lunes, 10 de marzo de 2014

ELEMENTOS PARA PROPUESTA ECOLOGICA DE CARA A LOS AÑOS QUE VIENEN...

 
 
Tengo pendiente publicar o compartir, los resultados parciales de la Consulta realizada en Diciembre_Enero, sobre los aspectos ambientales, organizacionales y técnicos para contribuir a un sistema para el cuidado de los árboles urbanos en Caracas, luego de mi viaje a Mérida para curso de SIG, y recorrer en un tiempito libre, el Jardín Botánico y el Parque Chorros de Milla, de los cuales publico algunas de las fotos.

 
Muy gratamente, encontré un antecedente muy importante en el transcurso de mi investigación, ubicado en la parroquia San Pedro, tengo pendiente conocer mas detalles del Dr. Aníbal Castillo al respecto y que espero reunirnos en pocos días, mientras reajusto mi proyecto e incorporo recomendaciones, y solventar algunos retrasos que tengo en parte por el contexto actual de luchas, dificultades para la "normalidad" de citas, entrevistas, funcionamiento de organismos, merma del trabajo y problemas de salud, que simplemente, pronto tendrán que superarse.

 
Sin embargo, en estos días de mayor reflexión, reitero, tenemos que EMPEZAR  PARA TENER UNA SOCIEDAD ECOLÓGICA, CON MAYOR CANTIDAD DE ORGANIZACIONES ECOLÓGICAS.

 
Las organizaciones ecológicas, son aquellas que logran llevar sus procesos, de consumo, producción y distribución de actividades, considerando el interés público al mantener relaciones sanas, entre las personas con el ambiente y la naturaleza, promoviendo el conocimiento, la conservación de especies vivas, su reproducción y adecuada población, protegiendo los ecosistemas y considerando las condiciones, microclimas, cambios y adaptaciones, en una ética sustentable en el tiempo.

 
En este sentido, retomando algunos artículos anteriores, es fundamental, promover y llevar a cabo, los cambios en la casa, en el edificio, en la urbanización, en las empresas y también en las organizaciones, que nos permitan reciclar, contabilizar los aspectos materiales y nuestros propios logro, para crear criterios y experiencias ecológicas, adecuar acciones, actuaciones, interpretar, incorporar o mejorar las normas de gestión ambiental, en cuanto sean aplicables a nuestras propias actividades, considerando las existentes como ISO 140001, EMAS y mas aún, de la coordinación con la buenas prácticas, en su implementación.

 
Esto supone, una mayor integración, en la acción de las distintas organizaciones, a nivel local, parroquial, municipal, metropolitano, estatal, reginal y nacional, en la especialización y diversidad de experiencias, en el cuido de la vegetación, fauna, minerales, y otros factores del ambiente, con muchas organizaciones ambientales y de conservación, pioneras en la labor de cuidar, promover y pensar en nuestro futuro.
 
 
Por otra parte, Venezuela, tendrá que mitigar las consecuencias de su dependencia del petróleo, como motor de su economía, e invertir para desarrollarnos usando las energías renovables, maximizar el cuido del habitat, contabilizar sus riquezas naturales para controlar mejor su uso, mantenimiento, conservación y disfrute.

 
Además, evaluar la tecnología, las formas y medios de relacionarnos y del impacto en el uso de computadores, celulares, baterias, aparatos electrodomésticos, que han ido creciendo para maximizar opciones  y posibilidades, y a la vez, suponen una alta explotación de componentes, aunque cada vez más, se va hacia el desarrollo de las tecnologías verdes, para disminuir los efectos de aquellas formas de llevar archivos e inventarios, que deben divulgarse, mas allá de los limitaciones y exigencias a los actuales comercios, por razones de costos, precios, calidad y responsabilidad para equilibrar los modos de hacer y compartir información relevante dentro de la sociedad.

 
Habra que hacer evaluación de las experiencias, prácticas que se consideran exitosas, y necesarias de replicar, a la vez que innovar en las contribuciones, y avances que se generan en ciencia, instituciones educativas, y considerar las perspectivas y diferencias culturales, vinculables con el desarrollo local, estadal y nacional, promoción de la salud, la seguridad y los derechos y deberes humanos para formar mejores venezolan@s, ya que al estar tan permeados de otras experiencias culturales, hay que comenzar a definir sin complejos, ni resentimientos, aquellas mas favorables a nuestro desarrollo y menos surgidas del uso irracional de la gasolina, la energía y el consumo exacerbado por ansiedad y "necesidad" de lo disponible.

 
 
Orientaciones expresas que se proponen en varias reflexiones vinculadas
 
Revisar  las normativas existentes sobre el uso, contribución, preservación y sustentabilidad de las emisiones, desgastes y trato adecuado al ambiente, incorporando tiempos de reparación, subsanación y porcentajes para evitar su desactualización.
Sintetizar los criterios y tabular en forma expresa, las actividades e indicadores, en los estudios de impacto ambiental, con la participación y relevancia de los enfoques multidisciplinarios, en equilibrio de los factores políticos, sociales, biológicos, sanitarios, económicos y éticos.
Cuando "surjan diferencias de opinión acerca de cuál puede ser el mejor aprovechamiento, de los recursos, comopuede ocurrir de vez en cuando, deberán resolverse con estos criterios acerca de la distribución de los recursos naturales. Hay que resistir a la tentación de obtener rápidamente capital de la explotación de los recursos a expenses de beneficios futuros".
Conservar los recursos naturales fundamentales: agua dulce y salobre, tierra nutritiva, el aire, el magnetismo, y espectro eléctrico y condicionar la adaptación de las ciudades, a renovados criterios de población, suficiencia, desarrollo, capacidad, cuido, espacio, y tiempo.
Distinguir y reforzar las previsiones ambientales, formas de servicio, productos y bienes que se producen, de manera, garantizar que puedan reusarse, reintegrarse al ambiente, con prontitud, sin implicar peligro para generaciones futuras.
Que los conflictos, se resuelvan con mecanismos de justicia progresivos, a partir de la protección y la comunicación, el amparo oportuno y el litigio, como mecanismo de justicia penal, en los casos graves, sin justificar mayores
Es de observarse, que "la cuestión ambiental va más allá de un cultivo o alimentación sin químicos de síntesis o antibióticos, se trata de tener en cuenta otros factores como huella de carbono (cercanía), ciclo de vida e impacto ambiental". Para ello, el ajuste y cambios en la forma de llevar la contabilización de las riquezas naturales, sociales y organizacionales, son necesarias de llevar y difundirse, haciendolo desde el nivel local al nacional, y que deje de ser  llevado sólo por terceros interesados, superando el mero interés científico o político.

 
En el caso de Venezuela, ajustar el ordenamiento del territorio, al cuido del equilibrio ecológico, en mayor protección a los ABRAE, reservas forestales y parques y monumentos naturales, buscando mayor coherencia en la normativa y prácticas vigentes. Revisar las áreas verdes, estado del parque automotor, incorporar el reporte de los indicadores ambientales, sociales y económicos, a la cotidianidad e informes periódicos de gestión social, ya que es indelegables el cuido y preservación de nuestro habitar, y en las ciudades, de evitar las deficiencias de servicios, y reconocimientos, que hacen se prolongue la pobreza. La certificación va mas allá de las empresas, tiene que incorporase al hacer ciudadano, humano.
 
Fuentes:
 

miércoles, 1 de enero de 2014

FELIZ AÑO 2014! A cuidar nuestra nación y planeta!

 


Reciban Salud, Amor, Organización, Exito y Bienestar!

Ojalá aún con las diferencias en enfoques, perspectivas, identificaciones ideológicas, religiosas, raciales, territoriales, hagamos entre todos nuestro mejor esfuerzo y el bien para nuestra Nación y para la única nave espacial, sustentable por el momento, que nos acoge brindándonos su agua, temperatura, tierra, clima y espacio donde hemos podido compartir con otros elementos y seres vivos!
 
Como en otras oportunidades, luego de las festividades, y el excesivo uso de los fuegos artificiales y otros explosivos, siendo que aún poco conscientizamos que tanto derroche de pólvora contribuye a desmejorar nuestra calidad de aire y de atmósfera, contribuyendo al cambio climático, enseguida, la basura, resalta como uno de los problemas mas complejos en el mundo, que afecta nuestra salud, la estética y dice mucho de lo poco ética de la relación humana con nuestro entorno.
 
Recordando un artículo de Alejandro Luy, de la Fundación Terra Viva, lineas pasadas y el Informe de la Red de Organizaciones Ambientalistas de Venezuela (Red Ara) de 2011, “la mayor parte de la basura que se produce en el país se lleva a basureros a cielo abierto donde no se hace un correcto tratamiento de los mismos, generando contaminación de suelos y aguas…”. 
 
En este sentido, como unos de los propósitos del AÑO NUEVO, vamos a proponernos acciones a nuestro alcance, como lograr aumentar la CLASIFICACION DE RESIDUOS EN CASA, si estamos empezando vamos a diferenciar: Desechos orgánicos de los inorgánicos, y en la medida podamos, o tengamos espacio, en otros.
 
Recordemos, lo Orgánico son los restos de comidas, salsas, restos de fruta, carne, pollo, papel; y Inorgánico, es el plástico, los envases de plásticos, vidrio, aluminio, cobre, hojalata.
 
Luego, si hemos avanzado en este paso, hagamos otro, trabajar en Equipo!!! Vamos a coordinar con vecin@s, amig@s cercanos o del edificio, la manzana, nuestro sector, para compilar y separar igual, en forma aparte: restos Orgánicos y los residuos Inorgánicos.  Esto también requiere hablar con las personas encargadas de manteniento, a ver si acogen la idea, que en realidad quizás les parece complicado al principio, aunque en verdad, esto les facilitaria el trabajo y ayudaría en su seguridad laboral, prevíniéndolas de accidentes, cortadas, y haria mas manejable la labor. Acá es recomendable hablar y pasarle una carta, a la persona de la Junta de Condominio, del Consejo Comunal o Conserje del edificio o ganarnos a  nuestra Casera, en el caso de los que viven en residencia, a ver si así, damos otro paso mas, mas contundente para lograr que al menos, hasta la llegada del camión, e ir dandollos pasos para comenzar a RECICLAR! Esto será posible, cuando detectemos algún espacio vació, preferiblemente techado, dentro de nuestro sector o comunidad donde comenzar a tener los residuos separados y que desde allí se los lleve el camión ordenadamente...sin embargo, si este espacio poco cercano o no existe, tampoco es una limitante...podemos empezar desde lo que se genera en nuestro condominio, edificio, manzana.
 
Un tercer paso seria, lograr que el camión se lleve diferenciados los materiales!!!! Para ello, seria que el miembro de la Junta de Condominio, el Conserje, la Casera o si tienes la oportunidad, hable directamente con la persona del camión de la basura, o con el jefe de este, seguramente alguien de la empresa recolectora o de gestión ambiental de la Alcaldía, según corresponda en el municipio donde vivimos....!
 
El cuarto paso, es ver y que se haga realidad que los Gobiernos Locales, las llamadas Alcaldías o Ayuntamientos, Concejso Municipales y Distritales, apoyen los programas de recolección, buena disposición y hacia el reciclaje que se inician desde las comunidades y se mantenga en el tiempo! Que se mejoraran las gestiones de los rellenos sanitarios, los vertederos, las

Necesario es llegar y realizar con el peso de la acción, y en unos meses, el quinto paso, que seria lograr que estas acciones se reprodujeran en una escala importante en muchos de los municipios y parroquias de Venezuela y Latinoamerica, que padecen mucho la mala gestión a este respecto y asi dariamos un paso adelante en nuestro propio bien, hacer y desarrollo!

El cuido del agua potable, el equilibrio en la producción, la distribución, el intercambio y consumo de bienes y servicios, y la responsabilidad en el mejor manejo de los desechos que se generan, son claves para la buena vivencia y sobrevivencia de la especie humana en el planeta, y cuidando este bello ecosistema...todo lo demás son escenarios, incomentables para mi y hay que cuidar nuestro habitat con muchas ideas, hábitos, innovaciones, herramientas, medios y voluntad!

Excelente 2014!!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Consultando modelo para cuido del arbolado urbano y FELIZ NAVIDAD 2013!


En estos días de Navidad, de carreras y de también horas libres, hemos iniciado la consulta, a nivel de expertos, diseñadores, creadores, profesores, profesionales, miembros de la comunidad y de usuarios, ciudadanos y personas que quieran expresarse, sobre las variables, características, funciones, normas a considerar para el modelo de sistema de información para el cuido del arbolado urbano por organizaciones ecológicas, como tema de mi trabajo del postgrado. El formulario de esta consulta, está accesible en el siguiente enlace:
 
 
Si puedes participar, estas invitad@. La consulta estará abierta hasta el 20/01/2014.
 
Muchas gracias por tu colaboración , FELIZ NAVIDAD 2013 Y PRÓSPERO 2014!!!

Soc. Emma Corina Salazar
@ecorina

sábado, 7 de diciembre de 2013

Algunos cuidados con respecto al Poodle Terrier en despedida a un buen perro!

 
Para quienes quieren a su perro, hoy quiero sintetizar algunos Consejos para su cuido, en especial de los Poodle Terrier, en homenaje a TEDDY un perro precioso que compartió buena parte de sus 13 años de vida en nuestro hogar. La esperanza de vida de un poodle se calcula entre los 12 y los 15 años para los tamaños más pequeños, pero algunos afirman que pueden llegar hasta los 20 años.
 
Esta es una raza de animales que inicialmente cuenta con ejemplares de 4 diferentes tamaños: toy, miniatura, estándar y gigante, cuyos pesos pueden ir desde los 3 kg. a los 22 kg. Se establece que "el ancestro del perro Poodle es el Barbet, raza originaria del norte de África que fue llevada por los árabes a la península ibérica en plena Edad Media. Se dice que fue en Francia y Alemania donde se realizaron diferentes cruzas hasta lograr ejemplares de pelaje tupido e impermeable, con el fin de recobrar aves de caza caídas al agua. Y en efecto, la palabra Poodle viene de la voz alemana pudelin, que significa “que chapotea en el agua”. Se afirma que "las variedades más pequeñas de Poodle son las más longevas entre las diferentes razas caninas".
 
Además se indica que fue "en las cortes de España hacia el siglo XVII que el Poodle se popularizó como animal de compañía, y así llegó luego, a diversos sitios de América Latina", siendo que actualmente existen muchas variedades, según los cruces caninos.
 
Atendiendo a las etapas de vida del perro, debemos realizar ciertos cuidados, mientras son cachorros; en su fase de crecimiento, cuando adultos, si queremos facilitar su reproducción y ya cuando llegan a viejos.

 
Cuando son cachorros, se indica que: "Desde el primer día en que el pequeño poodle llega a la casa, se lo debe alimentar en dosis de 4 comidas diarias por 5 minutos. A medida que crece, se disminuirá la frecuencia, hasta llegar a 2 porciones diarias. “La transición a los alimentos sólidos requiere gran cuidado porque el cachorro no es capaz de asimilar grandes cantidades de alimentos o de digerir el almidón", además..."El alimento para Poodle cachorro debe poseer un nivel de proteínas y minerales adecuado a su raza y edad, para que el perro pueda crear por sí mismo las defensas que antes recibía de la leche materna", según comenta el veterinario Denisse Paul, de Royal Canin, en Chile. Es fundamental, en esta etapa, vacunarlo y cada cierto tiempo desparasitarlo; evite comprar o adoptar un perro de menos de 45 dias, o sin control médico.
 
Durante sus primeros meses de vida, los cachorros pueden llegar a dormir durante aproximadamente el 90 % del día.
 
Un problema que comúnmente afecta a estos cachorros es la enfermedad periodontal, producto de las bacterias que se acumulan en las coronas dentales, causando inflamación de la encía o gingivitis, lo que ofrece un riesgo a los perros pequeños, ya que si la enfermedad avanza, puede destruir la raíz del hueso, y debilita la mandíbula. “Cuanto más pequeño es el perro, mayor volumen ocupan sus dientes en la mandíbula”, advierte el experto, por lo que la primera opción es el cepillado, que será efectivo si se realiza sistemáticamente y si el perro lo acepta. La segunda en la medida crece, es permitir al perro masticar alimentos. “Se ha comprobado que morder alimento seco produce un cepillado pasivo de los dientes, siempre que la croqueta tenga una forma y textura adecuada para el tamaño y raza del perro”, explica Paul.

 
A los 10 meses el Poodle termina su etapa de crecimiento y puede comenzar a cambiar su alimento de cachorro por alimento de adulto. Eso sí, este cambio debe ser gradual y progresivamente adaptarlo a procesar una nueva fórmula. Generalmente, hay que consultar con el veterinario que alimentos darle, se recomiendan sus piedritas de alimento concentrado, el pollo hervido sin huesos, ni sal ni condimentos, arroz con carne, algunas personas lo complementan con algo de zanahorias, avena, alguna vez pescado sin huesos, aunque en algunos casos eso le puede dañar el pelo y evitar los dulces, el cochino y el chocolate, que en algunos casos, le dan alergia o lo envenenan.
 
Desde pequeño y en la fase de crecimiento, se debe atender igualmente, el cuidado de la higiene del perro y en particular del pelaje del perro, evitando que se le formen nudos, para ello, lo recomendable es bañarlo, según su necesidad, ya que no es lo mismo uno que sale a pasear diariamente por parques y plazas o que disfruta de un jardín, en comparación a otro que sale muy poco y por lugares asfaltados, sin tierra o en pocos espacios verdes. Lo importante, es que que no esté sucio, recomendando que se cada 15 o 20 dias, es decir hasta 2 veces al mes y hacerlo con un shampu humectante. En caso que nos demos cuenta le han caido insectos como pulgas o garrapatas, usar los productos adecuados para eliminarlos ya que estos contagian graves infecciones.
 
Con respeto al baño, se deben proteger sus orejas, evitando les entre directamente el agua o que queden bien secas o  y ayudarlo a secarse bien, usando con cuidado un secador en modo frio o templado. También se puede aprovechar el baño para cortar las uñas con los cortaunas recomendados y solo en la parte muerta de la una, es decirm tampoco muy corta para evitar dañale algun nervio, o llevarlo al personal especializado en esto, pendiente que no sea lesionado o herido, o si ello sucede, tener a mano cicatrizantes y su control al respecto.
 
Para darle brillo al pelo, y evitar los nudos, hay que cepillar al perro unas 3 a 4 horas a la semana, o unas 3 sesiones de cuidado y cariño para su pelaje.

 
Durante su vida adulta, el sueño también ocupa una franja importante del día del perro doméstico, que si no se dedica a actividades específicas (perros de trabajo, asistencia, etc.) puede dormir hasta el 50% del día entre sueño profundo y ligero. De este tiempo, aproximadamente el 25% es dedicado al reparador sueño profundo.

 
Ademas, el perro siempre debe tener a su disposición agua limpia y fresca, ya que es especialmente importante cuando llegan a una edad avanzada, ya que los animales mayores regulan peor la cantidad de agua que beben, incluso es posible que no tomen la suficiente. Los síntomas de un perro deshidratado son: la piel seca, que se mantiene plegada si se pellizca mantiene el pliegue; los vasos sanguíneos que no se llenan correctamente, el aumento de la frecuencia cardíaca, fiebre alta… entre los más importantes. Cuando la deshidratación llega al 10%, el animal muere inmediatamente. Por otra parte, al igual que los humanos, si toman mucha o se hichan, puede ser que tengan alguna enfermedad como diabetes mellitus.

 
Al igual que los humanos, hay que chequear al perro con el veterinario, 1 vez cada 6 meses o mínimo 1 vez al año, hacerle sus examenes de sangre, orina, pupu y observar su respiración, cuanto duerme, si ladra mucho o esta muy callado. Se puede aprender a reconocer los signos de una enfermedad. Tome nota de los cambios en el comportamiento, falta de apetito, la ingesta de agua, orina, o los movimientos intestinales. Contacte a su veterinario tan pronto como sea posible si su perro tiene alguno de los siguientes síntomas:
  • Pérdida de peso
  • Vómitos o diarrea
  • Sangre en la orina
  • Hinchazón o bultos
  • Respiración superficial
  • Tos
  • Letargo
  • Olor inusual
  • Convulsiones o asfixia
  • Dolor o sensibilidad al tacto
  • Pelo sin brillo o caída excesiva del cabello
  • Fiebre o flujo nasal y de ojos 
Entre las principales enfermedades que padece el perro están: conjuntivitis, cataratas, seborrea, otitis, retención de testículos, fistulas, la gastritis, epilepsia, cardiopatias y quizás la mas terrible, igual que en las personas, el cáncer, en diversos organos.

Generalmente son perros muy amistosos, de buen estado de animo, sin embargo, también son territoriales, y hasta muy decisivos ante otros perros, por lo cual, con razón o sin ellas, pueden ser objeto del ataque de otros perros, de mayor tamaño, siendo que si ello ocurre, debemos inmediatamente lavar bien sus heridas con agua oxigenada y dependiendo de la profundidad, acudir al veterinario, que posiblemente le recomendara antibiotico, cicatrizantes y para prevenir infeccion o quitarlas, curabichera. Además hay que prevenirlos de golpes fuertes, caidas y fracturas. Aunque les gusta su privacidad a ratos, también les gusta estar y dormir sintiendose acompañados y hay que tenerles sus juguetes a manos, ya que les gusta jugar, al menos 1 vez al dia.

 
En cuanto a la reproducción, esta es recomendable entre los 4 y 12 años, siendo que la esterilización y castración de su perro es también una opción saludable, para evitar perros sin dueños, ni descuidados en las calles, considerando un caso de pérdida, extravio o abandono.

La buena convivencia con el poodle y otras razas de perros, se basa en el consenso familiar en cuanto a las pautas educativas, el cumplimiento de horarios y de sus rutinas, para hacer necesidades, sin dejarlo mucho tiempo solo y hay que considerar las capacidades de cada familiar para con el mantenimiento del perro,y proporcionar la educación básica adecuada, para que se integre correctamente al hogar, nombrarlo, identificarlo y cuando lo llevemos a pasear, que tenga su correa y cumplir con la normativa correspondiente al lugar en que vivimos.
 
Fuentes:

martes, 8 de octubre de 2013

Buscando el conocimiento y las herramientas técnicas para el cuido de los árboles

La merma del arbolado de la ciudad de Caracas, es un hecho que aún no ha sido medido en toda su magnitud, y que amerita la  reflexión interna de las organizaciones, que se definen como ambientales o ecológicas para cumplir en sus acciones y procesos con las ambientales y de calidad, para ir desde el compromiso ideal a la acción organizada, la medición y calificación de actividades, servicios, logros, y correccion de fallas, la mejora continua.
La conjunción de esfuerzos de instituciones públicas, de las organizaciones ecológicas y ambientales, de empresas, fundaciones, de los equipos técnicos, actuación visible de profesionales de la arboricultura, la ingeniería, la geografía, catastro, la gestión y control de servicios, los sistemas de información, y que involucre a personas de buena voluntad, que viven quieran a esta ciudad, SE HACE NECESARIA PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE ADAPTARNOS CORRECTAMENTE Y DEJAR DE DEPREDAR Y CONTRIBUIR A UNOS EFECTOS POCO CONTROLADOS DEL CAMBIO CLIMATICO; siendo incluso a nivel de algunas autoridades locales, se reconoce, por ejemplo, para el caso de nuestra ciudad capital,  que: “Caracas requiere de más árboles” (Echevarria, 2010).

Desde la experiencia, siempre veremos a la tierra y lo ambiental, y su protección, como lo ejemplifica este diagrama, como un sistema, y para el cuido de los ecosistemas, tenemos que considerar las necesidades humanas, mas tambien las posibilidades, responsabilidades y logro, ademas de las condiciones fisicas, biológicas, espaciales y en relación a otros seres vivos para los temas de vivienda, servicios, transporte, realización de actividades económicas, políticas, sociales y culturales, disposición correcta de residuos, siendo que mas o menos en esta misma constatación, el Plan Estratégico Metropolitano para Caracas, nos señala que el “índice total de dotación en espacios públicos de escala metropolitana del Área Metropolitana de Caracas, es de 1,15 m2/hab, muy por debajo del estándar mínimo recomendado por la OMS, de 10 m2/hab.” (Tarhan, 2010).


 
 
Por otra parte, en 2011, en un estudio presentado en la Trienal de Investigación de la UCV, en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura por Margarita Jardín, dió a conocer una tabla comparativa con datos de 2003-2007 donde demuestra, el déficit considerable de M2 de zona verde de la ciudad de  Caracas, que se ubica en 1,5, en contraste al porcentaje y proporción que tienen otros países cercanos, como DF, México, calculado en una disponibilidad de  7M2/Hab, Curitiba, que presenta un índice de 5M2 o de Bogotá, que cuenta con 4,3 M2 por habitante, en cuanto a las áreas verdes y recreativas.

 
 
Por ello, en primer lugar,  se cumple con solicitar a las autoridades que monitoreen y detengan las "atrocidades", "las promesas vacias", las “malas podas” y que se aumente hacia la ciudadanía debidamente el conocimiento sobre la cantidad de árboles y su debida proporción en cada parroquia, y que se controlen las enfermedades como exceso de tiñas que algunos presentan (Vitalis, 2012) cesen o disminuyan los envenenamientos intencionales, se vigilen a las tiendas y comercios que para tener sus fachadas "despejadas" dañan arboles y a veces, impactan negativamente el entorno, otras veces positivamente, también hay que decirlo, y que se retomen proyectos o programas de plantación y de mantenimiento  incumplidos y se vele más por los árboles que permiten la calidad del aire, además de la sombra necesaria, aliviarnos el calor, ser casa de pájaros y embellecer la ciudad.


 
En segundo lugar, tenemos mucho que aprender de los vecinos en México, en el estudio de Daniel Rivas del sistema ARBOLSIG, o del CENSO DEL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE BOGOTA O DEL SIGAU del Jardín Botánico; de Cuba, en el estudio de Morales, sobre los riesgos naturales, en poligonales urbanas y rurales y la afectación de la población y las áreas verdes; también de México, donde encontramos otras investigaciones relevantes como el Inventario del Bosque de Chapultepec y del Campus de la Universidad de León, y mas recientemente en Ecuador, tambien hallamos en 2012, el Diagnostico de las Areas Verdes del perimetro urbano de la Ciudad de Loja, tomar del exterior, las buenas referencias, mas desarrollando herramientas y aplicaciones propias.
 
Por ello, se quiere desarrollar un modelo, una experiencia para construir un Sistema de Información Geográfica que funcione aqui, complementando las experiencias que se señalan esta en el IVIC, de los desarrollos para la evaluación forestal y trabajos vinculados de la ULA, y del grupo de geomática, para lograr la gestión, el control y censo del arbolado urbano, acá en Caracas, y en las ciudades que se requiera, siendo que personalmente estoy investigando en el tema, y convoco a aquellas personas interesadas, en abordar esta problemática, a sumarse al esfuerzo por organizaciones ecológicas y sistemas ágiles para cumplir su cometido.

Considero, que los activadores y lideres de movimientos ambientales, de asociaciones ambientales y ecológicas, tenemos pendiente un gran desafio técnico y organizacional, para cuidar los árboles, el aire, el agua, la biodiversidad, con  herramientas idóneas y mas aún, los bosques nublados, la selva, los parques, las abrae, ya que cada vez mas los esfuerzos individuales son avasallados por el ritmo de fuertes dificultades, la ignorancia de normas, hechos, el paso del tiempo y del poco impacto de algunos programas, instituciones y de una gestión lenta del poder social, del poder popular moderno, tan vulnerable por las necesidades, que a veces considera una prioridad una casa aislada, que contar con servicios, seguridad, recolección de desechos eficiente, reciclar y queda pendiente lograr habitats sanos de crecimiento y nutrición de la mente, el cuerpo y el espirtu, en equilibrio y teniendo formas de hacer el cuido y protección de la naturaleza para un mejor ambiente!

domingo, 23 de junio de 2013

¿Quién cura a los árboles en Caracas??

 
Una profesora amiga, inquieta porque talaron un árbol centenario cerca de su casa, y que considera deberian tratarse, curarse, en vez de eliminarlos, me pregunta a quien pudiera acudir para remover el tronco seco que queda en pie, ocupando una ventana, y conocer el estado de otros árboles, de manera fehaciente, ya que a veces, para el ojo común, es dificil establecer, si esto es o no necesario, para saber si se tratan de tiñas, hongos normales o si el árbol como consecuencia presenta una enfermedad grave, deterioro, daño de raices que conlleve a esa drástica medida, ya que la verdad si no hay riesgos, el árbol debe prevalecer para brindarnos oxígeno, frescor y sombra.
 
 
De hecho, escribiendo a un amigo agrónomo, que pertenece a SADARBOL, para hacerle llegar las fotos correspondientes, nos hace observar, que el arbol en consulta, ya ha sido algo maltratado, le han hecho cortes innecesarios en su corteza y que debe ser un fitopatólogo quien lo examine y diagnostique su condición y de muchos otros en el Distrito Capital, donde por colgar avisos, colocarles anillos, hacerles por maldad cortes o lesiones, son vulnerados. Las más comunes enfermedades en los árboles, pueden ser causadas por:
  • Hongos
  • Bacterias
  • Virus
  • Daños causados por animales
  • Daños causados por humanos
Al igual que las personas, las plantas, los árboles como conviven con otros seres vivos, de tanto en tanto, se enferman, por ello, vemos algunos con sus hojas manchadas, lleno de basura en su pie o interior, debilitados, o dando alojamiento en exceso a otro tipo de organismos, como polillas, comején, taladradores, etc. Entre las principales enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus, tenemos:

Por Hongos, Bacterias y Virus:
1. Fitóftora
2. Hongo de la miel (Armillaria)
3. Oidio
4. Roya
5. Negrilla
6. Manchas foliares

7. Antracnosis del Plátano
8. Grafiosis del Olmo

9. Hongos de la madera
10. Chancro o Cancro

11. Seiridium

12. Seca de la encina
13. Otros hongos
14. Bacterias
15. Virus


También hay enfermedades que se producen por las condiciones del ambiente y la relación en la exposición a otros elementos como:
*Cantidad (Por exceso; carencia) de agua y su calidad
*Altas y bajas temperaturas: Cambios bruscos
*Falta de sales o su exceso en el suelo
*Acción del viento
*Descargas eléctricas
*Acción del granizo/la nieve
 
 
Diego Martín, Presidente de Vitalis, en una entrevista a El Universal dió a conocer el año pasado que "cerca de 80% de los árboles de Caracas reportan enfermedades como la tiña, el guatepajarito o el gusano de la palma, y requieren de un tratamiento fitosanitario adecuado para asegurar su vitalidad".

En el caso de Caracas, "considera que el guatepajarito crece como planta parásita, en forma de enredadera, en las ramas de los árboles y arbustos, después de ser diseminadas sus semillas por las aves a través de sus picos o por el excremento que al germinar sus raíces, penetran los árboles, aprovechándose fisiológica y metabólicamente de ellos. Por su parte, la tiña, aun cuando su comportamiento parezca epifito, produce necrosis del tejido vegetal, que la cataloga como parásita. En el caso del gusano de la palma, éste es la fase juvenil de un insecto del grupo de las mariposas y sigue haciendo estragos en la ciudad, tras la desaparición de los programas que estaban orientados a controlarlo, y la migración local de sus depredadores naturales".
 
Araguaney sano

Se indica, que pese a la crítica situación de muchos árboles..."hay una buena noticia: los árboles responden bien al tratamiento fitosanitario, eso sí, si se realiza por expertos, al inicio o mitad de la temporada de lluvias, nunca cuando está por terminar".

En este sentido, se señala, es competencia de las Alcaldías el mantenimiento de las áreas verdes, y está en los vecinos, y la ciudadanía en general, exigir su debida atención.  Para él y "la Ingeniera Yazenia Frontado, directora de Proyectos de Vitalis y Coordinadora Técnica del Proyecto Ávila de la Unimet, los municipios deberían contar con un inventario de sus árboles, así como un programa permanente de monitoreo, que permita, con rigurosa periodicidad, atenderlos fitosanitariamente, controlando los parásitos, asegurando su riego, impulsando las iniciativas de fertilización que se requieran, y realizando podas moderadas que aseguren su sano crecimiento, y eviten riesgos para los mismos árboles y los ciudadanos".
 
Sin embargo, he ahí el problema, que buscando información a donde acudir y como informar, la orientación es escasa, por lo que seguiremos investigando hasta dar con la persona u oficina que realice la debida atención a este tipo de casos. Cualquier información o comentarios, quedamos en comunicación, ya que la acción requerida es cuidar nuestros árboles, previniendo riesgos y enfermedades.
 
Fuentes:
http://articulos.infojardin.com/arboles/enfermedades-hongos-arboles.htm
http://sea.uprm.edu/forest/pdf/IDENTIFICACION%20Y%20MANEJO%20PLAGAS%20ARBOLES.pdf
http://www.injec-thor.com/enfor.html
http://www.eluniversal.com/caracas/120528/la-tina-y-el-descuido-afectan-a-80-de-los-arboles-de-caracas
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622009000400003&script=sci_arttext

viernes, 12 de abril de 2013

EN EL PARQUE RECREACIONAL ALI PRIMERA...PARQUE DEL OESTE!

 
El Parque Ali Primera, fue creado por decreto aparecido en Gaceta No. 31885 del 17 de diciembre de 1979, aunque fue inaugurado en diciembre 1983 y fue nombrado oficialmente como Parque Recreacional Jóvito Villalba hasta el año 2007 cuando cambió a la actual denominación de Parque de Recreación Alí Primera, siendo mejor conocido como Parque del Oeste, al estar ubicado en esta parte de la ciudad, habiendo sido diseñado por los arquitectos A. Gregory White y Elsa Salas de White.
 
 
Este parque cuenta con 46 hectáreas, y diversos espacios para su disfrute, como 3 canchas deportivas, 1 de futbolito y otras de voleibol/basketball, juegos infantiles, una laguna artificial, el anfiteatro y una pequeña concha acústica, cafetín y algunos kioskos – piñateros, los cuales se pueden alquilar, y por supuesto, caminerías.
 
 
Otro atractivo al llegar a sus instalaciones, es el espacio que se ha destinado a exhibir las obras de los mejores artistas plásticos del país, el Museo Jacobo Borges, el cual está al empezar el recorrido.
 
 
El espacio se presta para el descanso, compartir familiar y grupal, juego para los niños, y volar papagayos o cometas.
 
 
 
 
Sus áreas verdes cuentan con papiros, chaguaramos, trinitarias o buganvilas, palmeras, pilón, clavellinas y yucas, entre otras. El visitante encontrará pájaros como cardenales corianos, turpiales, pájaro chuchube, canarios, etc., y algunos reptiles. En su interior, también se encuentran las antiguas instalaciones de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen el edificio del antes Grupo Escolar y Escuela Normal Miguel Antonio Caro, declarado Monumento Histórico Nacional, hoy Sede Rectoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y del Liceo Miguel Antonio Caro de la escuela de maestros, pero que están cerrados la mayor parte del tiempo, a la espera que sean espacios para el uso mas organizado por parte de la comunidad, y dejen de estar abandonados, que seria el toque que falta para el completo uso armónico de este bello parque.
 

En comparación a otras zonas de la ciudad, en este lado, faltan parques, plazas, y espacios para más arboles, aunque valga decir, el dia de la visita, se veia y sentia un fenómeno climatico curioso, el pasar húmedo de los vientos alisios.

Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016