Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2022

Por los Derechos Humanos de los Trabajadores en Venezuela


Muy sentida e interesante fue la Presentación ayer 13 de Julio del Informe Nacional en denuncia de la Violencia contra los líderes sindicales: el retroceso de la clase trabajadora en Venezuela, que llevaron a cabo las organizaciones ODEVIDA y PROVEA. En este acto, se dió a conocer que en Venezuela, en el ámbito de trabajo, fueron asesinadas 44 personas defensoras de derechos laborales o líderes sindicales, entre los años 2015 y 2020, según un informe construido por la coalición regional Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida), y con datos del Observatorio de la Conflictividad Social (OCS) y de PROVEA.

Y sin duda, se convirtió en el espacio necesario para que familiares y representantes de 6 afectados por las detenciones abruptas de esta última semana en Caracas, y en el interior del país, estimadas en 200 personas, y quizás muy por debajo de otros hechos, permiten tener una magnitud sobre la manera irregular de proceder de personas o funcionarios del Estado Venezolano, en detrimento del Estado de Derecho plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que el pueblo ciudadano tiene que estar alerta y conciente de sus derechos y deberes para corregir este tipo de injusticias o desvíos para cuidar el orden y la vida en esta Nación.
Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de la Socióloga Lissette González, actual Coordinadora de Investigación de Proyectos de @Provea, e hija de Rodolfo González, un hombre de 63 años señalado en forma distorsionada por las fuerzas de inteligencia y seguridad bajo el gobierno de Nicolás Maduro, como uno de los organizadores de las protestas antigubernamentales de principios de 2014, acusándole de unos hechos distorsionados graves, en cuánto a qué tenía armas y hasta supuestos explosivos en su casa, y que a casi un año de detención, se indica se suicidó en una prisión del servicio de inteligencia (Sebin) al haber Sido condenado en forma injusta, como han logrado sostener sus familiares en refutacion, ya que en contra del señor parece que ni lograron en el juicio presentar pruebas al respecto de lo grave que se le imputó, considerando que con ficción y artilugios, siendo agraviado en calumnia y desvío de la verdad, y que implicaba una vez condenado que fuera a una cárcel con peores condiciones aún de reclusión, ello parece fue el hecho determinante para que este hombre, excapitán civil de la aviación sumido en la desesperación, según su abogado, se quitara la vida. Muy posiblemente como explican sus allegados para evitar a su familia pasar por la agonica situación que en Venezuela se vive en las cárceles que es otro tema muy fuerte dentro de los estudios de la reproducción de la cultura de la muerte y de la distorsión de valores en merma de la cultura de la vida.
A Raúl Cubas, migrante y sobreviviente de una dictadura en Argentina, le correspondio dar el detalle de los niveles de violencia a los trabajadores, a través del estudio de 82 casos. Cubas es uno de los fundadores de PROVEA, el Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos, que nace poco antes de los fuertes sucesos de muerte de campesinos en El Amparo y del Caracazo en 1989, y que desde entonces se han dedicado a ser una referencia de un primer apoyo, a diferentes víctimas de abuso de derechos humanos en el país, contando con un personal reducido aunque dando impulso a que se formen diferentes grupos y otras organizaciones que velen por la exigencia y cuido de los DDHH en el país.

Cubas explicó, que "entre 2015 y 2020, ODEVIDA ha registrado un total de 82 casos de violencia en contra de personas defensoras de derechos laborales y líderes sindicales. 44 (53,66%) casos de asesinato, 1 de ellos presuntamente relacionado con la acción del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (CICPC). 28 (34, 15%) casos de detenciones arbitrarias; 5 (6,10%) casos de amenazas o intimidaciones, 4 (4,88%) casos de intentos de asesinatos y 1 (1,22%) caso de malos tratos. De los 82 casos, 4 fueron en contra de mujeres".

En relación al tipo de víctimas de estas violencias, preciso que "82 casos de defensores/as de derechos laborales, 23 (28,05%) de las víctimas pertenecían a sindicatos de la construcción; 21 (25,61%) a sindicatos de las empresas básicas estatales del estado Bolívar; 11 (13,41%) a Centrales Sindicales; 6 (7,32%) a sindicatos de la Administración Pública; 4 (4,88%) a sindicatos de la industria petrolera; 4 (4,88%) a sindicatos de Empresas; 3 (3,66%) a sindicatos de la Salud; 3 (3,66%) a sindicatos de empresas eléctricas, y de 7 (8,54%) casos no hay información".


Y es muy relevante destacar que es "la  falta de información de las fuentes oficiales tales como Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, que no presenta indicadores en materia de libertad sindical desde 2016, lo que hizo necesario recurrir a más información por consulta y por la proporcionada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", que permitio ver más claramente la situación, por lo que en una consulta, de 2019 se consiguió que "el derecho de las personas trabajadoras a asociarse en sindicatos para mejorar sus condiciones laborales y económicas, y el de los empresarios a promover sus iniciativas, no estaban siendo respetados".

Por ODEVIDA se destaca que "la investigación en las violaciones a los derechos humanos que afectaron a personas trabajadoras y dirigentes sindicales producto de la violencia estatal y paraestatal" lamentablemente se hace "con aquiescencia o complicidad de los poderes públicos, en especial las violaciones al derecho a la vida y a la libertad personal".


Hizo también derecho de palabra, tras una confusión con respecto al orden de palabras, por otro invitado vía Web, y que apenas participó en parte desde Colombia, dando paso a la expresión, a la Coordinadora de los Comités Populares por la defensa de los Derechos Humanos, Díannet Blanco, quien actualmente trabaja en PROVEA luego de sufrir más de 1 año en cárcel, por haber participado y ayudado a unos jóvenes en una protesta, y que se ha visto ahora doblemente afectada, ya que su esposo Gabriel Blanco, Trabajador social, exdirigente sindical y quien actualmente labora en una organización que previene la violencia de género hacia las mujeres y los niños, está entre los detenidos junto a otros dirigentes de otras organizaciones, acusado de terrorismo, y de conspiración, sin sustento ni pruebas, y al cual llegaron a detener en forma irregular, y solo cuando por lo menos apareció la orden con la ubicación a donde sería trasladado, este acompaño a los funcionarios para una supuesta entrevista e interrogatorio al sitio donde finalmente quedó detenido.

Por otra parte, la dirigente Susana Rojas, en nombre del partido Bandera Roja y de los familiares hizo un llamado a los organismos nacionales e internacionales en materia de protección de los derechos humanos, específicamente a la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), a que conozcan de las detenciones arbitrarias de las cuales son víctimas los otros detenidos: Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Reynaldo Cortés, Néstor Astudillo y Yeny Pérez. 4 de ellos miembros de esa organización.

También participo como ponente la investigadora y profesora Jacqueline Richter, Presidenta del Centro de Formación e Investigación Laboral (CEFI) y Directora del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical, que también se pronunció en rechazo a esta situación de vulnerabilidad del Estado de Derecho en Venezuela, que se viene monitoreando e  insiste en advertir que la política del Ejecutivo esta siendo destructora del empleo productivo y conduce al país hacia la esclavitud, ya que deja de llevarse a cabo el diálogo entre las diversas partes, organismos internacionales, gobierno, trabajadores y empresarios, hay irrespeto a los convenios internacionales y nacionales, se están utilizando criterios errados y hay falta de acceso a la información y por ende hay injusticia. Y considera que es crucial que el gobierno haga caso a las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT, en el marco del Foro que se ha conseguido a estos efectos.

Y por parte de las organizaciones sindicales y laborales, logró llegar al evento, el dirigente de los obreros por la salud, Pablo Zambrano, quien relató varios de los atentados que le han hecho en su vida, agresiones, golpes y sustos, dolor y problemas que ha sobrellevado a lo largo de más de 40 años en estas lides, incluyendo un tiroteo, y que a su hijo casi lo matarán, y que se salvó gracias a Dios, ya que también lo viene formando para que luche por los derechos de los trabajadores, por lo que llama a todos los sectores, al Gobierno,  y a la Oposición, a Nicolás Maduro y a Juan Guaido, a qué depongan sus intereses y diferencias y a qué confirmen una Mesa de Trabajo aquí en Venezuela, dejando el egoísmo y la vanagloria de los viajes, y que den cuenta al país de cómo se cuidan los activos, ingresos o inversiones de la Nación ya que la gente solicita respuesta a tanta inacción, desinformación y postergación de los conflictos.

Zambrano llamo a las élites de izquierda o de derecha, a las oligarquías, roja, blanca, azul o variada, a dar respuesta al país luego de llegar a la situación de un salario mínimo equivalente a casi menos de 1 dólar, a 1, 5 dólar por más de cinco años, y a unos niveles de inflación, poca racionalidad, falta de Coordinación y atraso que complica las vida de los venezolanos en un tiempo de Pandemia, que aún ni culmina y dónde recibe violencia del Gobierno y también de dirigentes Opositores que levantan falso testimonio por conseguir algunas migajas o compensaciones para algunos pero dónde está vivo el problema de fondo, que es el irrespeto y pretensión de desconocer derechos fundamentales a la mayoría de los trabajadores y de quienes laboran en beneficio del país, como incluso de policías que lo han hostigado, profesores, bomberos, médicos, aseadores y hasta a los jubilados y pensionados.

Quizás estos comentarios, lo más significativo y resaltante del evento, siendo el cierre que se hace un llamado a la reflexión de quienes ocupan puestos de autoridad en Venezuela, ya que hay inidicos que permiten "constatar que el Estado venezolano (sus funcionarios) es responsable de implementar una política en contra de los líderes sindicales mediante la acción coordinada del Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Público, con la participación de Defensoría del Pueblo". Es decir, hay un "daño estructural y carencias graves del Estado de Derecho", por una inadecuada coordinación de los organismos del Estado y de la Sociedad para el cuido de la vida de la gente.

Fuentes
https://www.radiotelevisionmarti.com/amp/se-suicida-en-carcel-del-sebin-un-opositor-al-gobierno-de-maduro/88693.html
https://provea.org/entrevistas/raul-cubas-no-hay-que-perder-la-dignidad-hay-que-luchar-por-los-derechos/
https://provea.org/actualidad/derechos-civiles-y-politicos/organizaciones-de-la-sociedad-civil-y-sindicatos-venezolanos-exigen-libertad-de-defensores-de-ddhh-y-dirigentes-sindicales-detenidos-2/
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-d-humanos_ong-odevida-cuenta-44-asesinatos-de-l%C3%ADderes-sindicales-venezolanos-en-5-a%C3%B1os/47750402
https://eldiario.com/2022/07/13/casos-violencia-lideres-sindicales-venezolanos/
https://provea.org/entrevistas/jacqueline-richter-asi-como-vendra-una-comision-de-la-cpi-vendra-una-de-la-oit/
Asistencia al evento.

domingo, 15 de septiembre de 2019

De la clasificación de residuos en el CREP


El miércoles 11 de Septiembre, atendiendo una invitación del Equipo Prorescate del Conjunto Residencial El Paraíso, en el municipio Libertador, acudimos al Encuentro entre Vecinos para tocar el tema de la importancia de la buena Gestión Ambiental y llevar a cabo una buena Clasificación de Residuos para contribuir al Reciclaje. 



En esta oportunidad, compartimos con los vecinos, la importancia de la adecuada comunicación y la conciencia necesaria para el buen saneamiento ambiental, bajo diferentes perspectivas, junto a una directiva de ADAN, la Asociación Civil para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza, con la Ingeniera Elizabeth Ramírez, así como con el Coordinador de la zona por la empresa Multirecicla, Edwar Sequera; también dimos a conocer los resultados de la observación del estado de las áreas internas y externas para la deposición de la basura, realizado desde ECORINA blog, con el apoyo logístico del CREP y de Caracas Ciudad Plural e ilustrar la situación para apoyar que los vecinos retomen las acciones para la clasificación de residuos, y de los materiales que podrán ser colectados hacia el reciclaje.


Como se pudo precisar, hay que iniciar nuevamente por sensibilizar a cada etapa sobre las formas de recolectar los residuos, quedando cada ponente, a la orden para otras actividades, y muy importante de iniciar de ser posible mediante una jornada especial de recolección con el apoyo de la empresa, que ofrece el servicio bien sea la comunidad compre o no los contenedores, en la medida se garantice una adecuada compilación y volumen importante de materiales, que haga viable la actividad. De parte de ECORINA blog, a la orden, al igual que quedo en comunicación, la representante de ADAN con respecto al acompañamiento y orientación para las decisiones de cambio de hábitos, adecuación de espacios, compartir material relevante para la sensibilización de aquellas personas poco informadas o menos formadas al respecto, contribuyendo mediante la educación no formal e informal. Igualmente invitamos a quien quiera mayor información a visitar los sitios web de cada organización participante donde hay material importante para su revisión o consulta.


Varios vecinos participaron para comentar sus experiencias en la oportunidad anterior, donde realizaron acciones por casi un año y medio, que luego se perdió o dejo de llevar a cabo, en esa oportuniddad, con el esfuerzo y asesoría del Prof. Hernán Papaterra, vecino y miembro de la Comunidad y otros vecinos.




El Prof. Hernán Papaterra es uno de los pioneros de la idea del Tren del Reciclaje, en Caracas y un defensor del cuido de los árboles para garantizar la calidad del aire, siendo que quedó abierta la  posibilidad de replantearse con otros vecinos renovar la organización con el aprendizaje previo de esa experiencia. Otros vecinos por otra parte, aunque con varios años en el conjunto, se enteraron de la existencia de este tipo de iniciativas, y quedaron prestos a formarse para participar y colaborar en este sentido, e incluso invitar a otros a involucrarse en esta iniciativa del Equipo Pro Rescate para seguir mejorando la urbanización. Nos gustaría contar con su grata presencia para otra oportunidad.
 

Quedamos a la orden de los vecinos para unas 2 o 3 reuniones o la acción de la recolección, esperando impulsar acciones pronto, realizar la jornada y apoayar en el impulso a su propias acciones antes de finalizar el año, muy contentos de apoyar esta experiencia de renovación y valoración de sus espacios para mejoría de la urbanización. Gracias al Dr. Manuel Aular por su alegría, la invitación y a los vecinos miembros del CREP por su interés en llevar a cabo buenas prácticas para el bienestar de toda la comunidad. Igualmente a Caracas Ciudad Plural por propiciar el encuentro de diferentes experiencias y visiones en torno al tema y acción, así como proveer parte de la logística para hacer posible este tipo de actividades. Espero pronto informarles de los avances de los siguientes pasos en el acompañamiento de esta experiencia.

martes, 20 de noviembre de 2018

Conversatorio con Hernán Papaterra sobre la separación de residuos sólidos

Con muchísimo gusto, recibimos al Prof. Hernán Papaterra para tener una conversatorio, una conversación amena y necesaria con otros vecinos sobre las condiciones, limitaciones, posibilidades, áreas propias y cercanas donde se esta colocando mal los desechos, y lo que ello ocasiona en una zona residencial que debería ser ejemplo para el cumplimiento de las ordenanzas, y de los proyectos por la sostenibilidad, como Juan Pablo II, recordando que esta urbanización en su diseño original cuenta aún con una compactadora ya en estado de deterioro. Esta vez fuimos 5 activados, esperando para la siguiente oportunidad contar con mayor asistencia, que otros se motiven, aunque lo consideramos un éxito dadas las dificultades estos dias para la convocatoria sin telefono, casi sin internet, y a solo 3 dias de prevista la actividad.


Nos situamos al frente del edificio, mas que enfrente como lo previsto, justo para estar en forma diagonal a donde se está concentrando la basura, fuera  y dentro del edificio, mas que en la Av. Teherán, que es un buen punto para activar a que mas gente se logre concientizar sobre este problema. La aspiración es crecer en convocatoria, y activar en forma sostenida desde este año y pensando en 2019, el proyecto de clasificación y separación en origen, en la medida se cuente con el apoyo de los vecinos y de la junta de representantes, emulando lo que se hace en el puente 9 de Diciembre en El Pararaiso, con el servicio de 2 empresas para el traslado de material a tiempo, de modo, ir cambiando los hábitos para evitar tener el piso E1 y el cuarto de la limpieza como igualmente depósito temporal de  basura, en el estado asumido como "Normal" especial los fines de semana, tal y como recogen las imágenes. Igualmente hay que enfocar la atención para que los camiones de la empresa que depende de lo público, también comiencen a recolectar la basura en forma diferenciada, y que entre todos se llegue con sensatez a establecer los precios, tarifas, rutas, responsabilidades y se respeten los horarios de este importante servicio como lo es el aseo, dado lo que implica para la salud y la higiene, sobretodo en tiempos de racionamiento de agua, dificultades para el acceso al alimento, altos precios de los respuestos de los transportes, aspectos que formaron parte de la conversación. Valga como anécdota que hasta por empezar el conversatorio llegó un camión de la basura con su cuadrilla de trabajadores que para bien se llevaron gran parte de la basura y esperaron un rato para solicitar los aguinaldos por adelantado dada la cercanía de Diciembre, solo que la persona de la junta encargada sin estar para atenderlos, y ese es un item de lo que se cobra o no, y los extras que debe ser considerado. Para bien lo único que se les pudo suministar fue algo de agua fría, siendo que hasta para tener guardado el agua hay que usar los potes de plástico en forma responsable en sus diversos usos con conciencia de como se utilizan  los potes reciclados y fuera de considerarlos basura sino recurso útil para solventar otras necesidades, comenzar a clasificarlos y separarlos en el origen para lograr paulatinamente el reciclaje de cada material.



Se quedó luego del recorrido por las instalaciones, que en vez de hacer un acondicionamiento del área en forma aislada, se tiene que retomar la formación en general de todos, tanto del personal de la limpieza, como de los propietarios y residentes, asi como de los empleados del aseo y miembros de las cooperativas y personal eventual que labora a destajo trasladando las bolsas y pipotes para lograr la sensibilización y el cambio de hñabitos a unos más idóneos ante este hecho, que va más allá de tener donde arrojar o acumular todos los residuos, sino incidir en que se puede hacer para disminuir contundentemente la gran población de moscas, zancudos, ratas, gusanos, cucarachas y el mal olor que inunda el edificio, por esta situación interna y externa cuando hay tantos cúmulos de basura en los alrededores, que exacerban los peligros para la salud, y por ello hay que superar los rezagos, y pasar con mayor éxito de la teoría a las buenas prácticas.

martes, 8 de noviembre de 2016

Ecosistema laboral Venezolano: desinformación, inseguridad y desconfianza

Aunque confieso, he evitado el uso de la palabra ecosistema, fuera del ámbito de las relaciones entre los seres vivos en su entorno natural, y ambiental, la práctica cada vez mas difundida, para su aplicación en las áreas sociales, en cuanto a hablar sobre el ecosistema digital, el ecosistema empresarial, el ecosistema creativo, el ecosistema del emprendimiento, me lleva a tocar un punto vital en toda sociedad: el ecosistema laboral, de empleo y para el desarrollo profesional. En este sentido, tenemos que considerar las opticas, intereses de empleadores, dueños, gerentes, empleados y obreros, en su rol de trabajadores y de personas que requieren desarrollar, desplegar y disfrutar sus habilidades, destrezas, al obtener beneficios, experiencias, reconocimientos y afirmar o golpear su estima.


Por ello, este es un tema de largo contenido, ya que regula o afecta la imagen compartida o no, consciente u oculta de cada quien y a su vez de equipos, grupos enteros, en la jerarquía de la sociedad, y que en el caso venezolano, tiene muchos elementos pendientes de resolver, que quizás pasan desatendidos, ya que por un lado, falta real y mejor información y claridad, desde el gobierno, que se empeña en mantener una estabilidad laboral en forma ficticia, que presiona a los empresarios, y por otra parte, cuando muchos empresarios, dejados a su hacer, buscan hacerle trampa a estas previsiones, desconociendo u obviando la debida aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo e inclusive sin aplicar en sus negocaciones de contrato, las leyes de distintas profesiones, alegando el desconocimiento de la ley, o actualmente su golpeada capacidad de pago, lo cual requiere una amplia reflexión, ante la tendencia de burlar o desconocer los contratos verbales o escritos de trabajo.

 
De este modo, distintas organizaciones, empresas, encuentran la manera de disfrazar o ni crear relaciones laborales,y caen en eso de hacerse los locos, con el cumplimiento de lapsos, en la asesoría oportuna al trabajador, y muchas organizaciones están llenas de gente con contratos parciales, desconocedores de cualquier continuidad, para lograr simular esas relaciones e incluso de considerar a su conveniencia, como y cuando desprenderse del trabajador, siendo la desinformación el mecanismo que ha resultado perverso para sostener relaciones de ambiente de trabajo tensas, inadecuadas, nocivas o tóxicas, que perjudican tanto al empresario como a los otros trabajadores, porque comienzan juego de acoso, bullyng, "chapeo", descalificación, mortificación, saboteo, hasta que alguien se vaya, se obstine o simplemente que aguante ...lo cual se refleja además en la concepción de pedirle al trabajador "la renuncia", cuando realmente este es un mecanismo que deberia ser exclusivo del trabajador, para separarse de una actividad, en la cual "por su voluntad" sin querer darle continuidad, en vez de la alternativa para hacerlo que se vaya y sin pagarle lo correspondiente.


Por otra parte, aunque parezca increíble, me he encontrado con muchos casos, donde aunque la gente está pendiente del aumento de salario, y hasta se escribe mucha información sobre la evolución del salario mínimo, se publica, se tiene como elemento crucial, en la práctica, muchos trabajadores, en particular, y hasta paradójicamente profesionales, desconocen en el dia a dia, sus derechos, deberes, y hasta muchos quean sin saber como calcular lo que les deben pagar, devengar, ya que además de la paradoja que algunos aumentos sin afectar toda la escala salarial, llamada de sueldos y salarios, resulta que en la perdida de conocimiento sobre los detalles, a veces lo que implican los supuestos, bonos, las primas, las deducciones, pago del IVSS, política habitacional, y que suelen reflejarse en los comprobantes, resultan altamente desconocidas para quienes son pagados a modo de depósito o de psedocomprobantes. Particularmente en Venezuela, se ha perdido la perspectiva, aún vigente del uso de los tabuladores, las escalas, y menos cuando en forma casi invisibilizada o poco transparente, se deja de entender lo que significa un ingreso mínimo diario, que tomando en cuenta el ultimo aumento de sueldo, significa que el dia de trabajo mínimo, significa, entre lo que te pagan en moneda metalica y cesta ticket, equivaldria a Bs. 3.027, diarios, tal y como lo resumen en el portal de Wikipedia.


Esto nos lleva a comprender, que si un almuerzo cuesta alrededor de Bs. 2300-3500 y hasta mas, esa cifra, en relación a lo que puedan ganar los trabajadores, con primaria, bachillerato o un nivel académico elevado, se ve escamoteada en la práctica, a través del trabajo joven menos remunerado y de estar, como es la realidad, en muchos casos, por horas, sin contratos, a medio empleo, y sin percibir al menos en forma diaria ni siquiera la cifra de Bs. 700 diarios, siendo que las diferencias nos indican, que sin duda, todos esos trabajadores, que ganan por debajo, lo que incluye muchas veces a profesores, están en este momento, según podemos razonar por debajo de la linea de la pobreza...ya que generalmente este monto debe cubrir traslado, recreación, y descanso, siendo que la educación, la seguridad y la salud, deberían estar garantizadas por el Estado, y sólo lo logra muy parcialmente.


De ahí la importancia que la reflexión se haga con respecto a como es el funcionamiento real de las escalas de reconocimiento y con criterio social, de las posibilidades reales de vida, en un contexto inflacionario. Justamente, quizás ese el problema, que la escala de RECONOCIMIENTO de los esfuerzos, la preparación, la experiencia ha quedado sin ser visibilizada, sino que incluso ha sido seccionada en pedazos, sin que a veces se valore el conjunto, entre lo que significa graduarse, ejercer, tener personas a cargo, entrenar o instruir a otros, gerenciar, proyectar y la verdad, la visión que cada quien gana y resuelve su vida como puede desde la "libertad", y sin relación con horarios, enfermedad, nivel de stress, responsabilidad, es algo que dista de soluciones u oportunidades a largo plazo individuales, aunque se asume de ese modo.

En este sentido, los tabuladores más de una vez quedan desactualizados, y algunos inclusive siguen diferenciados, bajo criterios erróneos, con escenarios que implican años de desfase, y que ni soportarian el nivel de inflación a 2 años, según se viene experiementando, en cuanto a lo que estamos padeciendo, siendo urgente, que haya un movimiento a nivel nacional de información, organización, asesoramiento, ya que parece insólito, que los gremios, los sindicatos y el ciudadano promedio, este alejado de esta manera tan dantesca de su propia realidad, enajenados, y por ende, desde la ignorancia, sometidos a claros niveles de subsistencia.


A título personal, para ejemplificar la necesidad de jerarquía y tabuladores claros, expongo la escala de diferenciación de pagos, según un supuesto de 20%, basado en los niveles de formación académica, y de tal manera, de dejar una propuesta para que los próximos tabuladores, escalas, contemplen de manera mas expresamente, los criterios y las diferencias o porcentajes que ademáss para muchos administradores, relacionistas industriales, responsables de gestión humana, talento, abogados, significan o no, siendo que falta conocer como son las evaluaciones para quienes cuentan con una carrera mas, un idioma o mas, años de experiencia, ultimas evaluaciones, elementos que deben quedar como conocimiento general a los trabajadores, empleados, obreros y directivos de una organización, y por ende, de una forma más transparente, a toda la población, y poco como elementos casi  secretos en la administración. Sólo cuando las personas en realidad pueden conocer e intervenir para fijar sus condiciones de recompensa, pago, negociación, estaremos hablando de respeto, derechos, ley, creatividad, libertad, justicia, verdad, equidad, y por ende, de calidad y excelencia. Entrenar y orientar a los nuevos egresados de las Universidades del Siglo XXI para que puedan enteder el cambio en el paradigma de los empleos, al autoempleo y la necesidad de una proyección de vida, es la diferencia entre individuos frustrados, sin empleo y aquellos que logren sobrevivir, destacar y realizarse como individuos creativos, con capacidad colaborativa y generadora de sociedad, en un entorno tan cambiante e inestable en relación a lo que lograron ser los planes de empleo, incorporación al Estado o a las grandes corporaciones, industrias grandes, medianas en el siglo XX.
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016