobre la Palma Real, como una importante especie vegetal de la Montaña, ya que si bien su extracción sirve para reforzar la fé de un pueblo, son los primeros interesados en no depredarla y contribuir a su mantenimiento, por lo que desde hace como 20 años, tienen una unión muy especial con la actual Presidenta del Jardín Botánico de la UCV, Argelia Barrios, y la cual también puede dar testimonio de su intento de plantar, reforestar y conservar la Palma, siendo en todo caso, que consideran faltan viveros y cuido en otros espacios estratégicos donde crecen Palmas similares que si están siendo depredadas por comerciantes, como en el caso de El Junquito, ya que ellos no cobran por la Palmas que cortan, lejos de los que otras personas critican de su labor, y al contratio admiran las Guacharacas, y hasta los Cangrejos, que son consumidos por los indigentes por Catuche y muchos otros lugares de penetración, situación ante la cual, deberian las autoridades ser más vigilantes.



Luego que el Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, el año pasado, fue destrozado por ese inmenso incendio, que destruyó mas de 40 años, de esfuerzos para su reforestación, especialmente en Estribo Duarte, que apenas ha sido paliado por la acción de las plantaciones con voluntarios que se han dado, y ello no explica, como ellos Los Palmeros, que también hacen guardia y actuaron como bomberos voluntarios, no cuentan con un apoyo contundente, ya que a pesar que la Alcaldía de Chacao, les ha brindado apoyo, este no es tanto como otras organizaciones se imaginan, siendo que en todo caso, requieren es que la gente se incorpore y tenga conciencia de como cuidar este gran pulmón vegetal, ya que ellos tratan de dar tributo a la Montaña y cuidarla, según aprendieron de Adolfo Ernst, del arquitecto Mario Gabaldón y hasta algunas veces no entiende como se les interpela, como hace 10 años en la Camará del Senado, a solicitud de Diego Diaz de VITALIS, y no se reconocen su cambio al cuido de la Palma Ceroxylom, en sus variedades y de sus Semillas.


El considera, que asi como se prohibió la subida de los niños, que llevó a la creación del Programa de los Palmeritos y al desarrollo de la Cartilla del Pionero de la Montaña, que sirvió como alternativa a la medida que consideraron arbitraria, que ellos si enseñan el Amor al Arbol, tal y como lo tiene el señor Sven tambien presente en la sala, junto al Hermano Hoyos, y lo valioso de contar con un Bosque Húmedo, aquél que se encuentra luego de los 1.000 metros, y mas bien saben que no son Dioses, ya que aunque la Palma ha estado en peligro varias veces, igualmente con algo de cuidado y la mano de Dios, es que se ha reproducido.


Posteriormente, intervino el asesor jurídico de los Palmeros, Jesús (no anoté al apellido) que explicó que aunque hay veces se cree que la labor de los Palmeros es fácil, y sin control, en contrario, para bajar cada Palma, se tiene que tramitar como 9 permisos: Ir a la Fiscalia 4ta de Ambiente, ir al Tribunal de Control, luego pasar por INPARQUES; Hacer una inspección conjunta entre los Palmeros, con funcionarios de la Fiscalia, INPARQUES y del destacamenteo de la Guardia Nacional Montado; hablar con Protección Civil Nacional y también con protección Civil Chacao, que se cuenten las palmas permisada o autorizadas, y preparar siempre una logística grande de almuerzos, ruta y del Acta de Retiro.


Como variante además de las actividades tradicionales de Los Palmeros de Chacao, han decidido rescatar la ruta de Humboldt y Bondpland en Quebrada Chacaíto, desde hace casi 4 años, donde a la fecha, han logrado que aproximadamente 3.500 niños de todas las escuelas municipales, participen del recorrido.

Posteriomente Argelia Silva, nos hizo una presentacion sobre el Estado de la Población de la Palma (CEROXYLON KLOPSTOCKIA) o Palma Real en el PN El Avila, en relación al sector Plan de Manzano y Ayala, partiendo de los estudios de Hamilton, de Steyermark y de Huber, de donde se han realizado varios estudios, aunque a veces muchos estudiantes, no prolongan mucho las contribuciones, dado que a mucha gente, no le gusta estar entre los hongos, y mucho menos a veces exponerse a las terribles Garrapatas o la Chivacoas. Sin embargo, su importancia dentro del ecosistema creado en el Parque, el Bosque Nublado y las competencias que se establecen con ejemplares parásitos como el Bambú.

A pesar de ello, han llevado adelante importantes estudios, trabajos para la conservación de la palma, en los sitios indicados por el Ministerio de Ambiente, siendo que es insuficiente y lamentable a su entender la desaparición de la figura de los viveros, que contribuye a que no se preserven adecuadamente las especies. Buena parte de su exposición, aunque quedó un poco oscura la grabación, ya que la sala estaba dispuesta para que se destacaran para los presentes, las láminas, quede acá a su consideración:


En todo caso, comenta la tradición de los Palmeros, ha sido recogida por 3 tesis de Sociología y 1 de Antropología, a nivel de maestría, mas a su entender, falta mucho por caracterizar y trasmitir en relación a como cuidar la Palma Real, en sus distintas varianstes. De hecho, reiterando lo que explicaba el abogado, ellos muestran un cuadro de las hojas solicitadas en los últimos 10 años y las autorizadas, siendo que en esto interviene unos criterios técnicos, considerados por todos los organismos.

Ademas,  reitera también que todas las condiciones que se le solicitan a los Palmeros, contrasta con no control y acciones de quienes extraen variedades de la Palma en la Zona de El Junquito, San Antonio de Los Altos, y hasta por Petare. En esta reunión, también manifestaron sus gracias al Sr. Pascuale, y su litografía en Chacao, quien costeó la realización del material para los Palmeritos y que a través del grupo ROTARY, quienes en el año 2010, donaron como unas 80 chaquetas para las actividades de los más pequeños.


Para finalizar, tras comentar que pronto seria la siembra de un Chaguaramos, en la Hacienda Santa Teresa, se quedó a la orden para mostrar parte de su trabajo, en una segunda exposición, sobre otra variedad de Palmas que cuidan y la realización de una excursión a realizar el domingo 27 de Marzo, muy posiblemente por el Camino de Humboldt, a la cual invitaron a los presentes. Además el hermano Hoyos, dió a la mayoría de los presentes, un ejemplar de la revista NATURA, en diferente ediciones, donde se exponen muchos artículos y resúmenes de los trabajos que son llevados por personal de la Fundación de Ciencias Naturales, La Salle.

lunes, 24 de enero de 2011

Excursión a la Silla de Caracas! - 2350 Metros en 10 horas..

El sábado 22-01-2011 con un simpático grupo convocado por Cristina Vaamonde, de Una Montaña de Gente y Peter Behringer, de Sakirema, nos preparamos para subir por la Entrada de Sabas Nieves, de nuestro Parque Nacional El Avila o Waraira Repano (Guarairarepano), con destino al conocido punto establecido por Humboldt como La Silla de Caracas.

Es imposible hablar de Caracas sin mencionar al Parque El Ávila, también llamado Sierra Alta, ya que además de ser su principal fuente de oxígeno, es su mayor adorno, porque favorece el clima de la ciudad, ayuda a la orientación de las personas pues marca el norte y es un lugar de esparcimiento, especialmente durante los fines de semana.
Sus principales picos, con sus respectivas alturas, desde el más alto, son: el pico Naiguatá, con 2.765 m; la Silla de Caracas con su asiento y sus dos picos, el Oriental con 2.640 m y el Occidental con 2.478 m; el topo Galindo, con 2.600 m; el topo Las Llaves, con 2.480 m; el topo Goering, con 2.460 m; el pico de El Ávila o pico Humboldt, con 2.159 m; el topo Santa Rosa, con 2.150 m y el picacho de Galipán. La Silla se estima está a 2.350m.

La verdad, el día fue espectacular, un sol precioso nos acompañó todo el camino, debo decir que la gran mayoría del grupo avanzó a un paso más rápido que el mio, donde también estaban Rocío Peña, Alejandra Ochoa, Hungría Salgado, Thaís Valera, Milagros Colina, Imerú Alfonzo-Hernández, Ángel Montoya, John Duque, Jonathan Carballo, y en todo momento fue muy grata la compañia. a lo largo del camino, pudimos tomar algunas fotos, a variedades de hojas, mariposas, pájaros, distintos tipos de musgos y de flores.

Luego de pasar el punto de apoyo de No te Apures, de hecho, el aumento de la altitud se nota como va influyendo en la vegetación, y encontramos variedades de colores, formas y sensaciones muy gratas...y cuando ya estaba a punto de declinar, que la verdad buena parte del camino me pegó, conté con la ayuda y el apoyo de Angel Montoya, que entre conversaciones y ánimo me apoyó que llegara con bien a la meta.


Espero, que en algún momento se animen a hacer el trayecto, el cual esta lleno de cambios en la flora, y luego de la travesia que puede llevar ...para los entrenados como unas 7 horas..! Para dos de nosotros, una experiencia verdaderamente retadora..la hacer por primera vez la ruta jeje! En ese cruce de caminos, hacia los picos Oriental, Occidental o hacia el Humboldt, descansamos un poco, compartimos una tormenta de ideas para algunos cortos, y tomamos algunas fotos de recuerdo, antes de comenzar el retorno.


Estando ahi en La Silla, Cristina sacó unos paños para aprovechar el esfuerzo y mandar un mensaje de conservación del Parque, que como sabemos esta amenazado permanentemente por los intentos de invadir algunos de sus linderos y recientemente por anuncios presidenciales alarmantes, en cuanto a variar la cota del lado del Edo. Vargas, en zonas donde hay estudios geológicos que indican que no es conveniente y quizás se propiciarian nuevos deslaves, de ahi la frase:"En el Avila no".

Ya para el retorno que a veces la bajada pega mucho mas en las rodillas, en compañia de Rocio, Cristina, y Angel, lo hicimos a un paso mas lento que el resto del grupo, del cual muy amablemente luego supimos que nos esperaron mas de una hora para el final, a través de Jhonatan, en el cual incluimos, un descanso y un helado, luego de superar algún resbalón que no pasó a mayores, y completamos el recorrido a las 10 horas de travesia... disfrutando antes de la vista espectacular.

Ya bajando de Sabas Nieves, el regalo de despedida, fue ver un ocaso del atardecer magnífico, antes de llegar al final del camino..


Como espero les parezca, es una excursión interesante, bella y llena de detalles. Mucha gente la hace en pareja, algunos jóvenes solos, y lo recomendable en grupo, con sus previsiones de agua, y de algunos accesorios básicos, bloqueador solar y para la plaga, palita sanitaria y toallitas húmedas, por si alguna necesidad, frutas, galletas, para la neblina, llevar chaqueta o suéter, y poncho por si se presenta la lluvia para evitar alguna dificultad en el camino.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Hacia el Dia Internacional de la Tolerancia!!


Del latín tolerare (sostener, soportar), la tolerancia define el grado de aceptación frente a un elemento contrario, una persona, una cultura, una creencia o una regla moral. La tolerancia es entender la diversidad de opinión y conducta en la convivencia social, étnica, cultural y religiosa. "Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no infrinjan o irrespeten contra los derechos fundamentales de la persona", en sus necesidades, espacio, pensamiento, reconocimiento y posibilidad de defenderse.

Tolerancia no es hacer concesiones a lo absurdo, pero tampoco es indiferencia ante los problemas y las extremas desigualdades, frente a la pobreza, el irrespeto o el abuso del otro. Para ser tolerante es necesario conocer al otro, que es o puede ser diferente.  "Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías, el miedo y la ignorancia, son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad, de este modo, a veces se rechaza o invalida lo que no se conoce, o se considera malo del otro de antemano. Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe o se considera imposible".


A menudo, se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.

La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, y como una actitud de consideración del legítimo pluralismo, es a todas luces, una virtud de enorme importancia.
Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de "una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover".

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia, que a veces es tenido como "no involucrarse, sino es tu asunto", lo cual es un matiz importante de como se vive la tolerancia.

En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud y conducta constructiva que se llamó desde antiguo benevolencia.

La tolerancia es una elección dictada por una convicción, o una elección condescendiente. En todos los casos, para que haya tolerancia, debe haber elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno puede intentar impedir. La aceptación bajo constricción no es tolerancia, es sumisión.

La tolerancia no es cobardía, es capacidad de entendimiento, no es falta de límites, es entender que hay una amplitud mayor para establecer un equilibrio entre variadas tensiones, no es eludir posiciones frente a dilemas del bien y el mal, mas si es preservarnos del mal mayor, ante la detección de conductas que iniciadas buscando el bien, tienden al fanatismo o al irrespeto a las formas de vidas de otros grupos humanos.  

Por tanto es el opuesto a la intolerancia, definida esta como su opuesto, la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo.La intolerancia en un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Para un principio social, es demasiado abierto para interpretación subjetiva debido al hecho de que hay una lista de definiciones sin fin para esta idea.

En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes de las propias, y por la perseverancia en la propia opinión, a pesar de las razones que se puedan esgrimir contra ella. Existen también otras formas de intolerancia,  a los alimentos (enfermedad); y a la falta de normas, aunque las mas comunes son el racismo, el sexismo, homofobia, la intolerancia religiosa y la intolerancia política.

Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene.

Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia.

Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.

16 de Septiembre Día Internacional de la Tolerancia


El 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95).

Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.

En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.


Por otra parte, "el desarrollo de la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la mañana; es algo que requiere tiempo y esfuerzos. Establecer la tolerancia supone el acceso a la educación. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor: temor a lo desconocido, al "otro", a otras culturas, religiones y naciones. La intolerancia está también estrechamente ligada a un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo, nociones enseñadas y aprendidas a edad temprana. Por tanto, en los próximos años tenemos que hacer más hincapié en educar a los niños acerca de la tolerancia, los derechos humanos y las libertades fundamentales".

La reflexión es que "la educación no termina en el aula, y que los adultos -en primer lugar como personas capaces de cometer actos de intolerancia, pero sobre todo en su calidad de padres, legisladores y encargados de la aplicación de la ley- también han de estar entre los principales destinatarios de nuestros esfuerzos educativos". Como niños, recordar que imitamos y repetimos aquellos que vemos, experimentamos, llegamos a sentir y que nos da nuestro entorno.

 Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia
1. Diversidad en la Comunidad
2. Respeto a los Derechos humanos
3. Programa individual de tolerancia
4. Disminución de la violencia
5. Diversidad ecológica y diversidad humana
6. Tolerancia religiosa
7. Actualidad para el cuido de la Vida
8. Deportes y tolerancia
9. Creatividad en el trabajo
10. Fortalecer los vínculos internacionales


Aunque generalmente no se relaciona, el tener tolerancia, como un valor que permita conocer o hacer mas fácil la comprensión de la verdad la cual se identifica mas con contar con  honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el compromiso con los conocimientos y con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular sin oir distintas experiencias, percepciones, argumentos, contrastes y ubicar esa realidad en sus partes, es dificil llegar a una verdad.
Por ello, mas allá de varias teorías y puntos de vista, a considerar, la tolerancia, tanto como la libertad, los sentimientos y la capacidad de amar, es la experiencia de los límites, las oportunidades y de las relaciones entre los valores y lo vivido, lo que permite la manifestación de la verdad en un juicio que ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, buscando la consistencia al no entrar en contradicción con ellos.

Cada uno no deja de ser una verdad seca, un aspecto o un momento de la verdad, se vincula a la Verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia, fruto de la tolerancia, el valor, la vida y el respeto, entre el hombre y la mujer, la humanidad y los otros seres vivos, animales y plantas, entre altos y bajos, oscuros y luminosos, solos o en grupos, gordos y flacos, educados o menos educados, racionales y sentimentales y pragmáticos, entre culturas e incluso de las diferencias que nos particularizan a unos de otros, que no impidan nuestra mejor convivencia.

Fuentes:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_social
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/tolerance/index.html
http://www.educacionenvalores.org/16-de-Noviembre-Dia-Internacional.html
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100702.pd
fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa)

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016