Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Día Mundial de la Tierra 2024


El Día Mundial de la Tierra se celebra cada 22 de abril con el fin de concientizar sobre la importancia de la preservación, el cuidado de la naturaleza, y el ambiente.  

El origen del Día de la Tierra

La historia de esta jornada se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos impulsó junto al ambientalista Morton Hilbert, actividades que tratarán sobre el cuidado del planeta. 

Asimismo, este dia convoca a la protección de la biodiversidad para prevenir el cambio climático y sus fatales consecuencias.


Para frenar el cambio climático, las guerras, la contaminación ambiental y el deterioro de la condiciones de vía en el Planeta, sumemos esfuerzos para hacer los cambios. 

Contando con los adultos hasta los niños, las siguientes generaciones.

Estamos en el Decenio de la ONU, en acciones por la restauración de los ecosistemas. ¨Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que estan dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir la extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte¨

Esta celebración moviliza a mil millones de individuos cada año y lleva detrás un enorme movimiento internacional ecologista y social. La Red del Día Mundial de la Tierra (Earth Day Network) recuerda que actualmente se producen 380 millones de toneladas de plástico cada año, mientras que solo el 9 % del producido hasta ahora se ha reciclado. Bajo el lema “Planeta versus Plásticos”, la organización pide una reducción del 60 % en el uso de este material para 2040 con el objetivo de ayudar a combatir el cambio climático.


Fuentes: 





martes, 21 de marzo de 2023

Marzo: Mes de la Mujer, de los Bosques, el Agua y el Clima

 

En este mes celebramos, varias fechas claves en el calendario ambiental, además del Día Internacional de la Mujer, y a tan solo a 7 años, del vencimiento de la Agenda 2030, que resultó un plan de políticas publicas muy orientador para algunas acciones pero cargado también de errores y desvíos, hay que corregir enfoques y estrategias, así como establecer prioridad y orden en acciones para llegar a evitar escenarios de un mundo mas contaminado y con poca agua en 2050.

Es decir, a nivel global, hay grandes dilemas por resolver, antes de 2030, entre ellos como cuidar los bosques y el clima para garantizar a la población el acceso a un agua potable para el consumo humano, libre de contaminación y cuya calidad y cantidad sea suficiente y se mantengan activos los ecosistemas que permiten la vida.

Por ello, es de suma importancia que en todos los países, haya una clara política para mitigar y disminuir el cambio climático, atender mejor las temporadas de cambio de estaciones o los periodos de lluvia o sequía, con un cuido riguroso de ríos, lagos, embalses, bosques, y con el mantenimiento necesario para todo el sistema hidrológico, de manera contar con el saneamiento ambiental y operaciones suficientes que permitan contar con seguridad alimentaria, abastecimiento oportuno, y en cantidades que eviten la inseguridad hídrica, y la reducción de condiciones sanitarias en la población, dadas las graves consecuencias que tiene para la salud, la falta de tratamiento y la incorrecta canalización del agua servida.


Por ello, hoy 21 de Marzo de 2023, amanecimos escribiendo una propuesta inspirada en estas consecutivas fechas del calendario por el cuido de la ecología, el equilibrio y la vida, ya que marca la entrada de la Primavera en el hemisferio boreal y con la época de otoño en el hemisferio austral. Y de manera adelantar lo que queremos sean parte de las conclusiones del Foro Venezuela. Agua, Crisis y Alternativas, que se celebrará mañana martes 22 de Marzo, en el auditorio de la APUCV, en Caracas, Venezuela. 

Ya que, estar sin agua en forma oportuna y suficiente, ocasiona grandes pérdidas a la economía, disminuye el acceso a la educación, y condiciona el desarrollo de las actividades de hombres y mujeres, en sus diferentes trabajos, disminuyendo la productividad responsable, por lo que es fundamental, contar con un servicio de agua apropiado para el cuido y desarrollo de cada país, como un elemento de partida, a cualquier otro desarrollo tecnológico, y más importante que gastar más recursos de los necesarios en la carrera espacial, mientras sin indicios claros de otra fuentes de vida, y con una deshumanización creciente porque esto afecta la realización y calidad de casi todas las actividades humanas en todo el mundo.


Ante esta situación, desde Venezuela, a nivel nacional, hacemos una exhortación a quienes ocupan funciones de Gobierno, y a todos los liderazgos a nivel mundial, a realizar las inversiones necesarias para garantizar el cuido de los parques, los bosques, el cuido de los cuerpos de agua, y a detener la explotación minera o de hidrocarburos indiscriminada, disminuir las fuentes de contaminación ambiental, la radiación y guerras que vulneran los derechos humanos básicos y deterioran la vida en el planeta. Se les llama, a promover la mejora de los estilos de vida, respetar la dignidad humana, fomentar la disminución del consumo de plásticos, y de contaminantes peligrosos de origen variado, y coadyuvar a la mejora del control de artefactos, sustancias y gases peligrosos. 

A nivel mundial, se requiere lograr una mejor clasificación y recolección de desechos sólidos y su debido tratamiento, así como revisar las políticas de explotación, captación y distribución de la energía y combustibles en forma adecuada para avanzar en el modelo de desarrollo  sostenible, que parece sin alcanzarse a 2030, evitando llegar al peor escenario visionado a 2050, por la falta de cuido del suelo, los bosques, el  agua, el aire y de la energía. 

El llamado es a revisar de los ODS, los indicadores y avances en el modelo de políticas para la vida, ya que hay que lograr un desarrollo equilibrado de la humanidad con responsabilidad.

Fuentes:

Declaración por el Día Mundial Forestal, Día Mundial del Agua y por el Cuido del Clima. Caracas 21, 22 y 26 de Marzo de 2023. Propuesta para el Foro Venezuela: Agua, Crisis y Alternativas. Emma Salazar 21-03-2023

VER EL PROGRAMA DEL FORO EN:

https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/17/en-el-dia-mundial-del-agua-foro-publico-venezuela-agua-crisis-y-alternativas/

https://www.unep.org/es/events/conferencia/conferencia-de-la-onu-sobre-el-agua-2023

https://sdgs.un.org/conferences/water2023/participate

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-bosques

https://agenda2030lac.org/es/ods/6-agua-limpia-y-saneamiento

https://news.un.org/es/story/2023/03/1519437

https://ecopoliticavenezuela.org/

https://wallhere.com/es/wallpaper/26980

jueves, 17 de noviembre de 2022

En el mes de la Ecología. Del recorrido al vivero en Caracas en medio de la COP 27 en Egipto


Miembros e invitados de ECORINA, Mujer y Ciudadanía, Lideres de Caracas, 
Creemos Alianza, en el Vivero del Grupo Ecológico San Pedro 12-11-2022 por @ecorina2

Excelente ha sido la celebración de los 15 años del blog ECORINA, con muchas de nuestras actividades publicadas por ecorinavzla en Instagram, en complemento a este espacio, ya que sin personal de apoyo, ni voluntarios e inmersa en mucho activismo a favor de la organización comunitaria, en el encuentro de los distintos. 

Estos meses han sido de muchas actividades, participando en distintos talleres y hasta volviendo a facilitar cursos, dada la reactivación de las cátedras en forma semipresencial en la UCV, y en las acciones. acompañada de valiosas personas como Aixa Armas, Yrama Capote, Janeth García, Dinora Farfán, Luis Hernández, Xiomara Contreras, Beatriz Colmenares, Gregorio Chinchilla, Luis Anthonio Hernández, Edward Ocariz, Marjorie Sosa, Estrella Salazar, Marino Alvarado, Rodolfo Montes de Oca, Diannet Blanco, Carmen González y Thais Marcano entre muchos otros, que me dispenso si omito algunos nombres,  de variadas organizaciones como Mujer y Ciudadanía, Creemos Alianza Ciudadana, el Grupo Ecológico San Pedro, los Comités de DDHH de Provea, Asosaber, EDEPA, e incorporándonos a  Unidos por el Agua y los derechos humanos, y en la labores de la Mesa Técnica de Agua en lo comunitario, en Juan Pablo II.


Y para celebrar el mes de la Ecología, organizamos un recorrido al vivero del Grupo Ecológico San Pedro, de modo conducir a un conjunto de lideres sociales y comunitarios para que se enamoren de la idea de llevar un buen vivero parecido sea forestal, de especias, de aromáticas, medicinal o incluso alimentario, en sus comunidades, según las diferentes posibilidades al respecto, y velar por contar con espacios donde se cuide de sensibilizar a los residentes y miembros de cada comunidad en el cuido del Ambiente, se promueva la clasificación de residuos e impulsen actividades útiles vinculadas a la economía circular, seguir promoviendo el alcance del desarrollo sostenible, sustentable y satisfactorio.



Recordemos que ...*Más del 80% de la personas que viven en áreas urbanas del planeta donde se monitorea la calidad del aire están expuestas a niveles de contaminantes* y que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Y aunque mucha alarma y medidas provocó el COVID-19... *La contaminación del aire, debido a altas concentraciones de partículas pequeñas y finas, es el mayor riesgo ambiental a la salud y causa más de tres millones de muertes prematuras a nivel global cada año*, agrega la OMS.

Por otra parte, estamos a la expectativa de las conclusiones o convenios, que resulten de la Cumbre del Clima COP27 que se lleva a cabo en Egipto, que se inició el 6 de Noviembre, y donde se eligió al ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri como nuevo presidente del mencionado organismo.

Shukri aseguró que este congreso servirá como “un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva”, tomando en cuenta las alarmas existentes a causa de los fenómenos meteorológicos de alto impacto que golpean a distintas naciones del mundo. Sin embargo, muchos activistas de organizaciones ecológicas y por el cuido del ambiente, ven con mucha distancia y escepticismo esta nueva edición de la COP, ya que se considera hay muy pocos avances para generar alternativas serias en la reducción del uso del petróleo, uso del plástico, sobreproducción de equipos electrónicos, emisión de radiaciones sin control, mala gestión administrativo y financiera, además de activas guerras para sostener formas de dominación, explotación, consumo innecesario y un modelo económico lineal insostenible, que finalmente son los graves problemas del siglo XXI sin dolientes de peso, o con conducta responsables ante la gravedad de los hechos, aunque con muchas victimas. 


180 países aprobaron el último domingo debatir en 
Egipto la idea de un fondo de daños y pérdidas por el cambio climático, al comienzo de la conferencia anual de la ONU (COP27), dominada por la preocupación ante los fenómenos meteorológicos extremos. Y solo ayer, a través de Alemania se comenzaba a indicar como será la distribución de acciones y proyectos para compensar la contaminación que se produce en los países que emiten mas emisiones de carbono, en contraste a los que menos emiten, y que pudieran estar entre los mas afectados por los cambios en los patrones de lluvia, presión y desplazamiento poblacional como consecuencia del cambio climático y la contaminación ambiental.


Sin embargo, los discursos de muchos dirigentes, sin abordar las limitaciones a la extracción minera, ni hay vinculación entre la contaminación de cada país y sus compromisos. En el caso de Venezuela, contrasta las declaraciones del Presidente con la realidad del país. Habrá que recordar que ya hay otros informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se contabiliza que el mundo generó 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en 2018. Este dato pone de manifiesto la creciente importancia del reciclaje, que también arroja cifras preocupantes: solo el 20% de estos residuos se recicla. De mantenerse estas tendencias, la ONU estima que podríamos alcanzar los 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.

Es decir, el *volumen de residuos electrónicos que se producen a nivel mundial y la mala gestión de su reciclado ponen en peligro el medio ambiente. Entre las sustancias más habituales que contienen estos desechos se encuentran elementos como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, el antimonio, el níquel o el mercurio. Estos elementos tóxicos contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmosfera que provocan desequilibrios en los ecosistemas. Revertir el modelo de producción y consumo para reducir la cantidad de desechos electrónicos es, en consecuencia, una tarea inaplazable*.


Por ello, solo la modificación en las actividades de producción, que se tengan a la vista, indicadores de procesos, la distribución y mitigación de daños, medidas de restauración de ecosistemas y el  consumo responsable, incluso desmontar la obsolescencia programada sin relevo, y ser capaz de alargar la vida útil y de frenar el crecimiento de estos residuos, son algunas de las respuestas al problema. Se requiere sensatez, responsabilidad, equilibrio, sanidad mental y social, promover la convivencia social, la resolución de conflictos y mejor dirigencia. E incluso, hay que minimizar la explotación de  minerales, y entender que solo "La reutilización de aparatos tecnológicos se ha convertido en la única alternativa frente a un sistema de reciclado ineficaz para reducir los niveles de basura electrónica", como señalan varios especialistas desde hace años, apenas reconocidos. Por tanto hay que detener el despliegue de violencia en el Mundo, por lo menos en los siguientes 8 años, y reorganizar los escenarios y visiones sobre lo que posibilita la viabilidad del cuido de la humanidad, si se quiere procurar la sobrevivencia de la especie, en consonancia a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible a 2030, y sin agendas ocultas, ni paralelas, en vez de postergar las acciones a 2050.


Y sin duda, detener las tensiones, invasiones, desplazamientos, disminuir intereses, y recuperar el compromiso por el respeto a los valores y derechos humanos, son acciones, que desde lo pequeño o local, pasando por diferentes niveles y organizaciones, tiene que procurarse, hasta llegar a las decisiones de gran envergadura en lo económico, social, político y cultural, en el cuido del ambiente es lo que pudiera hacer la diferencia como propuesta.

Por lo pronto, ojalá que en cada comunidad exista una valoración de como lograr el desarrollo en cuido de la naturaleza, en pequeñas mas importantes actividades y menos en su detrimento, con la participación responsable de todos los habitantes e involucrados en estos complejos temas, ya que hay que dar respuesta a dejar un futuro con recursos, oportunidades y posibilidades a las siguientes generaciones, por la vida de todos. Dios nos cuide a todos.


Fuentes:

Salazar, Emma. Fotos propias

https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220

https://notiglobo.com/07/11/2022/egipto-cop27/

https://www.rtve.es/noticias/20221106/arranca-cop27-egipto/2408102.shtml

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-basura-tecnologica

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/basuras/index.HTML#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20estudiosos%2C%20tales%20materiales,desarrollo%20para%20su%20adecuado%20manejo.

https://www.greeneuropeanjournal.eu/las-repercusiones-medioambientales-de-la-guerra-en-ucrania/

http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/Consecuencias-ambientales-de-la-guerra-de-Ucrania/Consecuencias-ambientales-de-la-guerra-de-Ucrania-introduccion.asp

http://verdaderamenteverde.com/problemas-ambientales-causados-por-guerra-en-siria/

domingo, 27 de marzo de 2022

Seguimos en la Acción Comunitaria por el Agua en Caracas

Desde el mes de Febrero, y lo que va de Marzo, hemos asistido a una serie de Asambleas, reuniones, foros y encuentros, en la Urbanización Juan Pablo II, en Montalbán, y en otros sitios de Caracas, en gestiones ante los organismos públicos en la búsqueda de la mejora del servicio de suministro de Agua, a partir de apoyar una importante iniciativa que se generó este año con la participación de vecinos y funcionarios públicos, que esperamos lleven a recuperar el tanque de la comunidad, inoperativo desde hace mas de  10 años, afectando a mas de 7.000 familias, unas 30.000 personas.


Recordemos, en casi toda Caracas, y en toda Venezuela, el acceso al Agua se ha visto limitado en forma creciente, inicialmente  por algunos eventos climáticos de sequia, en el año 2015 y 2020 pero en muchos casos, luego de esos eventos, las limitaciones al acceso al Agua se han sostenido y agravado, siendo que es regulado el acceso a través de un Cronograma de Racionamiento del Suministro en forma provisional desde el año 2016, en contraste con fuertes problemas de poco  mantenimiento a los Embalses, ya hoy muchos en mal estado, por el poco cuido de las Cuencas hídricas y de la postergación de acciones que apenas parecen nuevamente se revisan ya que han sido decisiones pendientes por varios años, sobre cómo cuidar y acercar con criterios correctos el cuidado de las fuentes de Agua a la población. 

Y ni es casualidad, que esto ni sea una situación nada mas de Caracas, de hecho, este año 2022, es por ello, a nivel internacional, dedicado al cuido de las Aguas Subterráneas dada la proliferación de actividades para construir pozos en algunas ciudades, y en varios países, una acción que también se está llevando a cabo en Venezuela, ya que además de almacenarla en tanques, pagar cisternas, hay que velar incluso por nuevas formas de obtenerla de la lluvia o captarla en otros modos. De hecho, de varias fuentes se conoce que desde 2018, en relación a a anterior disponibilidad, ya se señalaba un déficit de unos 5 mil litros de agua por segundo de agua en Caracas, ya que la ciudad se calcula requiere unos 15 mil litros por segundo para satisfacer las necesidades de los caraqueños, según el ingeniero Jesús Gómez especialista en Hidrológica e Hidráulica. Pero ese volumen, ya hace unos años que dejo de alcanzarse. Por, otra parte, se vuelve crucial la mejora y el cuido de las instalaciones eléctricas para garantizar el funcionamiento del Sistema de Abastecimiento de Agua, ya que también las fallas en este otro importante servicio público, causan estragos en los sistemas de bombeo, que permite su mayor distribución. Por otra parte, aunque muchos quieran ignorar la persistencia de la emergencia de la pandemia, se sigue atento a su final, y a mantener las medidas correctas de higiene para evitar y disminuir los contagios, y se sigue en alerta a la situación climática, lo que por cierto, implica ver el problema de lo que significa el cuido del acceso al agua en una perspectiva mas que local, sino nacional, regional, y mundial.


De hecho, en Caracas, y en diversas zonas, ya tenemos varios años donde solo se llega a recibir el Agua, algunos días a la semana, o en algunas horas como en los casos de muchos edificios que regulan sus tanques para distribuir el agua necesaria entre los habitantes, siendo que se ha disminuido mucho el acceso diario fluido, y lo que involucra una gran malestar a gran parte de la población. 


Por ende, diferentes comunidades reciben en proporciones diferentes el agua, algunas evidentemente mas que otras, más que por razones socioeconómicas que si bien influyen, se percibe y conoce una cada vez mas complicada logística de llaves manuales y presiones, para desviar el caudal a varios sectores, aunque desde hace mas de 5 años, casi todos los grupos sociales, se encuentran afectados, en su conjunto por la disminución al acceso a menos de la mitad del volumen requerido, ya que en 2022, se nos indica que solo se reciben como unos 8.000 litros, en forma  extraoficial, y que ello involucra menos presión, lo que afecta mayormente, a las familias y a las viviendas ubicadas más altas en cuanto a la altitud natural o para que llegue a los pisos altos de muchas edificaciones. 

Esta situación, nos coloca en un escenario importante de evaluar, considerando lo que indican algunos exfuncionarios a falta de explicaciones oficiales actualizadas, ya que se conoce que se trae mas Agua en este momento desde Guárico y ya menos desde el Estado Bolívar, y que el Sistema Tuy III es el mas sobrecargado de demanda, ya que hay mas fallas en el Sistema Tuy II y el I ya esta sin agua. Por lo que, a pesar de algunas acciones, compras de cisternas o arreglos de algunas tuberías, se prolongan las dificultades, y cada vez menos se recibe en forma directa el agua, o a pesar de las oferta de mayor abastecimiento, se recibe por menos tiempo, el vital liquido, siendo que algunas comunidades densificadas hay ausencias cada semana o por una quincena, y en otras nos indican, la reciben pocos días al mes, y en algunos sectores, por su informalidad constructiva, en los barrios que llevan años con una atención por mangueras o cisternas, a pesar de algunos trabajos de ampliar tuberías o instalarlas, el servicio sigue siendo muy irregular. 

Por otra parte, la queja en cuanto a la menor gratuidad y el aumento del cobro en dólares, es otra variable a considerar, así como los pagos por acarreo a carretilla o a lomo, transportada en muchos casos, a través de tobos, pipotes, en horas que interrumpen hasta el trabajo de mas de uno, y en plena ciudad, lo que nos da idea de como puede estar mucho menos garantizada en algunos sitios, ya a veces ni pagándola, o por el traslado, hay compromiso sobre el día de su llegada. Es decir, a veces ni por razones de quien sea el cliente, suscriptor o contribuyente ve atendido a tiempo los reclamos, por lo cual gran parte de la importancia de establecer estas reuniones con los funcionarios es que se cumpla mejor con las previsiones para la existencia y convivencia social necesaria, ya que aun estamos afectados por virus y enfermedades cuyo limite de defensa es una buena higiene para evitar enfermedades. En paradoja, en medio de la escasez, desde hace unos  años han surgido y aumentado muchos negocios de venta o recarga de agua potable en forma sectorizada, y aunque se apuesta a la renovación de los botellones plásticos, ello a veces ni impide la contaminación que se esta comenzando a ver por micro plásticos.


Valga acotar que desde el año pasado, se ha visto hacia el sector del Oeste de la ciudad, alguna atención o alguna voluntad por parte de las autoridades y funcionarios de HIDROCAPITAL, la empresa hidrológica para la Gran Caracas, de reparar, recuperar o subsanar algunas fallas importantes del servicio, reiteradamente denunciadas las fallas, averías, botes, hundimientos de calles, que se estima hacen que se pierda de un 10% hasta un 25% del Agua. 

Sin embargo, a la fecha aún se ven pocos o tibios resultados, dadas las limitaciones de cuadrillas, pocos contratistas que trabajen con responsabilidad, lo que es urgente porque los trabajos es mas lo que tardan en venir a arreglarlos, que lo que duran sin dañarse.


Por ello, en las acciones a partir de 2020 por el Agua, varios grupos de vecinos, comienzan a unirse mas por tratar de resolver estas graves problemáticas, muchos a través de acciones de calle, y desmarcándose en lo posible de temas partidistas, o tratando de superar las desavenencias por ese motivo, y en lo posible, se han tratado de lograr unir en este tema, atender lo prioritario con el esfuerzo de todos, de modo lograr que las autoridades atiendan las solicitudes y reparen todo aquello que la comunidad señale de manera evitar perdidas innecesarias del Agua.



Como parte de esta inquietud, este año se asistió el 17 de febrero de 2022, a la convocatoria a un evento denominado el Reimpulso de las Mesas Técnicas de Agua [MTA] organizado por el Ministerio de Atención de las Aguas e Hidrocapital para atender las iniciativas, peticiones y proyectos, que surgen de las comunidades, en el caso de varias parroquias, hacia algunos de los sectores mas afectados y de algunas urbanizaciones, y en especial donde desde Juan Pablo II, donde se acudió a reiterar por carta  que se tiene más de 10 años sin el tanque ubicado en el Parque Leonardo Ruiz Pineda,  que quedó inoperativo por diversas razones, afectando a la comunidad, y que tiene que realizarse una inspección técnica para determinar las posibilidades de restituirlo o dar algunas otras opciones como hacer algunos pozos, y otro tanque alternativo de modo se logre solventar la situación, en  mejora del suministro de agua a esta urbanización y adyacencias.


Las Mesas Técnicas de Agua, según se conoce, es una instancia que se inició desde 1996, en algunos barrios con funcionarios de los organismos, en este caso HIDROCAPITAL y luego con algunas urbanizaciones, de modo levantar la información de la ubicación de las tuberías muchas veces colocadas como ramales informales por vecinos, al principio con poco conocimiento y que luego se tuvo que notificar a las autoridades, ya que ocasionaban depresiones en los terrenos, y se asociaba a riesgos, deslaves, accidentes y a pocas condiciones para la habitabilidad en adecuados términos,  en el caso de los barrios y por daños en zonas planificadas, como una forma de encuentro entre miembros de las comunidades, el pueblo, el ciudadano y los funcionarios. 



Luego esta experiencia se extendió esta instancia, a poblados, caseríos, campos y otras urbanizaciones cuando se presentaron fallas en las acometidas y para precisar detalles, e incluso a otras áreas como aseo, tierras. Se considera es una metodología factible para tratar problemas conceptuales y operativos con empresas públicas y privadas, en la necesidad de establecer y hacer cumplir con los compromisos de gestión, con los miembros de la comunidad, al revisar bocetos de proyectos y lograr mejorarlos, actualizar datos, acordar medidas de reparación de daños, y dar a conocer previsiones presupuestarias, en atender a beneficiarios y clientes, a la vez que cumplir con un propósito o fin social, que es Garantizar el Acceso al Agua, acorde a la resolución de  la ONUC *28 de julio de 2010, Asamblea General de la ONU en su resolución 64/292 que reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento*.


Por ello, han sido muy importantes, las acciones emprendidas por varios defensores de los Derechos Humanos en Caracas, y en toda Venezuela, por diversas organizaciones, Provea, Labo Ciudadano,  Caracas Ciudad Plural, el laboratorio de seguimiento a los Servicios Públicos y Radar Caracas para ayudar a caracterizar una situación que ha Sido comunicada y alertada por medios como Prodavinci, Efecto Cocuyo, Reporte ya, entre otros apegados a la CRBV, a través del Comité de DDHH y por otras acciones en procura del respeto a condiciones de vida digna.



En el caso de la urbanización este año hemos contado con el gran apoyo de la abogada Carmen Esparragoza, quien vive en Montalban II, del politólogo, Ernesto La Cruz, dirigente de la comunidad, de la Contador Público, Ysora Palencia, y de un nutrido grupo de vecinos de Juan Pablo II, y con el apoyo del Ingeniero Juan Colmenares del Urbanismo Oscar Arnulfo Romero, ya que tantos años sin tanque, ha resultado una gran desventaja y es importante hallar una solución razonable en relación a este tema del Agua, por lo que para bien, por lo menos 15 vecinos se han mantenido activos en las iniciativas que permitieron ya un primer arreglo de las averías, que aunque algunas se han hecho de forma muy precaria, es un inicio a detener los botes de agua en la calle, y en la expectativa que finalmente, se llegue a alguna posibilidad de recuperar el tanque, o incluso de ser inviable, se estudie y active la posibilidad que se hagan algunos pozos.



En ese sentido, se han dado varias reuniones en la comunidad y en la parroquia, de los vecinos con algunos funcionarios para lograr disminuir algunas de las dificultades en la urbanización, e incluso para integrarnos a las reuniones que se sostienen con los sectores en pendientes y populares de la parroquia La Vega, y de otras parroquias, que han llevado también varias denuncias y propuestas a las autoridades para que cumplan acciones hacia la mejora de los caudales, se mida la presión y se mantenga una buena calidad del agua que se recibe, en contraste con otros momentos del pasado reciente en esta comunidad u otras donde incluso ha veces ha tenido color amarillento, rastros de aceite u olor desagradable y que se cuide la calidad ya que otras veces forma a ratos blanquecina por el exceso de cloro, o espumosa, quizás mas tolerable que la anterior, esperando en todo caso, como se ha visto últimamente, que se mantenga que sea de calidad óptima, transparente, inolora, insípida y apta para el uso y consumo humano. Y aunque hay algunas reuniones que vemos aun se perfilan de mas tinte partidista, que gubernamental, se ha acudido también a este tipo de encuentros dónde se debate y responde que proponer a las instancias gubernamentales, hoy en consulta sobre lo que la gente piensa sobre los Servicios Públicos.



Estas acciones se han logrado hasta ahora, dado el funcionamiento de un reciente más enérgico Comité Promotor por los Servicios Básicos, donde los miembros nos apoyamos, y solicitando al Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas, nos incorpore a la Mesa Técnica de la parroquia, o formalmente tener el carácter de la Mesa Técnica de Agua de Juan Pablo II, como nos denominamos, y avanzar en acciones, en el marco que la Alcaldía de Caracas y varios funcionarios han comenzado a apoyar o realizar actividades de recuperación de las zonas verdes, recolección de chatarra, y de limpieza de calles, apoyar el retiro de escombros, y el Saneamiento Ambiental por lo que se están activando otras mesas. En este sentido, ya también están en funcionamiento, la mesa de Residuos solidos, la mesa de Deporte y Recreación, y la mesa de Seguridad y Convivencia Social para la debida atención de las necesidades comunitarias, en las acciones para la mejora de lo que son los Servicios Públicos, y para que exista un mayor funcionamiento de los tipos de servicios de Empresas Públicas, Mixtas o Privadas.



Sin duda, que se logren mejores servicios implica revisar lo que se costea o no con dinero, y lo que son las acciones racionales dentro de los presupuestos y lo que sucede con los impuestos; lograr contabilizar y valorar las horas de labor literales, en el marco de salarios o tarifas con problemas y de muchas horas de labor comunitaria, y familiar en las labores domesticas. Por ello el llamado es avanzar en este tipo de iniciativas que es el resultado de actividades políticas, ambientales, administrativas, económicas, sociales, y culturales que esperamos se vinculen a los buenos hábitos del suministro y del cuido del agua; así como es menester atender la conservación de parques, recuperación de embalses, estanques, y a la debida circulación de aguas corrientes, mantenimiento de escorrentias, limpieza de tanquillas, revisar formas de disminuir el arreglo de las averías y fugas, al canalizar bien las aguas servidas y atender las filtraciones internas o externas a los edificios en forma oportuna para una vida con algo de bienestar, sosiego y disfrute, capacidad para tener mejor uso del tiempo para contar con salud, mejorar la productividad, y que se pueda llevar a cabo dinámicas diarias con mayores certezas.



Comentaremos en próximas notas el avance que se logre en estas actividades, invitándolos a que cualquier observación en relación a estos aspectos, sobre el Agua y otros Servicios en Juan Pablo II, en la parroquia La Vega, las hagan llegar a través del correo: serviciosbasicosjp2@gmail.com del Comité de Servicios Básicos o directamente al nuestro: ecorina2@gmail.com. 

Gracias por su atención. En comunicación, 

Soc. Emma Salazar @ecorina2

Otras fuentes:

Rojas, Indira. Prodavinci. 2019 http://factor.prodavinci.com/porquenohayaguaencaracas/index.html

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agua dias@diainternacionalde.com

Serafín, Yunan 2019 * Aprovechamiento alternativo y sostenible de los recursos hídricos de Caracas. Correo: yunanserafin@hotmail.com.Universidad Central de VenezuelaVenezuela Terra. Nueva Etapa, vol. XXXV, núm. 57 https://www.redalyc.org/journal/721/72163802003/html/

Rosas, María Cristina. 2018. Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México https://www.alainet.org/es/articulo/191794

lunes, 3 de febrero de 2020

Detener el Cambio Climático depende del Uso de Energias Renovables


El pasado 26 de Enero de 2020, tuve la oportunidad junto a unos amigos de ir nuevamente a los hermosos Jardínes Topotepuy, a escuchar al Dr. en Ciencias Ambientales, graduado en Francia, el Venezolano Juan Carlos Sánchez, miembro del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático hasta 2007, y quien junto con otros profesionales se ha dado la tarea en sus labores de docencia, como investigador y asesor de seguir advirtiendo a la gente sobre las dificultades, desafios y posibilidades ante este fenómeno que pone en peligro la vida de la Humanidad.



Desde el aula abierta que encontramos en los Jardines, Juan Carlos Sánchez rememoró los indicios que llevaron a determinar la existencia del Cambio Climático, como consecuencia del calentamiento global debido a la contaminación ambiental de origen antropogénico, bajo la emisión de un conjunto de gases que solo hasta ciertos umbrales han sido útiles, como el dióxido de carbono, los clorofluorcarbonados, el metano, mas que luego en exceso en la atmósfera, presionan procesos que afectan los ciclos que se llevan a cabo en la biosfera, y cuyas consecuencias, por encima del aumento de 1,5grados, que ya parece una meta excedida, y sin detener, ya nos pone en peligro como especie.




En este sentido, luego de explicar algunos antecedentes sobre la anteriores reuniones por el Cambio Climático y la poca vigencia del Protocolo de Kioto, llegamos a comprender porque se habla del fracaso de la COP25, es decir, tras 25 años de reuniones, lamentablemente los países que emiten mayor contaminación ambiental y gases de efecto invernadero, siguen sin cumplir y comprometerse en una mayor reducción de las emisiones a pesar de haberse inventado mecanismos como bonos verdes, cambio de deuda, en aras de mantener un proceso tecnológico, industrial y financiero, que ha caido en una lógica antieconómico y que deteriora mas los recuros naturales de lo que es capaz de monetizar en garantías de vida, a nivel social, ambiental y vivencial. Además esto seria lo congruente para alcanzar las metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030, que en conjunto llaman a reducir entre todos los paises, las emisiones contaminantes, una vez pasado los limites enunciados por los científicos de 350 partes por millón que hoy se encuentran en aproximadamente 420 partes por millón.




De hecho, en la opinión del Dr. Sánchez, basado en sus investigaciones, explicó  a través de interesantes gráficos, que incluso EEUU tampoco sería autosuficiente energéticamente a traves del petróleo, como han creido algunos de sus asesores, y hasta el Presidente Trump; por el contrario, solo en la medida se logre desarrollar la economía circular basada en las energías renovables, solar, eólica, maritima, hidroeléctrica, uso de biodigestores, uso de responsable de la energía, recolección, reuso y reciclaje de materiales podemos acercanos a la meta. Ello supone medidas mas drásticas y a la vez mas equitativas en relación a la responsabilidad de cada persona y país para que se cambien hábitos, personales, organizacionales y de países para que disminuyan las actividades contaminantes de explotación del carbón, fracking, quema de gas, se proceda al desmantelamiento de la energía nuclear, cuidarse de la excesiva concentración de servidores, bajar la capacidad de "minear" datos y recursos,  y regultar el uso indiscriminado de termolectricas y de energía de microondas, ya que sin verse todavía cambios necesarios para las medidas de adaptación y de mitigación pendientes. Por otra parte, comentó que lamentablemente asi como a nivel internacional hay un estancamiento de los pasos para alcanzar metas que permitan frenar el aumento de la temperatura por menos de los 2grados, a la vez, considero es una oportunidad para motorizar un fuerte movimiento inspirados en esa conciencia, mas allá de las crticias a las acciones de Greta Thumberg, mas en la necesidad de dar una visión a la población de como sobrevivir de perderse esta década, siendo que su llamado es precisamente a que este año 2020 sea crucial y se porceda en menos de 10 años, se vuelva a rescatar las acciones en cada país para mitigar y cambiar hábitos y para disminuir los daños a la población.





Sin duda, fue un placer nuevamente escuchar al Dr. Sánchez, siendo que esta conferencia será repetida a efectos de grabación y para hacerla llegar a una mayor cantidad de público, el 18 de Febrero a las 9AM en el Colegio de Ingenieros, con el objeto de incorporar a miembros de la Comisión de Ambiente, de la Asamblea Nacional, que tienen pendiente legislar y publicar el Proyecto de Ley sobre Cambio Climático que él elaboró, lamentando que en este momento parezca "engavetada" y que una mayor diversidad de organizaciones empresariales, universitarias y sociales procedan a  articularse en torno a este importante hecho. Aun con las alarmas e inquietudes que nos quedaron del tema, que apenas resumimos en estas líneas, su mensaje final y de varias personas del público quiso ser alentador, por lo que preferimos venirnos a casa con la frescura de la belleza de algunas flores del Jardín y de la vista de una Caracas que debe mantenerse verde y acorde para la Naturaleza, al cuidar sus fuentes de agua, sus árboles para mantener la calidad del aire, cuidar su flora, fauna y que la gente pueda resolver sus dilemas para un mayor bienestar de vida.



En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016