Mostrando entradas con la etiqueta Paseo Los Próceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseo Los Próceres. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2017

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo Equilibrado



El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193). Con esta decisión, se aspira a -sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo-.
En el contexto de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS0, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.


El #IY2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:
(1)  Crecimiento económico inclusivo y sostenible. 
(2)  Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
(3)  Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
(4)  Valores culturales, diversidad y patrimonio. 
(5)  Comprensión mutua, paz y seguridad.
La Organización Mundial del Turismo (OMT)el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de turismo, fue elegido para organizar y celebrar este Año Internacional, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes.
Como es conocida la situación en nuestro país, Venezuela, en cuanto al nivel de incertidumbre, falta de señalización de vías, dificultades en el traslado de objetos como en otras ciudades en el metro, dificultades en los traslados de grupos, que deben ser previstos con suficiente antelación, debido a la alta inseguridad personal, y desde hace varios años, a la escasez para adquirir algunos productos de alimentación básicos, en contraste con los grandes atractivos naturales y construidos en el país dada su diversidad de ecosistemas, semidesierto en Falcón, extensas costas, montañas siempreverdes, lagos y pozas naturales, flora y fauna exótica, el contar con el teleférico mas largo del Mundo, la convivencia de varios credos en forma pacífica, y una rica variedad gastronómica, sitios de enclave de otras culturas y subculturas, como en la Colonia Tovar, Choroní, en Los Llanos de Apure, Amazonas, en el Delta del Orinoco, que contrastan con los gentilicios orientales, andinos o costeros, que permite al turista una experiencia de sensaciones, sabores, diversión, en calidez con el trato amable, cordial y cercano que aun caracteriza a muchos venezolanos, mas allá de la fama de ofensivos, corruptos, jalamecates e incumplidos que se pregona a partir de los malos ejemplos de algunas de las autoridades que nos representan ante otros países, y que distan de la educación, el buen trato, el equilibrio y el valor de muchos de los nacidos en estas tierras. 



Sin embargo, valga decir, que pese a las dificultades, tenemos una extensa infraestructura hotelera, y han crecido las opciones para el turismo de posada, de caminantes, ecoturismo, que debe ser apoyado y alimentado, así como para la ecoaventuras, acceso a sitios de relax, visitas a familias que acogen al turista de manera mas accesible, que el turismo convencional, siendo que también allí se cuentan con instalaciones de primera a cinco estrellas como opciones para el traslado ejecutivo, familiar ocasional o para actividades especiales como bodas, divorcios, meditación, disfrute del teatro, incorporación a grupos de baile o hacia el conocimiento de sitios místicos, realizados de la mano de artesanos, hombres y mujeres de pueblo trabajadores, laboriosos, oficiosos, quizás algunos despistados, otros gruñones aunque mayoritariamente conversadores y gentiles.


Sin duda las opciones al turista, se inician en las playas, dado que es el país con mas costa caribeña, aproximadamente 4000Km, donde ademas se cuentan con las opciones de recorrido a lancha, realizar natación, snorkeling, buceo, surf y hasta navegación a vela. Además Venezuela cuenta con 49 parques nacionales, donde es uno de los 10 países con mayor diversidad o megadiverso, dada esta cantidad de áreas protegidas, lo que permite disfrutar de la exuberancia de la vida salvaje. De los destinos mas solicitados en cuanto a playa, tenemos la Guaira, Higuerote, Puerto La Cruz, Mochima, Playa Medina, Morrocoy, La Tortuga y Los Roques. Algunos de estos destinos, cuentan además con la práctica de parapente, paracaidismo, de vistas espectaculares.

Por otra parte, muy demandadas, son las rutas hacia Los Andes, para conocer Trujillo, un estado cálido, mas la antesala a Mérida, donde por la altura, junto a Táchira, encontrará frío, ya que hay un interesante contraste por la altura, siendo que granizar y hasta nevar entre Marzo y Julio, un espectáculo natural que lleva a muchos a conocer la Laguna Negra, el Páramo, el Telescopio de la ULA, y pasear entre las diversas posadas, la Venezuela de Anteayer, el monumento de las 5 Águilas, la leyenda de Caribay, y el café aliñado, así como las arepas de trigo, dulces y conservas, helados de mil sabores para el buen recuerdo del turista, y del nacional. El Parque Nacional Sierra Nevada cuenta con 4.270 metros sobre el nivel del mar, con rutas para turistas y para expertos. Otro estado necesario de visitar, es el Estado Zulia, que se destaca por su puente, la Laguna de Sinamaica, los tejidos y la cultura Wayuu y Barí, los numerosos pastelitos, mandocas, empanadas, patacones, chivo en coco; o puede visitar el Estado Lara, donde encontrará numerosos objetos musicales, zaguanes de antaño, festivales, exposiciones y museos que representan el crisol de la cultura de Venezuela.

El recorrer de las sabanas, los humedales del Llano es una experiencia inmensa, dados los contrastes entre los caimanes, chiguies, garzas, la faena del llanero, del hombre a caballo, las labores para hacer el ordeño, el queso, asar una ternera, disfrutar de las ricas ensaladas, y el plátano, con caraotas y la carne mechada, el famoso plato -pabellón criollo-.


En Aragua, Carabobo, Guárico, estados centrales y sitios de Yaracusy, encontrará una diversidad en flores, ornatos, industrias, y particularmente verá grandes tallas, esculturas de diversas creencias, ancestrales venezolanas, donde representan a santos, héroes de la patria, y a la Diosa Yara, María Lionza, en compartir a las creencias impuestas por el conquistador de un Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, casi 3 veces varón, en abierto contraste a tradiciones de algunas tribus de la nación, que centran su mundo en el cuido y mando de la mujer.

Hacia el Sur del país, aunque afectado en este momento por el problema del Arco Minero, encontrara la región de Guayana,  donde puede apreciarse la majestuosidad del Río Orinoco en su encuentro con el Río Caroní, y que nos lleva a una extensa cadena de selvas, sabana y montañas como rasa, como si fueran piedras o árboles cortados, conformando el Parque Nacional Canaima, uno de los mas extensos del Mundo, y que cubre aproximadamente 3.000.000Ha. En su seno, se encuentra el salto Kerapakupai Vena, que baña al rió llamado Churún Meru monumento natural mas conocido como el Salto Ángel, un abismo de casi 1.000 metro de caída libre, una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela y de Suramérica.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva, y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea. Se puede llegar a la región mediante un vuelo en avioneta desde Caracas o Ciudad Bolívar, para llegar a un campamento en Canaima. Otros turistas prefieren llegar a las cataratas por medios más naturales, cruzando la selva por las vías acuáticas hasta llegar a la base del salto. En el recorrido es clave el contacto con los indios Piaroa.
Igualmente, se cuenta con la espectacular Gran Sabana, donde se ubican unos de los territorios mas viejos geográficamente hablando, donde encontramos distintas posas, campamentos, zonas de visita, siendo una de las grandes atracciones, la Quebrada de Jaspe, una quebrada con un piso formado de una piedra semi-preciosa roja, llamada Jaspe, cuyo esplendor depende si es temporada lluviosa, o de sequía. Visítala virtualmente aquí.

Como parte de la Gran Sabana, tenemos, el Monte Roraima, que es el tepui mas elevado con 2.710 metros (9.094 feet) sobre el nivel del mar, y se ubica en la frontera entre Venezuela, Guyana y Brasil. Requiere de una guía de posadas, consulte: http://www.valentinaquintero.com.ve/site/posadas.
Finalmente, en el estado Delta Amacuro, podrá disfrutar de unos hermosos paseos en lanchas por los caños, y visitando a la etnia Warao, y valorar el arte de la cesteria, la autogestión, la cosecha y trabajo en torno a la recolección del Palmito.
En fin, los venezolanos esperamos, y deseamos a todos, que este año, y mas pronto que tarde, superemos las dificultades que nos impiden impulsar la actividad económica, en particular la turística, y recibir a todos aquellos que por decisión, curiosidad, estudios, trabajos o circunstancias fortuitas, decidan visitarnos y disfrutar junto a nosotros, de algunos de estos bellos paseos y atracciones naturales. Que tengan un FELIZ AÑO!!!


Fuentes: 
Recomendaciones:
Quiere contactar una Agencia de viajes para atenderle, le recomendamos a Mariyú Medina en Destinos M&M 0212-7431005 / 0414-3316240 / 0412-3316240. Calle La Joya, Edificio Técnica del Este. Piso 11 Ofic 32, Caracas, Chacao. Previa Cita.
Quiere irse de viaje a Isla La Tortuga, conocer Mamo, Puerto Francés en Higuerote, estado Miranda: www.aventuraazul.com Javier Lli 0414-2732032 http://www.islalatortuga.com.ve/ azulaventura@gmail.com
Quiere realizar excursiones caminando en los alrededores de Caracas y Vargas, a sitios históricos: Derbys Lopez de FUNDHEA: https://es-la.facebook.com/Fundhea/
Desea recorrer Caracas, acompañado en sus diligencias, a pie; recibir orientación en sus trámites, ir a conocer un buen restaurante, apoyo en sus traslados, contratar un taxi, hacer turismo urbano, estamos a su orden, Emma Salazar, Socióloga, 0414-2480462 ecorina2@gmail.com

domingo, 3 de julio de 2011

Por la Celebración Bicentenaria en Venezuela y Latinoamérica!!!


La celebración del Bicentenario en Venezuela consiste en una serie de obras, actividades, y encuentros con el objeto de celebrar los hechos, que tuvieron lugar entre el 19 de abril de 2010 y el 5 de julio de 2011, en honor a los hechos que desembocaron en el Inicio del proceso a la Independencia, el 19 de abril de 1810, cuestionando la pertinencia o no de Rey Español José Bonaparte y en principio en defensa de Fernando VII, ante la invasión por parte de Francia, hasta llegar a considerar la necesidad de una dirección propia con autoridades nacidas en estas tierras, lo que se enuncia con la firma de Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, el día 5 de julio de 1811, ambos en la ciudad de Caracas, los cuales propiciaron el nacimiento de Venezuela como nación independiente y soberana, y el inicio de una serie de movimientos, cambios y transformaciones en varios países de Latinoamérica.


Recordemos, como una reacción al nombramiento de Vicente Emparan como Capitán General de Venezuela por parte del gobierno de José I de España, el 19 de Abril de 1810, el cabildo abierto reunido aquel día rechazó la imposicion de este nuevo gobernante y respaldo la figura anterior establecida por Fernando VII. Sin embargo, en lo que se ha considerado el primer referendo popular efectuado en Caracas, el pueblo rechazó el mandato del recién nombrado Emparan, quien tuvo que renunciar a su cargo.


De este modo, se instalan las primeras autoridades de gobierno venezolanas en la historia, bajo la denomincación de la  Junta Suprema de Caracas, así como también el primer, autónomo en la América Española, y que en la actualidad seria lo equivalente al Primer Congreso o Asamblea Nacional. El proceso hacia la independencia toma un cariz más definitivo el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer Congreso de Venezuela, que oficializa la Primera República.

Con el paso de los dias y los meses, el sentimiento independentista fue tomando cuerpo y alcanzó su momento cumbre con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, redactada por Juan Germán Roscio, que explica los motivos para declarar la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la entonces Capitanía General de Venezuela. Con esta declaración se da inicio oficialmente a la Guerra de Independencia de Venezuela.



Por ello, desde el 5 de abril de 2010, el Gobierno venezolano dió a conocer públicamente la imagen gráfica y audiovisual que identifica todas las distintas actividades a realizarse en ese país en conmemoración de los 200 años del inicio de la gesta independentista, y la cual se incorpora a todas las instituciones públicas.

En especial, el logo expuesto exaltar la figura del Libertador Simón Bolívar como el gran artífice de la gesta de independencia venezolana, además de la imagen del subcontinente latinoamericano unido: “Se trata de un Bolívar ecuestre, con espada en mano y en posición de lucha, sobre la forma de nuestro continente, una región en pie de lucha y cuya reindependencia se materializa con la propuesta de creación de una sola patria grande (...) el logo está pintado de colores que van del naranja amarillo al naranja rojizo, como un reflejo del alba, del color de la tierra y del mestizaje (...) se puede observar en grande el número 200, que representa los años de lucha de nuestra gente, y más abajo nuestra bandera tricolor ondeante". Quizás la única critica que se le hace al diseño, es que representa a un Bolívar que alza la espada con la mano Izquierda, cuando la referencia histórica indica que era Derecho, sin embargo, ha tenido una recepción total en muchos factores.


Entre las actividades que se han realizado está la inauguración del Monumento 19 de Abril en la Plaza El Venezolano, ubicada en pleno Centro de Caracas; se realizó el llamado "Amanecer bicentenario", una actividad en todas las plazas Bolívar de Venezuela, con fiesta popular, fuegos artificiales, jornadas culturales y actividades recreativas y de expresión popular; y la Antorcha Bicentenaria. Esta actividad consistió que durante un año, desde abril de 2009 hasta abril de 2010, la llamada Antorcha Bicentenaria recorrió casi toda Venezuela portada por estudiantes, cultores, autoridades locales y nacionales, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, colectivos organizados, participantes de las misiones gubernamentales, deportistas y actores entre otros, quienes se relevaron a cada 200 metros del recorrido e interpretaron a personalidades históricas venezolanas como Guaicaipuro, José Leonardo Chirinos, José María España, Francisco de Miranda y al propio Libertador, Simón Bolívar,  y fue honrada en el desfile cívico-militar que tuvo lugar en el Paseo Los Próceres, el cual este año fue refaccionado en gran parte, y se dió en especial mantenimiento, asfaltado y pintura, a las avenidas Boyacá, Libertador, Urdaneta, Sucre, San Martín y Baralt, la autopista Francisco Fajardo y otras arterias viales caraqueñas, como buena parte de la Av. Los Ilustres y Av Rooselvet como parte de la fiesta bicentenaria.


También, se destaca un conjunto de estampillas, ediciones de libros, repartición de folletos gratuitos en materia de historia, educación, salud, economía solidaria y valoración de la cultura indígena, asi como el apoyo o promoción a determinados grupos musicales y la edición de un disco titulado «Testimonios Sonoros de la Libertad» en el marco de esta fiesta.

Por otra parte, las actividades se han visto un poco opacada en relación a algunas obras y sobretodo en función de la enfermedad de Cancér que en estos dias le ha sido diagnosticada en Cuba, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y del cual espermos, tenga una completa recuperación, ya que es una situación humana delicada a considerar en todos los casos, y de todas las personas que la presenten, bien sea en las mamas, útero, prostata, estómago, intestinos, piel,  pulmón, y sin distingo de edad, sexo, ideologia, raza, posición social, situación de libertad, nacionalidad y creencia religiosa.

El Bicentenario en Latinoamérica

Se considera que el protagonismo del pueblo se expresa en "todas y cada una de las actividades, incluidas aquellas consideradas tradicionalmente como reservadas a la academia y a los sabios. Las investigaciones deben superar los paradigmas hegemónicos y dar paso al protagonismo de los saberes, las prácticas y la memoria popular".

Por ello, "la celebración del Bicentenario de las Independencias como un proceso vivo y actual en el que todos debemos participar, porque nos corresponde como generación, consumar un proyecto, que se inició en el siglo XIX y aún no concluye"....ya que este...."proceso Nuestro Americano incluye a todos los pueblos que desde el siglo XIX luchan por su liberación".


Con el fin de promover información y actividades, se creó el Grupo Bicentenario, una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años. Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a los países latinoamericanos que conmemoran sus Bicentenarios entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales. El Grupo mantuvo en 2008 tres reuniones más: la primera, en Sucre, Bolivia, en mayo; la segunda en Quito, Ecuador, en agosto, donde también se realizó la primera edición de los “Diálogos del Bicentenario”; la tercera, en México DF, en septiembre, y sus actividades son conocidas a través de su portal WEB.

Desde un comienzo, el Grupo ha contado con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a quienes en la reunión de México se sumaron la Organización Iberoamericana de Jóvenes (OIJ) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OIISS).


Reformas, obras y preparativos para el Desfile!

El Gobierno Nacional ultima detalles para la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, que desde el 2 de Julio, retoma la inauguración de algunas obras, como la Plaza Las Tres Gracias, aunque faltan algunas por culminar, como en las inmediaciones de toda la circulación en Los Símbolos, esperando que pasado mañana,  5 de julio próximo, según lo comentó en un programa, el ministro para la Defensa, Carlos Mata Figueroa será la normal realización del desfile cívico-militar.



Se estima que cerca de 30.000 personas podrán disfrutar sentadas del desfile de Independencia, gracias a los trabajos de remodelación que se adelantan desde hace unas semanas en Los Próceres y el Paseo de la Nacionalidad, con criticas severas hacia la pertinencia de los cambios en las gradas, y de las incomodides que involucra todo trabajo grande de roturas de calles, pavimentación y cambios de ornato, y del cual anteayer se efectuó la reinauguración de la Plaza Las Tres Gracias, y una parte de los arreglos en Los Simbolos, siendo que al final, el recorrido llevaba a una exposición de stands de instituciones gubernamentales, con materiales informativos sobre la gestión de gobierno.

Asimismo, ya los aviones de la Fuerza Aérea Venezolana, tienen 3 dias en su prácticas de vuelo.
También se habilitaron una serie de puntos para conciertos, cafe, y realización de conversatorios para el público presente, ya casi cerrando hacia las 8 de la noche..


Como complemento, se previó un espacio para venta de artesanias, cuadros, muestra de fotos y hasta para improvisar un atuendo distinto por parte del transeúnte.



Ya al final, en el fondo de Los Procerés, vemos lo que fue la tarima principal, una vez finalizadas las actividades, y que se retomaran para este 5 de Julio con el Gran Desfile Conmemorativo de Nuestros primeros pasos hacia la Autonomía y la Libertad de la Nación!

Fuentes:
Fotos de Voces de San Pedro, Plaza las 3 Gracias y Paseo de La Nacionalidad.
Fotos propias obras en el centro cerca Plaza El Venezolano, Plaza Bolívar, Plaza Los Símbolos, y Los Próceres. Otras de internet, búsqueda de imágenes históricas por Google.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016