ECORINA-Portal para compartir vivencias en Sociología, Ecología, Ambiente, y más. A través de diversas actividades, dando orientación, conversatorios, siembras, labores de resguardo y colección con personas o grupos que cuidamos la vida. Se ofrecen clases, cursos, estudios, asesoría, talleres, en desarrollo personal y sostenibilidad. En X: @ecorina; Facebook: Ecosistemas Renovables Investigación y Acción. Instagram/Telegram: ecorinavzla. You Tube: ecorina. Emma Salazar, Socióloga. X:@ecorina2
domingo, 25 de diciembre de 2022
¡Feliz Navidad 2022!
jueves, 17 de noviembre de 2022
En el mes de la Ecología. Del recorrido al vivero en Caracas en medio de la COP 27 en Egipto
Excelente ha sido la celebración de los 15 años del blog ECORINA, con muchas de nuestras actividades publicadas por ecorinavzla en Instagram, en complemento a este espacio, ya que sin personal de apoyo, ni voluntarios e inmersa en mucho activismo a favor de la organización comunitaria, en el encuentro de los distintos.
Estos meses han sido de muchas actividades, participando en distintos talleres y hasta volviendo a facilitar cursos, dada la reactivación de las cátedras en forma semipresencial en la UCV, y en las acciones. acompañada de valiosas personas como Aixa Armas, Yrama Capote, Janeth García, Dinora Farfán, Luis Hernández, Xiomara Contreras, Beatriz Colmenares, Gregorio Chinchilla, Luis Anthonio Hernández, Edward Ocariz, Marjorie Sosa, Estrella Salazar, Marino Alvarado, Rodolfo Montes de Oca, Diannet Blanco, Carmen González y Thais Marcano entre muchos otros, que me dispenso si omito algunos nombres, de variadas organizaciones como Mujer y Ciudadanía, Creemos Alianza Ciudadana, el Grupo Ecológico San Pedro, los Comités de DDHH de Provea, Asosaber, EDEPA, e incorporándonos a Unidos por el Agua y los derechos humanos, y en la labores de la Mesa Técnica de Agua en lo comunitario, en Juan Pablo II.
Y para celebrar el mes de la Ecología, organizamos un recorrido al vivero del Grupo Ecológico San Pedro, de modo conducir a un conjunto de lideres sociales y comunitarios para que se enamoren de la idea de llevar un buen vivero parecido sea forestal, de especias, de aromáticas, medicinal o incluso alimentario, en sus comunidades, según las diferentes posibilidades al respecto, y velar por contar con espacios donde se cuide de sensibilizar a los residentes y miembros de cada comunidad en el cuido del Ambiente, se promueva la clasificación de residuos e impulsen actividades útiles vinculadas a la economía circular, seguir promoviendo el alcance del desarrollo sostenible, sustentable y satisfactorio.
Recordemos que ...*Más del 80% de la personas que viven en áreas urbanas del planeta donde se monitorea la calidad del aire están expuestas a niveles de contaminantes* y que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Y aunque mucha alarma y medidas provocó el COVID-19... *La contaminación del aire, debido a altas concentraciones de partículas pequeñas y finas, es el mayor riesgo ambiental a la salud y causa más de tres millones de muertes prematuras a nivel global cada año*, agrega la OMS.
Por otra parte, estamos a la expectativa de las conclusiones o convenios, que resulten de la Cumbre del Clima COP27 que se lleva a cabo en Egipto, que se inició el 6 de Noviembre, y donde se eligió al ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri como nuevo presidente del mencionado organismo.
Shukri aseguró que este congreso servirá como “un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva”, tomando en cuenta las alarmas existentes a causa de los fenómenos meteorológicos de alto impacto que golpean a distintas naciones del mundo. Sin embargo, muchos activistas de organizaciones ecológicas y por el cuido del ambiente, ven con mucha distancia y escepticismo esta nueva edición de la COP, ya que se considera hay muy pocos avances para generar alternativas serias en la reducción del uso del petróleo, uso del plástico, sobreproducción de equipos electrónicos, emisión de radiaciones sin control, mala gestión administrativo y financiera, además de activas guerras para sostener formas de dominación, explotación, consumo innecesario y un modelo económico lineal insostenible, que finalmente son los graves problemas del siglo XXI sin dolientes de peso, o con conducta responsables ante la gravedad de los hechos, aunque con muchas victimas.
Sin embargo, los discursos de muchos dirigentes, sin abordar las limitaciones a la extracción minera, ni hay vinculación entre la contaminación de cada país y sus compromisos. En el caso de Venezuela, contrasta las declaraciones del Presidente con la realidad del país. Habrá que recordar que ya hay otros informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se contabiliza que el mundo generó 48,5 millones de toneladas de basura electrónica en 2018. Este dato pone de manifiesto la creciente importancia del reciclaje, que también arroja cifras preocupantes: solo el 20% de estos residuos se recicla. De mantenerse estas tendencias, la ONU estima que podríamos alcanzar los 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.
Es decir, el *volumen de residuos electrónicos que se producen a nivel mundial y la mala gestión de su reciclado ponen en peligro el medio ambiente. Entre las sustancias más habituales que contienen estos desechos se encuentran elementos como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, el antimonio, el níquel o el mercurio. Estos elementos tóxicos contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmosfera que provocan desequilibrios en los ecosistemas. Revertir el modelo de producción y consumo para reducir la cantidad de desechos electrónicos es, en consecuencia, una tarea inaplazable*.
Por ello, solo la modificación en las actividades de producción, que se tengan a la vista, indicadores de procesos, la distribución y mitigación de daños, medidas de restauración de ecosistemas y el consumo responsable, incluso desmontar la obsolescencia programada sin relevo, y ser capaz de alargar la vida útil y de frenar el crecimiento de estos residuos, son algunas de las respuestas al problema. Se requiere sensatez, responsabilidad, equilibrio, sanidad mental y social, promover la convivencia social, la resolución de conflictos y mejor dirigencia. E incluso, hay que minimizar la explotación de minerales, y entender que solo "La reutilización de aparatos tecnológicos se ha convertido en la única alternativa frente a un sistema de reciclado ineficaz para reducir los niveles de basura electrónica", como señalan varios especialistas desde hace años, apenas reconocidos. Por tanto hay que detener el despliegue de violencia en el Mundo, por lo menos en los siguientes 8 años, y reorganizar los escenarios y visiones sobre lo que posibilita la viabilidad del cuido de la humanidad, si se quiere procurar la sobrevivencia de la especie, en consonancia a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible a 2030, y sin agendas ocultas, ni paralelas, en vez de postergar las acciones a 2050.
Y sin duda, detener las tensiones, invasiones, desplazamientos, disminuir intereses, y recuperar el compromiso por el respeto a los valores y derechos humanos, son acciones, que desde lo pequeño o local, pasando por diferentes niveles y organizaciones, tiene que procurarse, hasta llegar a las decisiones de gran envergadura en lo económico, social, político y cultural, en el cuido del ambiente es lo que pudiera hacer la diferencia como propuesta.
Por lo pronto, ojalá que en cada comunidad exista una valoración de como lograr el desarrollo en cuido de la naturaleza, en pequeñas mas importantes actividades y menos en su detrimento, con la participación responsable de todos los habitantes e involucrados en estos complejos temas, ya que hay que dar respuesta a dejar un futuro con recursos, oportunidades y posibilidades a las siguientes generaciones, por la vida de todos. Dios nos cuide a todos.
Fuentes:
Salazar, Emma. Fotos propias
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39195220
https://notiglobo.com/07/11/2022/egipto-cop27/
https://www.rtve.es/noticias/20221106/arranca-cop27-egipto/2408102.shtml
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/peligros-basura-electronica_13239
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-basura-tecnologica
https://www.greeneuropeanjournal.eu/las-repercusiones-medioambientales-de-la-guerra-en-ucrania/
http://verdaderamenteverde.com/problemas-ambientales-causados-por-guerra-en-siria/
jueves, 14 de julio de 2022
Por los Derechos Humanos de los Trabajadores en Venezuela
En relación al tipo de víctimas de estas violencias, preciso que "82 casos de defensores/as de derechos laborales, 23 (28,05%) de las víctimas pertenecían a sindicatos de la construcción; 21 (25,61%) a sindicatos de las empresas básicas estatales del estado Bolívar; 11 (13,41%) a Centrales Sindicales; 6 (7,32%) a sindicatos de la Administración Pública; 4 (4,88%) a sindicatos de la industria petrolera; 4 (4,88%) a sindicatos de Empresas; 3 (3,66%) a sindicatos de la Salud; 3 (3,66%) a sindicatos de empresas eléctricas, y de 7 (8,54%) casos no hay información".
Y es muy relevante destacar que es "la falta de información de las fuentes oficiales tales como Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, que no presenta indicadores en materia de libertad sindical desde 2016, lo que hizo necesario recurrir a más información por consulta y por la proporcionada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", que permitio ver más claramente la situación, por lo que en una consulta, de 2019 se consiguió que "el derecho de las personas trabajadoras a asociarse en sindicatos para mejorar sus condiciones laborales y económicas, y el de los empresarios a promover sus iniciativas, no estaban siendo respetados".
Por ODEVIDA se destaca que "la investigación en las violaciones a los derechos humanos que afectaron a personas trabajadoras y dirigentes sindicales producto de la violencia estatal y paraestatal" lamentablemente se hace "con aquiescencia o complicidad de los poderes públicos, en especial las violaciones al derecho a la vida y a la libertad personal".
Hizo también derecho de palabra, tras una confusión con respecto al orden de palabras, por otro invitado vía Web, y que apenas participó en parte desde Colombia, dando paso a la expresión, a la Coordinadora de los Comités Populares por la defensa de los Derechos Humanos, Díannet Blanco, quien actualmente trabaja en PROVEA luego de sufrir más de 1 año en cárcel, por haber participado y ayudado a unos jóvenes en una protesta, y que se ha visto ahora doblemente afectada, ya que su esposo Gabriel Blanco, Trabajador social, exdirigente sindical y quien actualmente labora en una organización que previene la violencia de género hacia las mujeres y los niños, está entre los detenidos junto a otros dirigentes de otras organizaciones, acusado de terrorismo, y de conspiración, sin sustento ni pruebas, y al cual llegaron a detener en forma irregular, y solo cuando por lo menos apareció la orden con la ubicación a donde sería trasladado, este acompaño a los funcionarios para una supuesta entrevista e interrogatorio al sitio donde finalmente quedó detenido.
Blogs Verdes y algunos com
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Camino a la COP17 Durban 2011Hace 13 años
-
-
Hoja de Vida
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.
Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.
Búsqueda desde la Raiz

Guárico, San Juan de Los Morros
Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas
ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas
Cálculo Huella Ecológica
Congreso Ciencia e Innovación

Caracas
Mas contaminantes

2009
Tríptico parte 2 350
FORO CAMBIO CLIMATICO

Vecinos San Pedro-Los Rosales
Celebración por la Tierra

En Altamira
En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..
Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..
Valores

En Taller de Compostaje

Organizado por Psique UCV
En Reconocimiento Arboles

Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS
En la Juana Josefa

con LTP Guárico
Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Defiende tus parques!