domingo, 7 de mayo de 2023

Con Mujeres Protagonistas... Y el Compromiso de Defender los Derechos de las Mujeres


Excelente la conferencia y el compartir que tuvimos, con la Dra. en Ciencias Sociales, Adicea Castillo, Economista, en el marco del Día de la Seguridad Laboral, el 28 de Abril, y antes del 1 de Mayo de 2023, conversando sobre la Feminización de la Pobreza, a nivel nacional e internacional.


Con la moderación de la dirigente, Mercedes Molina, la invitada desarrolló su ponencia para hacer un llamado a cuidar los logros realizados en Venezuela, a partir de finales del siglo XIX, cuando se incorporan las estudiantes a las universidades, siendo María Oquendo, la primera maestra con estudios universitario, y se llega a contar además de una gran pianista como Teresa Carreño, con un extraordinaria escritora como Teresa de la Parra, y así, con altibajos y tropiezos, en 1930 se llega a contar en la UCV, Luisa Amelia Pérez con la primera Abogada, y con la primera médico mujer de Venezuela, Lya Imber de Coronil. Por otra parte, Sara Bendaham, natural de Guatire, fue la primera mujer venezolana en inscribirse en la Facultad de Medicina de la Central (1924). Sara terminó sus estudios en 1930, pero el título de médico, le fue entregado en 1939, debido a problemas políticos. Otra venezolano, que estudio medicina y se graduó en ese tiempo fue Virginia Pereira Alvaréz, quien tuvo que marcharse de Venezuela, mas culminó con éxito su formación en Estados Unidos. 

En 1959, Margot Benacerraf formó parte de la primera promoción de egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. hasta llegar a la elección de la primera Rectora de una Universidad en Venezuela, Imelda Rincón Finol en 1988.


Aunque este empuje de mujeres extraordinarias deja una huella de pasos exitosos a seguir, como lo demostró la paulatina mas incorporación masiva de la mujer a todas las áreas, en el caso de Venezuela, por otro lado, aún hay una fuerte discriminación social, y sobretodo laboral, para reconocer las importantes labores de las mujeres en la vida productiva del país, mas allá de la maternidad, o como esposa o compañera del hombre. Y la profesora Castillo, nos comentó, las características del hecho, siendo así tanto en países en vías de desarrollo, como se consideraba antes de estos años de estrepitosa debacle a Venezuela, como en países desarrollados, donde se evidencia que la pobreza tiene rostro de mujeres, por lo que la mujer esta más afectada ante el empobrecimiento de la calidad de vida. Esta situación debido a las limitaciones educativas, de debido reconocimiento social, y de acceso al poder, mas allá de la condición de madre, que tampoco es bien recompensada en muchas culturas, sino en función de la jefatura del hombre en el espacio público, por vías directas o indirectas, y que deben ser atendidas hasta lograr la paridad en los cargos políticos, y evitar los retrocesos.



En el resto del mundo, incluso a pesar de los derechos humanos, costo que las mujeres mejoraran sus condiciones, fundamentalmente a través del reconocimiento de sus aportes, en investigaciones, estudios y trabajo, siguiendo los ejemplos en Medicina, con Cristina Cutzaridad de origen rumana, en Paris, en 1881, seguida de la primera Ingenierz, Eliza Leonida Zamfiresc, y la segunda médico, Sarmiza Bllcescu, en 1891. 

Sin duda, la más conocida de este grupo de valientes pioneras, fue Marie Curie, que luego de ser rechazada para estudiar en Polonia, se logra matricular en Francia, en Matemáticas, Fisica y Quimica, graduándose en Física, en 1893, luego en sacar un Doctorado y Ganar el Nobel por dos veces. en Física en 1903, y en Química en 1911.  Por otra parte, en 1936, se creó en Venezuela, la primera organización de Mujeres, la Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) , y en 1947, se alcanzó el voto femenino en el país.


Por ello, recalcó es urgente avivar en las nuevas generaciones, la conciencia sobre la lucha por sus derechos,  y participación dentro de una conciencia clara que busque el respeto del ser humano, sin caer en promover las desviaciones o excesos de relativismos, que se viven en el mundo contemporáneo sobre la identidad sexual y social, mas tener presentes, que las luchas de las mujeres es para cuidar el equilibrio en el cuido de la familia, como parte fundamental de una sociedad sana, y de resolver las dificultades que impiden que en su seno haya un respeto a todos sus miembros, sin que ello signifique acabar con esta figura clave para el desarrollo de la humanidad.


Si bien es cierto que en países como Pakistán y Nepal la diferencia entre el salario de un hombre y el de una mujer por el mismo trabajo es de más del 60% y el 45% respectivamente, en Occidente es un problema que todavía sigue sin resolverse. Sin ir más lejos, en España las mujeres cobraron, de media, un 11% menos que los hombres en 2020. Un dato que casi se duplica en sectores como la ciencia y la tecnología, donde la brecha salarial alcanza el 18%. Según los cálculos más recientes de la OCDE, numerosos países ricos tienen una brecha salarial superior. Por ejemplo, Japón (25,7 %), EE. UU. (18,9%), el Reino Unido (17,1%) o Alemania (15,7%).

Pese a todo, España está lejos de la brecha salarial entre hombres y mujeres que hay en países de su entorno como Suiza o el Reino Unido, donde la diferencia de lo que gana un hombre y una mujer es del 37% y el 35%, respectivamente, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.  

Actualmente, las mujeres de África, Asia y América Latina siguen ganando un 20% menos que los hombres.  Las brechas de empleo son más que evidentes, puesto que además de aceptar salarios más bajos, tienen jornadas más prolongadas, sin oportunidades para ascender, se exponen a riesgos de salud, falta de seguridad y de ser vulnerables a la violencia y el acoso.

Aun así, es muy distintiva esta brecha salarial de España, ya que por cada euro que gana un hombre, una mujer recibe 77 céntimos.

La erradicación de la pobreza ha sufrido su peor revés en el año 2020 y se estima que hay en el mundo 47 millones más de mujeres y niñas por debajo de la línea de pobreza, hubo un aumento del 9,1%. En el caso de Venezuela, se calcula en un 20,4%


Entre todos los participantes en este Foro Conversatorio, mujeres y hombres presentes en la sala, quedamos en el compromiso entre todos de seguir promoviendo la defensa de los derechos de las mujeres en todo los espacios, de la complementaridad hombre y mujer, por una nueva masculinidad, de criterios seguros pero sin violencia, en cuido de la armonía, la comunicación, el respeto, la paz y el bienestar.


Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Parra

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carreno_teresa.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Bendahan

http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2018/03/02/mujeres-en-la-academia-pioneras-que-abrieron-puertas-para-la-transformacion/#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20de,en%20Maracaibo%20y%20en%20Venezuela.

Tesis de Doctorado de Adicea Castillo, 2011.

https://www.accioncontraelhambre.org/es/feminizacion-pobreza

https://www.observatorioigualdadyempleo.es/la-feminizacion-de-la-pobreza-un-fenomeno-a-nivel-mundial/

https://pobrezaydesigualdaddegenero.prodavinci.com/

http://horauniversitariaucv.blogspot.com/2017/03/la-feminizacion-de-la-universidad.html

sábado, 22 de abril de 2023

Día Mundial de la Tierra 2023 con Google, Nasa y Conferencia por los ODS


Muy compacto y alusivo a la naturaleza, en lenguaje para niños, el Doodle de Google para celebrar este año el Día Mundial de la Tierra, 2023, en el llamado a cuidar de nuestra fauna, flora y a tener mejores hábitos, buenas prácticas en el reciclaje y uso de la energía.

Recordemos, esta fecha se celebra, como un día para ¨crear una consciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el calentamiento global, y otras preocupaciones ambientales para proteger la tierra¨, promovida por el senador estadounidense Gaylord Nelson, como homenaje a nuestro hogar común, dada la interdependencia de muchos ecosistemas y de todos los seres vivos de su cuido. 

Y de hecho, este año, además de las múltiples actividades a lo largo del mundo, en lo digital, esta vez la Agencia Espacial de los Estados Unidos, la NASA, convocó a la celebración ciudadana, en función de atender con mayor compromiso, las acciones que permitan mitigar el cambio climático de origen antropogénico, al colocar a la orden imágenes satelitales para verificar situación en muchos países, de cambios a considerar sobre condiciones de años para incentivar acciones o proyectos, que vayan en consonancia a atender esta problemática. Y lo han planteado así: 

¨Durante más de 50 años, los científicos de la NASA han utilizado la vista desde el espacio para descubrir nuestro mundo y cómo el aire, la lluvia, el hielo, la superficie terrestre y el mar interactúan entre sí. Mediante ese proceso de descubrimiento, los científicos han desarrollado una mayor comprensión del clima de nuestro planeta y cómo este ha ido cambiando con el tiempo. Si bien el cambio climático es un desafío global, sus efectos son locales y las experiencias de las comunidades difieren según el lugar donde ellas se encuentren. Es por eso que la NASA está dando nuevos pasos y se ha asociado con comunidades de todo el mundo para poner sus observaciones de la Tierra al servicio del desarrollo de métodos para abordar los desafíos ambientales locales**Durante más de 50 años, los científicos de la NASA han utilizado la vista desde el espacio para descubrir nuestro mundo y cómo el aire, la lluvia, el hielo, la superficie terrestre y el mar interactúan entre sí. Mediante ese proceso de descubrimiento, los científicos han desarrollado una mayor comprensión del clima de nuestro planeta y cómo este ha ido cambiando con el tiempo. Si bien el cambio climático es un desafío global, sus efectos son locales y las experiencias de las comunidades difieren según el lugar donde ellas se encuentren. Es por eso que la NASA está dando nuevos pasos y se ha asociado con comunidades de todo el mundo para poner sus observaciones de la Tierra al servicio del desarrollo de métodos para abordar los desafíos ambientales locales¨.

En este sentido, se trata de hacer mas accesible al publico en general, y de invitar a medir o conocer lo que poco se conoce, en relación a información que recaba este organismo al servicio de esta causa. De hecho, podemos leer en su sitio Web, que:

¨La NASA invita a todas las personas a acompañarnos en un viaje de descubrimientos por medio de nuestros programas de Ciencia Ciudadana. Para obtener más información, visita la página (en inglés) https://go.nasa.gov/40t9o26

Para más información en español sobre cómo lo proyectos de ciencia ciudadana ofrecen a los miembros de las comunidades la oportunidad de monitorear la Tierra, visita https://go.nasa.gov/40KYipl¨



Y en Venezuela, en esta ocasión, quizás recuperando acciones en relación a años anteriores dada la Pandemia hasta 2022, se están llevando a cabo diferentes actividades, algunas aun virtuales como foros, y muchas mas presenciales, como encuentros, recorridos, proyecciones de documentales y conversatorios, siembras y algunos encuentros, siendo que en la medida de nuestras posibilidades, reseñaremos, las que se están llevando a cabo, en Caracas, en especial, de algunas organizaciones civiles, y privadas, en relación a los avances de los ODS, como la organizada por la Red de Promotores de los ODS, capitulo Venezuela, junto al Restaurante Las Corocoras, ubicado en el Parque Francisco de Miranda, mejor conocido como el Parque del Este, junto a la Fundación de Embajadores por la Venezuela Sostenible,  y otras alianzas, este domingo, 23-04-2023 a las 4 PM y cuyo resumen esperamos reseñar pronto.

Que aunque hay poco que celebrar, dados los graves problemas ambientales que se sufren en el Mundo y especialmente en este aspecto en Venezuela, dada la explotación de tierras y contaminación de ríos, aumento de violencia, y casos de malaria, y de aumento de explotación laboral, trata de personas, prostitución y desplazamiento de personas, con motivo de la actividad minera, por otra parte, hay algunas acciones vinculadas a las ODS 12, 13 y 15 que es importante compartir, mientras se aboga por mayor acceso al Agua, la Educación y de mejora de los salarios para tratar de reducir la pobreza, como objetivos, 6, 4 y 1, que esperamos como conjunto, y con mas acciones se llegue a alguna mejora, luego de los retrasos, y logremos algún avance en relación a aproximarnos a cumplir algunas de las metas, vinculadas a alguno de los ODS antes de 2030.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Tierra

https://ciencia.nasa.gov/dia-de-la-tierra-2023-descubre-tu-mundo

https://ciencia.nasa.gov/dia-de-la-tierra-2023-como-la-nasa-estudia-nuestro-planeta-natal-desde-el-espacio

https://www.youtube.com/watch?v=PB_w4kMPlrM

https://www.instagram.com/ecorinavzla/?hl=es

martes, 21 de marzo de 2023

Marzo: Mes de la Mujer, de los Bosques, el Agua y el Clima

 

En este mes celebramos, varias fechas claves en el calendario ambiental, además del Día Internacional de la Mujer, y a tan solo a 7 años, del vencimiento de la Agenda 2030, que resultó un plan de políticas publicas muy orientador para algunas acciones pero cargado también de errores y desvíos, hay que corregir enfoques y estrategias, así como establecer prioridad y orden en acciones para llegar a evitar escenarios de un mundo mas contaminado y con poca agua en 2050.

Es decir, a nivel global, hay grandes dilemas por resolver, antes de 2030, entre ellos como cuidar los bosques y el clima para garantizar a la población el acceso a un agua potable para el consumo humano, libre de contaminación y cuya calidad y cantidad sea suficiente y se mantengan activos los ecosistemas que permiten la vida.

Por ello, es de suma importancia que en todos los países, haya una clara política para mitigar y disminuir el cambio climático, atender mejor las temporadas de cambio de estaciones o los periodos de lluvia o sequía, con un cuido riguroso de ríos, lagos, embalses, bosques, y con el mantenimiento necesario para todo el sistema hidrológico, de manera contar con el saneamiento ambiental y operaciones suficientes que permitan contar con seguridad alimentaria, abastecimiento oportuno, y en cantidades que eviten la inseguridad hídrica, y la reducción de condiciones sanitarias en la población, dadas las graves consecuencias que tiene para la salud, la falta de tratamiento y la incorrecta canalización del agua servida.


Por ello, hoy 21 de Marzo de 2023, amanecimos escribiendo una propuesta inspirada en estas consecutivas fechas del calendario por el cuido de la ecología, el equilibrio y la vida, ya que marca la entrada de la Primavera en el hemisferio boreal y con la época de otoño en el hemisferio austral. Y de manera adelantar lo que queremos sean parte de las conclusiones del Foro Venezuela. Agua, Crisis y Alternativas, que se celebrará mañana martes 22 de Marzo, en el auditorio de la APUCV, en Caracas, Venezuela. 

Ya que, estar sin agua en forma oportuna y suficiente, ocasiona grandes pérdidas a la economía, disminuye el acceso a la educación, y condiciona el desarrollo de las actividades de hombres y mujeres, en sus diferentes trabajos, disminuyendo la productividad responsable, por lo que es fundamental, contar con un servicio de agua apropiado para el cuido y desarrollo de cada país, como un elemento de partida, a cualquier otro desarrollo tecnológico, y más importante que gastar más recursos de los necesarios en la carrera espacial, mientras sin indicios claros de otra fuentes de vida, y con una deshumanización creciente porque esto afecta la realización y calidad de casi todas las actividades humanas en todo el mundo.


Ante esta situación, desde Venezuela, a nivel nacional, hacemos una exhortación a quienes ocupan funciones de Gobierno, y a todos los liderazgos a nivel mundial, a realizar las inversiones necesarias para garantizar el cuido de los parques, los bosques, el cuido de los cuerpos de agua, y a detener la explotación minera o de hidrocarburos indiscriminada, disminuir las fuentes de contaminación ambiental, la radiación y guerras que vulneran los derechos humanos básicos y deterioran la vida en el planeta. Se les llama, a promover la mejora de los estilos de vida, respetar la dignidad humana, fomentar la disminución del consumo de plásticos, y de contaminantes peligrosos de origen variado, y coadyuvar a la mejora del control de artefactos, sustancias y gases peligrosos. 

A nivel mundial, se requiere lograr una mejor clasificación y recolección de desechos sólidos y su debido tratamiento, así como revisar las políticas de explotación, captación y distribución de la energía y combustibles en forma adecuada para avanzar en el modelo de desarrollo  sostenible, que parece sin alcanzarse a 2030, evitando llegar al peor escenario visionado a 2050, por la falta de cuido del suelo, los bosques, el  agua, el aire y de la energía. 

El llamado es a revisar de los ODS, los indicadores y avances en el modelo de políticas para la vida, ya que hay que lograr un desarrollo equilibrado de la humanidad con responsabilidad.

Fuentes:

Declaración por el Día Mundial Forestal, Día Mundial del Agua y por el Cuido del Clima. Caracas 21, 22 y 26 de Marzo de 2023. Propuesta para el Foro Venezuela: Agua, Crisis y Alternativas. Emma Salazar 21-03-2023

VER EL PROGRAMA DEL FORO EN:

https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/17/en-el-dia-mundial-del-agua-foro-publico-venezuela-agua-crisis-y-alternativas/

https://www.unep.org/es/events/conferencia/conferencia-de-la-onu-sobre-el-agua-2023

https://sdgs.un.org/conferences/water2023/participate

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-bosques

https://agenda2030lac.org/es/ods/6-agua-limpia-y-saneamiento

https://news.un.org/es/story/2023/03/1519437

https://ecopoliticavenezuela.org/

https://wallhere.com/es/wallpaper/26980

domingo, 19 de febrero de 2023

2023 Enfocados en la Educación Ambiental y la Acción Ciudadana


Bienvenidos al Blog ECOSISTEMAS RENOVABLES: INVESTIGACION Y ACCION 2023. Que el tiempo vuela, y las actividades que impulsamos y acompañamos siempre nos colocan al trote. Ya que continuamos la formación, acción, en la calle y en apoyo a otras organizaciones, realizando actividades maravillosas en promoción de la educación ambiental, aumentando nuestros aprendizajes, por el cuido de los ecosistemas y por los valores adecuados para el cuido de nuestro ambiente y de la sociedad. Orientada en potenciar con mucho gusto y con varias estrategias, como impulsar y apoyar la Educación Ambiental, en el marco de la celebración de los 50 años de Jardines Topotepuy, con un fin de semana maravilloso, con excelentes ponencias, de estudiantes, doctores, maestros como la Dra. María Elena Febres Cordero.


Este año, los primeros días, iniciamos actividades, apoyando algunas de las reuniones y protestas en la calle, en procura de una atención a la situación a nivel nacional en Venezuela, dado el inadecuado calculo de los salarios que se pagan a maestros, sanitarios y funcionarios públicos en atención primaria, debido a una terrible administración, que contraviene la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y una economía destrozada por la falta de organización y sensatez, por lo que es un deber moral hacer valer nuestros derechos y posiciones con respecto a esta grave situación. 


Sin embargo, como ello sin solucionarse en forma inmediata, sino que implica varias otros cambios y acciones, con mucha alegría, continuamos la acción para llevar a conocer los diversos viveros. Por ello, llevamos a cabo, un segundo recorrido al vivero del Grupo Ecológico de San Pedro, con el apoyo e impulso de la Asociación Mujer y Ciudadanía, con miembros de la Red Comunitaria de Baruta,  Y en el caso de la Red Comunitaria Libertador, culminamos con éxito el curso de Diseño y ejecución de Proyectos Sociales. Una experiencia muy nutritiva, y con muy buenos resultados. Y muy alegre de encontrarme en forma presencial, con amigas de Mujeres Protagonistas, muy activadas para este año.


Y además me entusiasme con ser parte de las actividades de celebración de la Semana del Trabajador Social, en la Escuela de Trabajo Social de la UCV, compartiendo un taller sobre Cuentos y Refranes, que aunque fueron pocos asistentes, a diferencia de otras actividades, fue una agradable experiencia, al contar con la visita de algunas de las autoridades de la UCV.  Y por otra parte, con mis estudiantes de Trabajo Social, antes de Carnaval, hemos culminado la primera parte de actividades, con mucho fundamento y con un ejercicio práctico aprobado por la mayoría, lo que es un orgullo. 

Y además, ya en Febrero, muy agradable, participar en el programa Zona de Éxitos, en el espacio Cápsulas Ciudadanas, con Alba Nuñez Rabascall, y Lina Viloria, conversando sobre Obligaciones Ciudadanas, con ejemplos prácticos de como entender el ejercicio de la participación ciudadana y con un mensaje de ánimo a la activación ciudadana. 

Les recuerdo que estoy publicando mayor información por mensajes, a través del Twitter @ecorina y de Instagram @ecorinavzla, y acá en el blog, presentando un resumen de las actividades 1 vez al mes o cada 2 meses, o para comentar algún evento especial...de manera que haya una posibilidad mas en línea de estar en comunicación. Y para finalizar esta nota de actividades, les comento que próximamente, tendremos un foro chat sobre como Mejorar las relaciones sociales, en alianza con otras organizaciones y otro sobre Responsabilidad Empresarial y Sostenibilidad en el que espero que puedan participar. Hasta una próxima publicación... ¡Excelente domingo!

domingo, 25 de diciembre de 2022

¡Feliz Navidad 2022!


Las últimas semanas de 2022, finalizan con cierta consternación mundial, sobre los valores necesarios para un mundo mejor, luego de la culminación de un mundial de futbol, donde si bien para felicidad de toda América Latina, gana Argentina, resultó muy controvertido que se  celebrará en Qatar, mientras muy cerca, en Irán, miles de personas se ven perseguidas tras las multitudinarias protestas por la muerte de Masha Amini, en Septiembre de 2002, con mas de 450 muertos en las protestas, por lo que varias otras centenares de personas enfrentan procesos de juicio, y de posible condena a muerte.


Masha era una joven iraní de 22 años de origen kurdo, golpeada por la policía de la moral, y que fallece 3 días después, lo que lleva a muchos a manifestarse contra del uso de la hiyab, y de tener que obedecer reglas, que incluso han sido desafiadas, desde hace mas de 2.000 años, como lo comprueba la historia del Nacimiento de Jesús, aunque en las creencias judeocristianas. Es decir, para asombro de muchos, en pleno siglo XXI vamos que en muchos lados del Mundo, todavía hay un gran sojuzgamiento a la Mujer.



En este sentido, abogamos por el entendimiento de un Comportamiento Libre y Responsable, donde el cuido al otro, entre la pareja, hombre y mujer, y especial hacia los niños es importante de una generación a otras, como un elemento de unión entre hombres y mujeres, cimiento de la sociedad que tiene que basarse en el respeto, amor, confianza y libertad, de modo garantizar mas allá de la reproducción de la especie, una vida con sentido, en cuido de otras tradiciones muy sublimes y humanas. En paradoja, en otro país limítrofe era recibida con mucho dolor y estupor por la Afganas, en víspera de la Navidad, la prohibición por parte de los llamados Talibanes, que se dicen actúan para el cuido de las normas, de tener que abandonar la posibilidad estudiar y en forma violenta sacarlas de ir la Universidad, un contrasentido total, cuando está demostrado que a mayor cantidad de años de estudios, la mujer contribuye con mayor cuido de la salud y del bienestar a su casa, y a la sociedad.



En contraste, y pese a todos los problemas políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que existen en Venezuela, y de los muy bajos salarios y pensiones, se trata en los hogares de mantener las tradiciones de comida, adorno y de compartir, que se viven en el mes de Diciembre, como formas de mantener el encuentro y la comunicación familiar, y tratar de sobrellevar las dificultades que en la cotidianeidad surgen de un Estado de Derecho vulnerado, con 2 Presidentes, 2 Asambleas Nacionales y la devaluación por mucho tiempo de nuestra moneda, en los últimos 13 años.


Por ello, en esta última publicación por este año, queremos compartir con ustedes, algunas imágenes caseras de las actividades que nos han ocupado estos días, e incluso del sacrificio que muchas veces ni es valorado de las madres por procurar que cada bocado de comida, en cada momento en casa, al procurar una comida sabrosa con hallacas, ponquecitos, y con los cuales, se nutre el cuerpo y el alma, ya que a pesar de las tristezas por los problemas internos o externos, cercanos o lejanos, en el Mundo, nos atrevemos a celebrar confiando en Dios, la Navidad 2022, mientras que consideramos, ojalá el ser humano, en sus diferentes países, tenga la posibilidad ser sanado de tanto dolor, y se valore mas el respeto y consideración a los Derechos Humanos.




A todos... ¡Feliz Navidad! Gracias por seguir nuestras publicaciones. Que tengan un buen fin de año 2022 y un próspero 2023.


jueves, 17 de noviembre de 2022

En el mes de la Ecología. Del recorrido al vivero en Caracas en medio de la COP 27 en Egipto


Miembros e invitados de ECORINA, Mujer y Ciudadanía, Lideres de Caracas, 
Creemos Alianza, en el Vivero del Grupo Ecológico San Pedro 12-11-2022 por @ecorina2

Excelente ha sido la celebración de los 15 años del blog ECORINA, con muchas de nuestras actividades publicadas por ecorinavzla en Instagram, en complemento a este espacio, ya que sin personal de apoyo, ni voluntarios e inmersa en mucho activismo a favor de la organización comunitaria, en el encuentro de los distintos. 

Estos meses han sido de muchas actividades, participando en distintos talleres y hasta volviendo a facilitar cursos, dada la reactivación de las cátedras en forma semipresencial en la UCV, y en las acciones. acompañada de valiosas personas como Aixa Armas, Yrama Capote, Janeth García, Dinora Farfán, Luis Hernández, Xiomara Contreras, Beatriz Colmenares, Gregorio Chinchilla, Luis Anthonio Hernández, Edward Ocariz, Marjorie Sosa, Estrella Salazar, Marino Alvarado, Rodolfo Montes de Oca, Diannet Blanco, Carmen González y Thais Marcano entre muchos otros, que me dispenso si omito algunos nombres,  de variadas organizaciones como Mujer y Ciudadanía, Creemos Alianza Ciudadana, el Grupo Ecológico San Pedro, los Comités de DDHH de Provea, Asosaber, EDEPA, e incorporándonos a  Unidos por el Agua y los derechos humanos, y en la labores de la Mesa Técnica de Agua en lo comunitario, en Juan Pablo II.


Y para celebrar el mes de la Ecología, organizamos un recorrido al vivero del Grupo Ecológico San Pedro, de modo conducir a un conjunto de lideres sociales y comunitarios para que se enamoren de la idea de llevar un buen vivero parecido sea forestal, de especias, de aromáticas, medicinal o incluso alimentario, en sus comunidades, según las diferentes posibilidades al respecto, y velar por contar con espacios donde se cuide de sensibilizar a los residentes y miembros de cada comunidad en el cuido del Ambiente, se promueva la clasificación de residuos e impulsen actividades útiles vinculadas a la economía circular, seguir promoviendo el alcance del desarrollo sostenible, sustentable y satisfactorio.



Recordemos que ...*Más del 80% de la personas que viven en áreas urbanas del planeta donde se monitorea la calidad del aire están expuestas a niveles de contaminantes* y que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Y aunque mucha alarma y medidas provocó el COVID-19... *La contaminación del aire, debido a altas concentraciones de partículas pequeñas y finas, es el mayor riesgo ambiental a la salud y causa más de tres millones de muertes prematuras a nivel global cada año*, agrega la OMS.

Por otra parte, estamos a la expectativa de las conclusiones o convenios, que resulten de la Cumbre del Clima COP27 que se lleva a cabo en Egipto, que se inició el 6 de Noviembre, y donde se eligió al ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri como nuevo presidente del mencionado organismo.

Shukri aseguró que este congreso servirá como “un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva”, tomando en cuenta las alarmas existentes a causa de los fenómenos meteorológicos de alto impacto que golpean a distintas naciones del mundo. Sin embargo, muchos activistas de organizaciones ecológicas y por el cuido del ambiente, ven con mucha distancia y escepticismo esta nueva edición de la COP, ya que se considera hay muy pocos avances para generar alternativas serias en la reducción del uso del petróleo, uso del plástico, sobreproducción de equipos electrónicos, emisión de radiaciones sin control, mala gestión administrativo y financiera, además de activas guerras para sostener formas de dominación, explotación, consumo innecesario y un modelo económico lineal insostenible, que finalmente son los graves problemas del siglo XXI sin dolientes de peso, o con conducta responsables ante la gravedad de los hechos, aunque con muchas victimas. 


180 países aprobaron el último domingo debatir en 
Egipto la idea de un fondo de daños y pérdidas por el cambio climático, al comienzo de la conferencia anual de la ONU (COP27), dominada por la preocupación ante los fenómenos meteorológicos extremos. Y solo ayer, a través de Alemania se comenzaba a indicar como será la distribución de acciones y proyectos para compensar la contaminación que se produce en los países que emiten mas emisiones de carbono, en contraste a los que menos emiten, y que pudieran estar entre los mas afectados por los cambios en los patrones de lluvia, presión y desplazamiento poblacional como consecuencia del cambio climático y la contaminación ambiental.


Sin embargo, los discursos de muchos dirigentes, sin abordar las limitaciones a la extracción minera, ni hay vinculación entre la contaminación de cada país y sus compromisos. En el caso de Venezuela, contrasta las declaraciones del Presidente con la realidad del país. Habrá que recordar que ya hay otros informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se contabiliza que el mundo generó 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en 2018. Este dato pone de manifiesto la creciente importancia del reciclaje, que también arroja cifras preocupantes: solo el 20% de estos residuos se recicla. De mantenerse estas tendencias, la ONU estima que podríamos alcanzar los 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.

Es decir, el *volumen de residuos electrónicos que se producen a nivel mundial y la mala gestión de su reciclado ponen en peligro el medio ambiente. Entre las sustancias más habituales que contienen estos desechos se encuentran elementos como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, el antimonio, el níquel o el mercurio. Estos elementos tóxicos contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmosfera que provocan desequilibrios en los ecosistemas. Revertir el modelo de producción y consumo para reducir la cantidad de desechos electrónicos es, en consecuencia, una tarea inaplazable*.


Por ello, solo la modificación en las actividades de producción, que se tengan a la vista, indicadores de procesos, la distribución y mitigación de daños, medidas de restauración de ecosistemas y el  consumo responsable, incluso desmontar la obsolescencia programada sin relevo, y ser capaz de alargar la vida útil y de frenar el crecimiento de estos residuos, son algunas de las respuestas al problema. Se requiere sensatez, responsabilidad, equilibrio, sanidad mental y social, promover la convivencia social, la resolución de conflictos y mejor dirigencia. E incluso, hay que minimizar la explotación de  minerales, y entender que solo "La reutilización de aparatos tecnológicos se ha convertido en la única alternativa frente a un sistema de reciclado ineficaz para reducir los niveles de basura electrónica", como señalan varios especialistas desde hace años, apenas reconocidos. Por tanto hay que detener el despliegue de violencia en el Mundo, por lo menos en los siguientes 8 años, y reorganizar los escenarios y visiones sobre lo que posibilita la viabilidad del cuido de la humanidad, si se quiere procurar la sobrevivencia de la especie, en consonancia a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible a 2030, y sin agendas ocultas, ni paralelas, en vez de postergar las acciones a 2050.


Y sin duda, detener las tensiones, invasiones, desplazamientos, disminuir intereses, y recuperar el compromiso por el respeto a los valores y derechos humanos, son acciones, que desde lo pequeño o local, pasando por diferentes niveles y organizaciones, tiene que procurarse, hasta llegar a las decisiones de gran envergadura en lo económico, social, político y cultural, en el cuido del ambiente es lo que pudiera hacer la diferencia como propuesta.

Por lo pronto, ojalá que en cada comunidad exista una valoración de como lograr el desarrollo en cuido de la naturaleza, en pequeñas mas importantes actividades y menos en su detrimento, con la participación responsable de todos los habitantes e involucrados en estos complejos temas, ya que hay que dar respuesta a dejar un futuro con recursos, oportunidades y posibilidades a las siguientes generaciones, por la vida de todos. Dios nos cuide a todos.


Fuentes:

Salazar, Emma. Fotos propias

https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220

https://notiglobo.com/07/11/2022/egipto-cop27/

https://www.rtve.es/noticias/20221106/arranca-cop27-egipto/2408102.shtml

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-basura-tecnologica

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/basuras/index.HTML#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20estudiosos%2C%20tales%20materiales,desarrollo%20para%20su%20adecuado%20manejo.

https://www.greeneuropeanjournal.eu/las-repercusiones-medioambientales-de-la-guerra-en-ucrania/

http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/Consecuencias-ambientales-de-la-guerra-de-Ucrania/Consecuencias-ambientales-de-la-guerra-de-Ucrania-introduccion.asp

http://verdaderamenteverde.com/problemas-ambientales-causados-por-guerra-en-siria/

jueves, 25 de agosto de 2022

Con Mujer y Ciudadanía y Creemos Alianza... Talleres en el Colegio de Ingenieros de Venezuela


Excelentes los talleres que imparte la Asociación Civil, Mujer y Ciudadanía, organización dirigida por la Arquitecta Aixa Armas, y que se están desarrollando en el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Muchas gracias por la invitación de Janeth García, de Creemos Alianza Ciudadana a participar en esta experiencia tan pertinente para seguir insistiendo en la organización comunitaria en el Municipio Libertador en Caracas, junto a valiosos dirigentes de otras organizaciones.


Son un conjunto de 4 talleres, y próximamente un Diplomado de Formación Política y Ciudadana en convenio con la Universidad Metropolitana, dirigido a empoderar a dirigentes hombres y mujeres en el impulso de actividades de autogestión, presentación de proyectos e iniciativas para atender diferentes problemáticas de cara a diferentes posibilidades y de cara a ejercer contraloría del poder publico, en sus distintos niveles, partiendo del municipio.

En el primer taller, facilitado por Ligia Roa, y organizado con el apoyo de Omaira Montero, Salvadora Guaraco,  y Janeth García, se desarrolló el tema de la importancia de un Liderazgo que recuerde a las comunidades los valores, en sentido práctico, desde al amor, el compromiso y la acción, con herramientas de comunicación, autochequeo e incentivando la buena comunicación, como contrapartida a la desorganización, la indiferencia o la desconfianza.


En el segundo taller, sobre Diagnóstico Participativo, además de realizar la enumeración de los problemas, y de algunas soluciones, el énfasis estuvo en revisar cuales serian los elementos a considerar para la consideración del plan o la elaboración de proyectos factibles, según lo comentado por los participantes de cada parroquia y de algunos de sus sectores.



Y muy nutritiva la retroalimentación de los participantes, ya que aunque la dinámica es muy rápida, e implica ir presentando avances de cada actividad con agilidad, han sido unas excelentes primeras dos sesiones. Sigamos disfrutando del proceso de formación y encuentro para el bienestar personal y de procurarlo en nuestras comunidades.


En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016