lunes, 20 de marzo de 2017

Proyecto Ley que deroga el Decreto del Arco Minero

Video de la Presentación del Proyecto de Ley. Cortesía: La Causa Radical, en You Tube.

El martes 07-03-2017 se llevó a cabo la presentación del Proyecto de Ley que deroga el Decreto del llamado Arco Minero, la zona supuestamente de desarrollo minero creada bajo el gobierno de Nicolás Maduro, que desde el año pasado, sumándose a la minería ilegal, y permitiendo la entrada de mas de 155 empresas al paìs en forma ilegal, ya que desconocieron todos los procesos establecidos en el ordenamiento jurídico, coloca en riesgo importantes e insustituibles fuentes de agua, diversidad y energía para Venezuela y el planeta.

En este sentido, es menester resaltar, que las acciones se han llevado a cabo, sin la debida consulta a las comunidades indígenas, ni a la población nacional, y que requiere en forma urgente realmente un repudio, un despertar de la lucha ambiental y ecológica para atender y cuidar nuestra agua dulce y el potencial energético e hidroeléctrico del país, que descansa  asi en 80% en Guayana, ya que tenemos que detener la contaminación del Orinoco, la deforestación de Caura, rescatar el río Caroni, y detener el saqueo de riquezas, que finalmente profundizan la pobreza, un ecocidio promovido desde el Estado Venezolano, hipotecando y engañando a la gente, constituyendo empresas militares para la explotación y enriquecimiento en contra de la razón de cuido y respeto a la soberanía nacional, que descansa como responsabilidad en la guardería ambiental, fronteriza y para el resguardo de la Nación, a la que se deben.


La actividad fue presidida por el presidente de la comisión mixta de seguimiento al Arco Minero, diputado Américo De Grazia, y contó con las ponencias del Autor de la Propuesta, y del Capítulo IX y artículos para el cuido de los Derechos Ambientales, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Doctor en Derecho, ExSenador Alexander Luzardo, la diputada María Gabriela Hernández, la representante del Observatorio Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello, Guayana (UCAB), Florencia Cordero y Euleterio Benites, quienes expusieron los alcances de esta normativa que se impulsa desde el seno del Parlamento y que actualmente se encuentra en discusión abierta entre diversas organizaciones y la población.

De Grazia explicó que la normativa, que fue presentada ante la Asamblea Nacional en diciembre, deroga el decreto de creación del Arco Minero del Orinoco y tiene como objetivo “preservar nuestros parques, agua, etnias indígenas y la región al sur del Orinoco que se ven impactados por la actividad de minería ilegal afectando a la hidroeléctrica y a la sociedad en general”, dijo.


El Dr. Alexander Luzardo explicó que la Ley tiene por objeto la protección transgeneracional de las reservas insustituibles de agua dulce, biodiversidad, ubicadas al sur del Orinoco, estado Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. La norma crea una zona costera protectora del Orinoco, una extensión del Parque Nacional Canaima y la zona protectora sur del estado Bolívar. Por tanto es pertinente resaltar el acuerdo aprobado por la AN que en forma precedente, en Julio, rechazó el Arco Minero, siendo necesario  retomar las políticas ambientales y la discusión y la memoria técnica ambiental que se ha venido perdiendo en el país.

Destacó, que el informe aprobado por la Comisión que hace seguimiento al Arco Minero desautoriza al Ejecutivo Nacional a ejecutar ese proyecto por los daños ambientales que ocasionará, ya que la República está siendo hipotecada y además destruida, “se busca promover un ecocidio a nombre de un supuesto desarrollo, además del impacto ambiental y el daño que ocasionará sobre las aguas constituye un gran fraude, una oferta engañosa al país”.



Luzardo destacó que el decreto 2.248 como un crimen ecológico de Estado, por lo que manifestó que la lucha debe darse desde todos las regiones. “El agua no nace en las tuberías. Arco Minero del Orinoco es la mayor amenaza al agua que consumen los ciudadanos (…) Proyecto de ley intenta que zonas donde opera hoy Arco Minero no se conviertan en tierra arrasada”, sostuvo.


Por otra parte, la Diputada Hernández, resaltó que este proceder contraviene el quinto objetivo del Plan de la Patria, y el Tratado de Paris sobre el cambio climático suscrito en el año 2015. ”Por eso es obligación de los diputados y de las distintas ONG que se abocan a la materia ambientalista, luchar para “preservar nuestro territorio, para preservar la vida en el país, la vida de nuestras comunidades ancestrales. Deben alzar la voz para detener la explotación del Arco Minero”. Además destacó que una onza de oro cuesta 1226 dólares, y un turista puede pagar 4 mil dólares por un paquete turístico a Canaima y al Salto Ángel, y se preguntó ¿Por qué no explotan el turismo en esa zona, en lugar de implementar un proyecto que hace tanto daño al ambiente? y agregaríamos...¿Por qué comprometer las fuentes de agua? ¿Escoger la sequía, la contaminación, el homicidio y el suicidio con este ecocidio?

La representante del Observatorio Ambiental de la UCAB Guayana, Florencia Cordero, hizo una serie de recomendaciones y observaciones al proyecto de ley, a consideración de los presentes y del autor,  la par de afirmar que este tipo de iniciativas es lo que se requiere para poder frenar también la práctica ilegal de casi 100 mil mineros, quienes operan por Bolívar destrozando el suelo, la flora y fauna. Sin embargo, queda como interrogante ¿Qué hacer para canalizar esas actividades a través de otras fuentes de empleo que sin ser la misma dependencia del Estado? La comisión mixta informó que las actividades de consulta pública se seguirán realizando por todo el país para que los ciudadanos conozcan y aporten al proyecto.


Además, se destacó la presencia de representantes de 32 comunidades indígenas, 2 residentes de la zona y 2 pertenecientes a otros estados con comunidades indígenas, pueblos indígenas, que dieron a conocer que ha sido muy engañosa la posición oficial, cuando sin ninguna consulta a todo este proceso, por lo cual solicitan apoyo para que se revise la situación en la zona.

Por motivos ajenos a nuestra voluntad, las imágenes propias del evento, sufrieron percance, por daño del equipo con el cual fueron tomadas, sin embargo, recogemos y publicamos ya retomada alguna normalidad en el acceso al blog, las ideas principales de este día, que cerró con un fuerte llamado a la activación y articulación de esfuerzos para el cuido de nuestra Nación. Imágenes de web o archivo.


lunes, 27 de febrero de 2017

Carnavales en Caracas 2017: Ingenio y actitud

Ingenio, innovación, trajes hechos por la gente, de conocidos superhéroes, es la nota de los Carnavales en Caracas este año. Desde el viernes, luego de algunas marchas y desfiles promovidos desde los colegios, hay un desfilar de máscaras, zombies, brujas, payasos, calaveras, perritos, locos, cachudos, médicos, pacientes, personajes de famosas películas infantiles, y por supuesto, de los videojuegos que caracterizan las festividades.


Aunque la crisis se evidencia, también las ganas de los niños, niñas, madres, padres, hermanas, hermanos, tios, tias, primas, abuelos y abuelas de hacer un alto en el devenir social político y darse un espacio para el compartir en familia, mostrar a las princesas, a los principes de la casa, a los reyes, caballeros, bailarinas, abejitas, rumberas, Blancanieves, Frozen, y hechiceras, a la par de Hulks, Bozz Light Year, SuperMario Bross, Capitán América, Duendes, Llaneros, Superman, El Chavo, Spiderman, entre los trajes mas vistos. También otros optaron por disfrazarse de leones, gatopardos, gatos, perros, negritos, muñecas, indios, obreros y carapalidas.


Esto lo pudimos apreciar, en un ameno recorrido, en el Metro, acudiendo a sitios de encuentro en Petare, Parque Miranda, en el CC Recreo, pasando por Sábana Grande, La Estancia, y las actividades en la Plaza Altamira.



Sin duda, más allá de las dificultades, y escuchar algunas de las conversaciones en queja, la gente se inventó disfraces, comparte olvidando las limitaciones su mejor sonrisa y procura disfrutar de estos días de asueto, y seguramente se repita la salida y el retorno con más fuerza mañana, y a la espera de la octativa, el fin de semana que viene.



Gracias a quienes nos dejaron fotografiarlos en su traslado, aunque por alguna extraña razón, algunas de las tomas salieron mas movidas de lo esperado, siendo admirable, lo bueno de ver que la gente usa material reciclable, como vasos, cartones, periódicos, tickets de metro, retazos telas, en creaciones bellas, y originales. Cada espacio, como por ejemplo, el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, fue tomado por los niños y sus familiares para la sana recreación, en medio de las distintas vestimentas. Quizás a los que les fue mejor este día fue a los heladeros, pintacaritas, y los expendedores de chucherias y aguas, que era lo más solicitado para el consumo. Que este Carnaval nos traiga algo de la alegría necesaria para emprender muchos proyectos para la regeneración del país...A todos...Azúcar!! Feliz Carnaval!!

miércoles, 22 de febrero de 2017

Talleres de Comunicación y Liderazgo 2017: Formación a tu medida

Saludos cordiales,

Con mucho gusto, les invitamos a inscribirse en el Taller  “Comunicación  y Liderazgo”, CYL, bajo la facilitación de los profesores Marco Torres Velazco, Comunicador Social, autor del libro El Líder, y quien escribe, Emma Corina Salazar, Socióloga, Magister en Sistemas de información, el sábado 25 de marzo, entre 9am y 5pm, en la torre La Oficina, ubicada en el centro de Caracas, al lado del pasaje Zingg. Preveemos, en este semestre, realizar 3 talleres, siendo esta la primera oportunidad, y las siguientes fechas, posiblemente en los meses de Mayo y Agosto.


Este taller intensivo, de 8 horas académicas, 100 % práctico, contempla reflexionar y conversar sobre las teorías más actuales sobre el liderazgo, tanto en el área de desrrollo personal, como en la formación de grupos y equipos de labor, desde lo cotidiano y hacia el alto desempeño.

Partimos de compartir el conocimiento, en cuanto a la clasificación actual de los liderazgos, reconocer sus características, diagnosticar cada perfil y tendencias, correspondencia entre líderes y equipo, al fijar la importancia estratégica de la comunicación (verbal y no verbal, apoyo en presentaciones públicas, oratoria, uso de la voz) en su desempeño actual, suministrando tips para el manejo y uso correcto de la voz; con énfasis en el buen manejo corporal y discursivo, en el contexto de Venezuela. En este espacio, iniciamos a los participantes en ejercicios mentales y prácticos para mejorar la dicción; dar herramientas para mejorar su programación; contribuir a la eliminación de los vicios del lenguaje, ensayando en la superación del miedo escénico, mediante actividades vivenciales, en grupos que permiten una atención personalizada.



Esta formación, es de gran utilidad, especialmente para quienes trabajan en el área política, social, académica, ventas, nuevos emprendimientos y empresarial. Los cupos son limitados. Sugerimos se inscriba, antes del 20 de marzo. Favor avise al correo, indicando su número de comprobante y preséntelo al momento del taller. El monto de la inversión es de Bs. 20.000. A su disposición, en el siguiente enlace o en lateral del blog, el contenido programático: https://es.slideshare.net/emmasalazarlecciones/comunicacin-y-liderazgo-programa-cyl. Se entregará material de apoyo digital, contaremos con un refrigerio (cafe o te/jugo) y emite constancia de asistencia / participación, via digital o física.

Dándole las gracias por su atención e interés en esta propuesta. ¡Atrévete, la clave es el Liderazgo! Revise en este blog las propuestas de otros cursos y talleres disponibles para su empresa, colegio, escuela, instituto técnico, universidad, comunidad o familia. Se genera el taller o curso, conversatorio o foro para grupos mayores a 10 personas y hasta de 30 participantes. ECORINA, formación extracurricular, a tu medida.

domingo, 8 de enero de 2017

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo Equilibrado



El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193). Con esta decisión, se aspira a -sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo-.
En el contexto de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS0, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.


El #IY2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:
(1)  Crecimiento económico inclusivo y sostenible. 
(2)  Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
(3)  Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
(4)  Valores culturales, diversidad y patrimonio. 
(5)  Comprensión mutua, paz y seguridad.
La Organización Mundial del Turismo (OMT)el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de turismo, fue elegido para organizar y celebrar este Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes.
Como es conocida la situación en nuestro país, Venezuela, en cuanto al nivel de incertidumbre, falta de señalización de vías, dificultades en el traslado de objetos como en otras ciudades en el metro, dificultades en los traslados de grupos, que deben ser previstos con suficiente antelación, debido a la alta inseguridad personal, y desde hace varios años, a la escasez para adquirir algunos productos de alimentación básicos, en contraste con los grandes atractivos naturales y construidos en el país dada su diversidad de ecosistemas, semidesierto en Falcón, extensas costas, montañas siempreverdes, lagos y pozas naturales, flora y fauna exótica, el contar con el teleférico mas largo del Mundo, la convivencia de varios credos en forma pacífica, y una rica variedad gastronómica, sitios de enclave de otras culturas y subculturas, como en la Colonia Tovar, Choroní, en Los Llanos de Apure, Amazonas, en el Delta del Orinoco, que contrastan con los gentilicios orientales, andinos o costeros, que permite al turista una experiencia de sensaciones, sabores, diversión, en calidez con el trato amable, cordial y cercano que aun caracteriza a muchos venezolanos, mas allá de la fama de ofensivos, corruptos, jalamecates e incumplidos que se pregona a partir de los malos ejemplos de algunas de las autoridades que nos representan ante otros países, y que distan de la educación, el buen trato, el equilibrio y el valor de muchos de los nacidos en estas tierras. 



Sin embargo, valga decir, que pese a las dificultades, tenemos una extensa infraestructura hotelera, y han crecido las opciones para el turismo de posada, de caminantes, ecoturismo, que debe ser apoyado y alimentado, así como para la ecoaventuras, acceso a sitios de relax, visitas a familias que acogen al turista de manera mas accesible, que el turismo convencional, siendo que también allí se cuentan con instalaciones de primera a cinco estrellas como opciones para el traslado ejecutivo, familiar ocasional o para actividades especiales como bodas, divorcios, meditación, disfrute del teatro, incorporación a grupos de baile o hacia el conocimiento de sitios místicos, realizados de la mano de artesanos, hombres y mujeres de pueblo trabajadores, laboriosos, oficiosos, quizás algunos despistados, otros gruñones aunque mayoritariamente conversadores y gentiles.


Sin duda las opciones al turista, se inician en las playas, dado que es el país con mas costa caribeña, aproximadamente 4000Km, donde ademas se cuentan con las opciones de recorrido a lancha, realizar natación, snorkeling, buceo, surf y hasta navegación a vela. Además Venezuela cuenta con 49 parques nacionales, donde es uno de los 10 países con mayor diversidad o megadiverso, dada esta cantidad de áreas protegidas, lo que permite disfrutar de la exuberancia de la vida salvaje. De los destinos mas solicitados en cuanto a playa, tenemos la Guaira, Higuerote, Puerto La Cruz, Mochima, Playa Medina, Morrocoy, La Tortuga y Los Roques. Algunos de estos destinos, cuentan además con la práctica de parapente, paracaidismo, de vistas espectaculares.

Por otra parte, muy demandadas, son las rutas hacia Los Andes, para conocer Trujillo, un estado cálido, mas la antesala a Mérida, donde por la altura, junto a Táchira, encontrará frío, ya que hay un interesante contraste por la altura, siendo que granizar y hasta nevar entre Marzo y Julio, un espectáculo natural que lleva a muchos a conocer la Laguna Negra, el Páramo, el Telescopio de la ULA, y pasear entre las diversas posadas, la Venezuela de Anteayer, el monumento de las 5 Águilas, la leyenda de Caribay, y el café aliñado, así como las arepas de trigo, dulces y conservas, helados de mil sabores para el buen recuerdo del turista, y del nacional. El Parque Nacional Sierra Nevada cuenta con 4.270 metros sobre el nivel del mar, con rutas para turistas y para expertos. Otro estado necesario de visitar, es el Estado Zulia, que se destaca por su puente, la Laguna de Sinamaica, los tejidos y la cultura Wayuu y Barí, los numerosos pastelitos, mandocas, empanadas, patacones, chivo en coco; o puede visitar el Estado Lara, donde encontrará numerosos objetos musicales, zaguanes de antaño, festivales, exposiciones y museos que representan el crisol de la cultura de Venezuela.

El recorrer de las sabanas, los humedales del Llano es una experiencia inmensa, dados los contrastes entre los caimanes, chiguies, garzas, la faena del llanero, del hombre a caballo, las labores para hacer el ordeño, el queso, asar una ternera, disfrutar de las ricas ensaladas, y el plátano, con caraotas y la carne mechada, el famoso plato -pabellón criollo-.


En Aragua, Carabobo, Guárico, estados centrales y sitios de Yaracusy, encontrará una diversidad en flores, ornatos, industrias, y particularmente verá grandes tallas, esculturas de diversas creencias, ancestrales venezolanas, donde representan a santos, héroes de la patria, y a la Diosa Yara, María Lionza, en compartir a las creencias impuestas por el conquistador de un Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, casi 3 veces varón, en abierto contraste a tradiciones de algunas tribus de la nación, que centran su mundo en el cuido y mando de la mujer.

Hacia el Sur del país, aunque afectado en este momento por el problema del Arco Minero, encontrara la región de Guayana,  donde puede apreciarse la majestuosidad del Río Orinoco en su encuentro con el Río Caroní, y que nos lleva a una extensa cadena de selvas, sabana y montañas como rasa, como si fueran piedras o árboles cortados, conformando el Parque Nacional Canaima, uno de los mas extensos del Mundo, y que cubre aproximadamente 3.000.000Ha. En su seno, se encuentra el salto Kerapakupai Vena, que baña al rió llamado Churún Meru monumento natural mas conocido como el Salto Ángel, un abismo de casi 1.000 metro de caída libre, una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela y de Suramérica.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto. En el recorrido es clave el contacto con los indios Piaroa.
Igualmente, se cuenta con la espectacular Gran Sabana, donde se ubican unos de los territorios mas viejos geográficamente hablando, donde encontramos distintas posas, campamentos, zonas de visita, siendo una de las grandes atracciones, la Quebrada de Jaspe, una quebrada con un piso formado de una piedra semi-preciosa roja, llamada Jaspe, cuyo esplendor depende si es temporada lluviosa, o de sequía. Visítala virtualmente aquí.

Como parte de la Gran Sabana, tenemos, el Monte Roraima, que es el tepui mas elevado con 2.710 metros (9.094 feet) sobre el nivel del mar, y se ubica en la frontera entre Venezuela, Guyana y Brasil. Requiere de una guía de posadas, consulte: http://www.valentinaquintero.com.ve/site/posadas.
Finalmente, en el estado Delta Amacuro, podrá disfrutar de unos hermosos paseos en lanchas por los caños, y visitando a la etnia Warao, y valorar el arte de la cesteria, la autogestión, la cosecha y trabajo en torno a la recolección del Palmito.
En fin, los venezolanos esperamos, y deseamos a todos, que este año, y mas pronto que tarde, superemos las dificultades que nos impiden impulsar la actividad económica, en particular la turística, y recibir a todos aquellos que por decisión, curiosidad, estudios, trabajos o circunstancias fortuitas, decidan visitarnos y disfrutar junto a nosotros, de algunos de estos bellos paseos y atracciones naturales. Que tengan un FELIZ AÑO!!!


Fuentes: 
Recomendaciones:
Quiere contactar una Agencia de viajes para atenderle, le recomendamos a Mariyú Medina en Destinos M&M 0212-7431005 / 0414-3316240 / 0412-3316240. Calle La Joya, Edificio Técnica del Este. Piso 11 Ofic 32, Caracas, Chacao. Previa Cita.
Quiere irse de viaje a Isla La Tortuga, conocer Mamo, Puerto Francés en Higuerote, estado Miranda: www.aventuraazul.com Javier Lli 0414-2732032 http://www.islalatortuga.com.ve/ azulaventura@gmail.com
Quiere realizar excursiones caminando en los alrededores de Caracas y Vargas, a sitios históricos: Derbys Lopez de FUNDHEA: https://es-la.facebook.com/Fundhea/
Desea recorrer Caracas, acompañado en sus diligencias, a pie; recibir orientación en sus trámites, ir a conocer un buen restaurante, apoyo en sus traslados, contratar un taxi, hacer turismo urbano, estamos a su orden, Emma Salazar, Socióloga, 0414-2480462 ecorina2@gmail.com

martes, 8 de noviembre de 2016

Ecosistema laboral Venezolano: desinformación, inseguridad y desconfianza

Aunque confieso, he evitado el uso de la palabra ecosistema, fuera del ámbito de las relaciones entre los seres vivos en su entorno natural, y ambiental, la práctica cada vez mas difundida, para su aplicación en las áreas sociales, en cuanto a hablar sobre el ecosistema digital, el ecosistema empresarial, el ecosistema creativo, el ecosistema del emprendimiento, me lleva a tocar un punto vital en toda sociedad: el ecosistema laboral, de empleo y para el desarrollo profesional. En este sentido, tenemos que considerar las opticas, intereses de empleadores, dueños, gerentes, empleados y obreros, en su rol de trabajadores y de personas que requieren desarrollar, desplegar y disfrutar sus habilidades, destrezas, al obtener beneficios, experiencias, reconocimientos y afirmar o golpear su estima.


Por ello, este es un tema de largo contenido, ya que regula o afecta la imagen compartida o no, consciente u oculta de cada quien y a su vez de equipos, grupos enteros, en la jerarquía de la sociedad, y que en el caso venezolano, tiene muchos elementos pendientes de resolver, que quizás pasan desatendidos, ya que por un lado, falta real y mejor información y claridad, desde el gobierno, que se empeña en mantener una estabilidad laboral en forma ficticia, que presiona a los empresarios, y por otra parte, cuando muchos empresarios, dejados a su hacer, buscan hacerle trampa a estas previsiones, desconociendo u obviando la debida aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo e inclusive sin aplicar en sus negocaciones de contrato, las leyes de distintas profesiones, alegando el desconocimiento de la ley, o actualmente su golpeada capacidad de pago, lo cual requiere una amplia reflexión, ante la tendencia de burlar o desconocer los contratos verbales o escritos de trabajo.

 
De este modo, distintas organizaciones, empresas, encuentran la manera de disfrazar o ni crear relaciones laborales,y caen en eso de hacerse los locos, con el cumplimiento de lapsos, en la asesoría oportuna al trabajador, y muchas organizaciones están llenas de gente con contratos parciales, desconocedores de cualquier continuidad, para lograr simular esas relaciones e incluso de considerar a su conveniencia, como y cuando desprenderse del trabajador, siendo la desinformación el mecanismo que ha resultado perverso para sostener relaciones de ambiente de trabajo tensas, inadecuadas, nocivas o tóxicas, que perjudican tanto al empresario como a los otros trabajadores, porque comienzan juego de acoso, bullyng, "chapeo", descalificación, mortificación, saboteo, hasta que alguien se vaya, se obstine o simplemente que aguante ...lo cual se refleja además en la concepción de pedirle al trabajador "la renuncia", cuando realmente este es un mecanismo que deberia ser exclusivo del trabajador, para separarse de una actividad, en la cual "por su voluntad" sin querer darle continuidad, en vez de la alternativa para hacerlo que se vaya y sin pagarle lo correspondiente.


Por otra parte, aunque parezca increíble, me he encontrado con muchos casos, donde aunque la gente está pendiente del aumento de salario, y hasta se escribe mucha información sobre la evolución del salario mínimo, se publica, se tiene como elemento crucial, en la práctica, muchos trabajadores, en particular, y hasta paradójicamente profesionales, desconocen en el dia a dia, sus derechos, deberes, y hasta muchos quean sin saber como calcular lo que les deben pagar, devengar, ya que además de la paradoja que algunos aumentos sin afectar toda la escala salarial, llamada de sueldos y salarios, resulta que en la perdida de conocimiento sobre los detalles, a veces lo que implican los supuestos, bonos, las primas, las deducciones, pago del IVSS, política habitacional, y que suelen reflejarse en los comprobantes, resultan altamente desconocidas para quienes son pagados a modo de depósito o de psedocomprobantes. Particularmente en Venezuela, se ha perdido la perspectiva, aún vigente del uso de los tabuladores, las escalas, y menos cuando en forma casi invisibilizada o poco transparente, se deja de entender lo que significa un ingreso mínimo diario, que tomando en cuenta el ultimo aumento de sueldo, significa que el dia de trabajo mínimo, significa, entre lo que te pagan en moneda metalica y cesta ticket, equivaldria a Bs. 3.027, diarios, tal y como lo resumen en el portal de Wikipedia.


Esto nos lleva a comprender, que si un almuerzo cuesta alrededor de Bs. 2300-3500 y hasta mas, esa cifra, en relación a lo que puedan ganar los trabajadores, con primaria, bachillerato o un nivel académico elevado, se ve escamoteada en la práctica, a través del trabajo joven menos remunerado y de estar, como es la realidad, en muchos casos, por horas, sin contratos, a medio empleo, y sin percibir al menos en forma diaria ni siquiera la cifra de Bs. 700 diarios, siendo que las diferencias nos indican, que sin duda, todos esos trabajadores, que ganan por debajo, lo que incluye muchas veces a profesores, están en este momento, según podemos razonar por debajo de la linea de la pobreza...ya que generalmente este monto debe cubrir traslado, recreación, y descanso, siendo que la educación, la seguridad y la salud, deberían estar garantizadas por el Estado, y sólo lo logra muy parcialmente.


De ahí la importancia que la reflexión se haga con respecto a como es el funcionamiento real de las escalas de reconocimiento y con criterio social, de las posibilidades reales de vida, en un contexto inflacionario. Justamente, quizás ese el problema, que la escala de RECONOCIMIENTO de los esfuerzos, la preparación, la experiencia ha quedado sin ser visibilizada, sino que incluso ha sido seccionada en pedazos, sin que a veces se valore el conjunto, entre lo que significa graduarse, ejercer, tener personas a cargo, entrenar o instruir a otros, gerenciar, proyectar y la verdad, la visión que cada quien gana y resuelve su vida como puede desde la "libertad", y sin relación con horarios, enfermedad, nivel de stress, responsabilidad, es algo que dista de soluciones u oportunidades a largo plazo individuales, aunque se asume de ese modo.

En este sentido, los tabuladores más de una vez quedan desactualizados, y algunos inclusive siguen diferenciados, bajo criterios erróneos, con escenarios que implican años de desfase, y que ni soportarian el nivel de inflación a 2 años, según se viene experiementando, en cuanto a lo que estamos padeciendo, siendo urgente, que haya un movimiento a nivel nacional de información, organización, asesoramiento, ya que parece insólito, que los gremios, los sindicatos y el ciudadano promedio, este alejado de esta manera tan dantesca de su propia realidad, enajenados, y por ende, desde la ignorancia, sometidos a claros niveles de subsistencia.


A título personal, para ejemplificar la necesidad de jerarquía y tabuladores claros, expongo la escala de diferenciación de pagos, según un supuesto de 20%, basado en los niveles de formación académica, y de tal manera, de dejar una propuesta para que los próximos tabuladores, escalas, contemplen de manera mas expresamente, los criterios y las diferencias o porcentajes que ademáss para muchos administradores, relacionistas industriales, responsables de gestión humana, talento, abogados, significan o no, siendo que falta conocer como son las evaluaciones para quienes cuentan con una carrera mas, un idioma o mas, años de experiencia, ultimas evaluaciones, elementos que deben quedar como conocimiento general a los trabajadores, empleados, obreros y directivos de una organización, y por ende, de una forma más transparente, a toda la población, y poco como elementos casi  secretos en la administración. Sólo cuando las personas en realidad pueden conocer e intervenir para fijar sus condiciones de recompensa, pago, negociación, estaremos hablando de respeto, derechos, ley, creatividad, libertad, justicia, verdad, equidad, y por ende, de calidad y excelencia. Entrenar y orientar a los nuevos egresados de las Universidades del Siglo XXI para que puedan enteder el cambio en el paradigma de los empleos, al autoempleo y la necesidad de una proyección de vida, es la diferencia entre individuos frustrados, sin empleo y aquellos que logren sobrevivir, destacar y realizarse como individuos creativos, con capacidad colaborativa y generadora de sociedad, en un entorno tan cambiante e inestable en relación a lo que lograron ser los planes de empleo, incorporación al Estado o a las grandes corporaciones, industrias grandes, medianas en el siglo XX.
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016