miércoles, 29 de mayo de 2019

Del museo de Ciencias al Parque Los Caobos

Una excelente actividad llevamos a cabo, hace unos días, en nuestro recorrido por el Museo de Ciencias y una primera parte del Parque Los Caobos, en la grata compañia del Geógrafo Jorge Padrón de la Asociación Ecológica Chunikai de Venezuela @CHUNIKAI_VZLA, y con quienes se entusiasmaron a asistir a este segundo reconocimiento de nuestros parques urbanos, en desarrollo. Recordemos, esta es una invitacion desde este blog: Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción, apoyada por algunos aliados como Caracas Ciudad Plural, Asosaber, Radio Comunidad y Foro Nirvana, y en el marco de apoyar las actividades de la cátedra que llevo adelante este semestre, en la Escuela de Trabajo Social de la UCV, Problemas Ambientales de Venezuela: Propuestas para las Soluciones.



En este recorrido, en el Museo de Ciencias, nos encontramos que además de las exposicones tradicionales de animales disecados, sobre el Universo y algunos de los vestigios de nuestros antepasados, se encuentra desde enero activa la Exposición sobre el desarollo de la sismología en Venezuela. En ella, como vemos, se señalan los hitos de los cambios en las formas de estudiar los fenómenos sismológicos, en el país, asi como las características de las fallas y tipos de movimientos que se monitorean, recordando la historia de los cambios en los equipos, con muestras e indicaciones al público sobre como comportarse en caso de sismo. De hecho, como parte de la exposición se simula un aula, con indicaciones sobre que hacer en caso de sismo en ese espacio y otras edificaciones como en el metro.



También tuvimos la oportunidad de ver un rato, una sesión de bailoterapia y una presentación de canto que se desarrollaba cerca de los espacios del Museo de Ciencias, entre la parte final del Museo y el denominado Eje del Buen Vivir, una serie de cafes, heladerias, espacios para comer, la zona comercial para la atenciòn de los visitantes. Alli se pueden comprar tortas, jugos, dulces, tequeños, menú del dia y nos indicaron que se encuentran abiertos de 9AM a 9PM (a veces 7PM) de miércoles a domingo.


Por otra parte, disfrutamos del reconocimiento de varias de los árboles y obras presentes en el Parque Los Caobos, un espacio de 40 hectáreas, donde abundan Los Caobos, Mijaos, Bambus, Palmas, uno de los más antiguos bosques urbanos de Caracas, y que tenemos que cuidar y conservar, porque alli existen algunos de los árboles centenarios de Caracas, aún jóvenes, en comparación a los que anteriormente duraban más de 500 años, condición olvidada por la gente e incluso por algunos cuantos especialistas. Inaugurado en 1920 con el nombre de Parque Sucre, en los terrenos de la hacienda La Industrial, en tiempo de Juan Vicente Gómez, quien lo expropia para evitar su destrucción; en 1937, el Concejo Municipal cambia su nombre por el actual.  Valga comentar, que durante el paseo, en el marco del Dia Internacional de los Museos, un grupo de teatro de calle, presentaba para el disfrute de algunos de los asistentes al parque, la obra "Corto Circuito".




Siguiendo con la historia del parque, se señala que en 1959, Tomás Sanabria, presidente de la Junta Ejecutiva del Sistema de Parques y Jardines Metropolitanos, le encarga a José Miguel Galia y Susana Kovacs su refacción. Éste afirmaba que «el sistema de parques es uno de los elementos de recreación tanto del cuerpo como del espíritu». Galia proyectó un concepto en armonía con ambas posibilidades, con caminerías, escaleras, rampas y lagunas que permanecen aún. En el diseño se conservaron las directrices viales e hidráulicas que se habían esbozado en 1910.  Luego el parque ha sido somerido a varias remodelaciones, de las cuales destaca, el cerco con rejas y portones de valor plástico, diseñados por el arquitecto Miguel Acosta, y otras vinculadas a los espejos de agua, asi como comentamos en artículo anterior, la más reciente en cuanto a la incorporación de esculturas en 2007. Desde ECORINA sentimos un grato placer en llevar a cabo este tipo de actividades, invitando a todos a participar del disfrute de nuestros parques y a participar, en el próximo recorrido previsto, a realizarse el Domingo 2 de Junio, uno a cargo de la Asociación de Usuarios en Defensa del Parque Los Caobos, ASUDECAOBOS para el RECONOCIMIENTO DE ARBOLES EN EL PARQUE LOS CAOBOS, a las 10:30AM, asi como a seguir participando de esta actividad de Reconociendo los Parques de Caracas, ese mismo día, en el PARQUE ALI PRIMERA, anteriormente conocido como Jóvito Villalba o Parque del Oeste, de 1:30PM a 3:30PM.



Geog. Jorge Padrón y Soc.Emma Salazar con el grupo al final del recorrido

viernes, 17 de mayo de 2019

Invitación al Museo de Ciencias y Parque Los Caobos

¡Buen día! Este domingo 19 de Mayo, llevaremos a cabo, un recorrido por el Museo de Ciencias y una introducción a conocer el Parque Los Caobos, actividad planteada para dar a conocer estos espacios a algunos estudiantes que sin ir nunca antes o que manifestaron que con unos cuantos años sin ir, en compañía con algunos amigos de otras organizaciones por el cuido del Ambiente, y aquellas personas que decidan sumarse para disfrutar y reconocer nuestro ambiente en el ámbito urbano, al darnos la oportunidad de pasar un rato diferente en medio de las vicisitudes, crudezas, bellezas, frescura y contrastes que nos ofrece nuestra amada ciudad de Caracas.
 
MUSEO DE CIENCIAS


El Museo de Ciencias de Caracas es el más antiguo de Venezuela, inaugurado el 28 de octubre de 1875. Es una Fundación del Estado venezolano, que tiene como objeto investigar, preservar y custodiar el patrimonio científico del país. Se indica cuenta con una colección de 200 mil piezas aproximadamente,vinculadas a las áreas de: Antropología Física, Arqueología, Etnografía, Herpetología, Paleontología, Ictiología, Teriología, Invertebrados, Ornitología y Mineralogía.

Se encuentra ubicado en la Plaza de los Museos, en la entrada del Parque Los Caobos, en Caracas, cercano a pie, a la Estación de Metro Bellas Artes, que tiene ese nombre, por el otro Museo que se encuentra al frente. Esta zona es un importante espacio cultural de la Ciudad, vinculado al Complejo para Orquestas y Teatro, Teresa Carreño, la antigua sede del Ateneo, hoy sede de la Universidad de las Artes, UNEARTE, y con presencia regular en su entrada de algunos comerciantes informales y artesanos en la antesala de la plaza, y también hay algunos cafés, heladerias, en sus adyacencias, en el llamado Eje del Buen Vivir, una serie de locales acondicionados para el consumo y servicios al visitante, que se creó en 2015, aunque su horario de funcionamiento es bastante acotado. En el caso de los Museos, en este momento, funcionan en un horario limitado de Martes a Viernes de 8AM a 2PM y los Sábados y Domingos de 9AM a 2PM.
 
 
Por cierto, mientras escribirmos esta nota, nos encontramos que hoy 17 de Mayo, Día Internacional de los Museos, el Museo de Bellas Artes, ubicado al frente y de igualmente mucha importancia tiene la siguiente programación:


Ambos museos, constituyen en forma física, la antesala a la entrada al paseo por el Parque Los Caobos. Valga comentar que estas áreas y edificios forman parte del centro geográfico de la ciudad, entre la Plaza Venezuela y la Candelaria. Para llegar de Oeste a Este, se puede llegar desde la estación de Metro de Bellas Artes, y desde alli, caminar como unos 500 metros; y en sentido Este a Oeste, casi la misma distancia desde la estación Colegio de Ingenieros, aunque esta ruta algo mas corta, suele ser mas solitaria; por otra parte, también caminando se puede acceder al Parque desde la estación de Plaza Venezuela, en un camino mas concurrido, paralelo a la ruta ciclistica y el tránsito en la Av Los Caobos, que abarca algo así como 1,5 Km en un hermoso paseo, recomendable en horas diurnas. En automóvil se puede estacionar en el Complejo Cultural Teresa Carreño, o a un lado del Parque, por la entrada de la Av. Los Caobos o en los espacios contiguos al Colegio de Ingenieros. 

PARQUE LOS CAOBOS


Es uno de los parques más antiguos de Caracas, inaugurado en 1920 con el nombre de “Parque Sucre” en los antiguos terrenos de la hacienda “La Industrial” bajo el gobierno del General Juan Vicente Gómez. En 1937 el Concejo Municipal le cambia el nombre a “Parque Los Caobos” debido a la cantidad de árboles centenarios de este tipo que posee.

A la entrada del parque se encuentra la estatua de Teresa de la Parra, obra de la escultora Carmen Cecilia Caballero de Blanch. En el medio del parque está la Fuente Monumental Venezuela, cuya foto es la que se expone, una obra de arte en la que se representan con esculturas humanas las regiones del país, del escultor Ernesto Maragall, y que anteriormente hasta finales de los años 50, estaba ubicada en la Plaza Venezuela. Para conocer de la flora y fauna del parque aunque sin contar con una guiatura permanente, sin embargo, por años varios grupos ecológicos eventualmente desarrollan esta labor, o la promueven para fechas ambientales específicas, en especial, la Asociación Civil de Usuarios del Parque Los Caobos, Asudecaobos; la Sociedad de Amigos de los Arboles, Sadarbol; la Fundación, Fundamor de Venezuela, la Sociedad Botánica de Venezuela, y por prácticas de profesores de algunas universidades con sus estudiantes. También ocasionalmente alguna empresa o sus voluntarios realiza alguna labor de saneamiento ambiental, asi como lo que promuevan los organismos pùblicos.

En su origen, el parque contaba con un pequeño zoológico, y un área para el disfrute de los niños, siendo que ha sido remodelado en varias oportunidades, incorporando rutas para los trotadores, algunos artefactos para contribuir con quienes hace alli su acondicionamiento físico, y hace unos años se incorporaron algunas atracciones físicas para los niños, y habilitaron cabañas de cemento para fiestas infantiles. Actualmente el parque tiene 18 esculturas en diversos lugares el Efebo en Maratón, Centaura Justina, La otra mejilla, Trompetilla para sordos, El Doblez, El Avión, El Elefante Dorado, Ángel Caído, Caballo, El Piano, de variados autores venezolanos y extranjeros, siendo la última renovación y recuperación en el 2008 por el Alcalde de Caracas, de ese entonces. Igualmente, es un lugar utilizado en varias oportunidades como sede de la Feria Campesina o de las Cooperativas de Productores Agricolas, y también lugar de apoyo a la Feria Internacional del Libro de Caracas, siendo que eventuamente para ello colocan toldos o logística para ello, en la camineria principal, asi como en el conjunto de las Plazas, se usa ese espacio para presentar algunas obras de teatro, en montajes locales o en el marco del Festival Internacional del Teatro. El horario del parque es hasta las 6PM y aunque anteriormente era de paso libre, dados varios incidentes de inseguridad principalmente en horas nocturnas, y algunos en horas diurnas, se suelen cerrar las puertas de varios de sus accesos, en particuar del estacionamiento, quedando generalmente solo la vía principal abierta. A la entrada del parque hay igualmente un módulo policial, que tiende a estar abierto, aunque generalmente sin teléfono, y en este momento sin funcionar los módulos de atención al usuario, y es muy limitado u ocasional en el fin de semana, el acceso a baños. Dentro del parque además funciona un preescolar y algunas familias ún tienen en este momento, su residencia provisional en lugares que pertenecian a instituciones.

Fuentes complementarias y fotos:
https://www.actualidad-24.com/2010/08/museo-de-ciencias-de-caracas-entradas.html
http://www.fmn.gob.ve/museos/museo-bellas-artes
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Ciencias
http://muci.fmn.gob.ve/
https://www.venezuelatuya.com/caracas/parque_los_caobos.htm
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/submit-an-article/espacios-publicos/parques/parque-los-caobos

jueves, 16 de mayo de 2019

Feliz Día de la Madre desde el Arbolario del GESP



Ayer pasé por el Arbolario del Grupo Ecológico San Pedro (GESP), a entregar una encomienda de unas Semillas de Mare Mare, que habia quedado pendiente llevar, dada la visita que hizo días atrás, desde la Agrupación Ecológica, La Tierra Primero, su Fundador y Director Wilfredo Requena a Caracas, lo que dió pie a una dinámica muy bonita que me permite celebrar junto a ustedes a posteriori, el Día de la Madre.



Y es que en el Arbolario, donde además de amigos, siempre hay alguien nuevo a conocer, se encontraba muy contento y entusiasmado Andrés, que es un niño muy activo al que le gusta tomar fotos, valgan algunas de las presentes de su autoria, y que a veces visita el lugar para jugar, regar las plantas, y disfrutar de lo que se hace allí con las plantas, los germinadores, la composta y que emocionado ayer, le pidió a Jorge, Meilyn, y Rosa que posaran para él, ya que queria reflejar cada aspecto del lugar que compartió les fascina para sus ratos de esparcimiento cuando lo deja ir la mamá.





Impresionante su entusiasmo, y como verán, cada ángulo en el que tomó las fotos, a un lado, al otro y aunque temblaba en ello, la mayoría le salieron como ven, nítidas y en muy buenas tomas, y donde se recogen que así estemos aún en la estación seca, ya que apenas ha llovido, el Arbolario del Grupo Ecológico San Pedro (GESP), se encuentra muy bien cuidado, fundamentalmente por la buena conducción de la Profesora Yrama Capote y de los miembros del grupo, que se esmeran y turnan para su cuidado, Teresa, Jorge, Eduardo, así como gracias a la labor de los Voluntarios y estudiantes de diversas instituciones que se acercan a hacer sus prácticas de servicio comunitario.




Valga en este sentido, aprovechar y hacer extensivo, una bendición muy especial para todos los niños, las niñas que disfrutan su aprendizaje con acceso a espacios verdes, tan diferente a quienes por diversos motivos mas aislados o desconectados de la naturaleza, y valga un saludo a TODAS LAS MADRES...ya que por problemas de falta de conexión y muy poco tiempo, sin antes compartir mi felicitación a quienes con tanto esfuerzo, cariño y buenas obras, cuidan de sus hijos para una humanidad espero más consciente.  





Desde el Arbolario del GESP, valga un homenaje grande a las Madres, que como Yrama, que como buenas hijas, cuidan de su mamá, y en la distancia, llegada la adultez, también de sus hijos, de sus nietos y que laboran por proveer de un futuro a la humanidad, es decir, a otros hijos e hijas de esta tierra, mediante el cuidado de las plantas, los animales, y cuidando por la calidad del aire que respiramos en Caracas, velando y compartiendo el conocimiento necesario para mantener la Vida. A todas las madres que así se conducen: GRACIAS!!!! A otras, y a los padres que se conducen en modos tan diferente y lejanos, el Espiritu de la Vida, les dé la sabiduría para enmendarse.


sábado, 27 de abril de 2019

Invitación a Recorrido y Conversatorio en el Jardín Botánico de Caracas este 28 de Abril 2019

Mañana haré una actividad para mis estudiantes, algunos vecinos, y tratando de mantener los recorridos que hago en el año por algunos parques y sitios claves para el estudio de nuestro ambiente, en Caracas. Con mucho gusto extensible a aquellas personas que puedan acercarse de 10AM a 1PM al Jardín Botánico de Caracas.

Recordemos el Jardín Botánico de Caracas, está en proceso de recuperación por falta de recursos para su debido mantenimiento, aunque tiene un conjunto de Voluntarios, y eventualmente algunas organizaciones privadas con sus empleados, en carácter igualmente voluntario, realizan actividades para contribuir a limpiar sus áreas, mantener la laguna limpia y con agua, por lo cual, hay que estar al pendiente de apoyarles. Me indican están llevando a cabo sus actividades fundamentalmente de martes a viernes, en semana y en especial, los sábados en la mañana de 9AM a 1PM. Pueden contactarlos a través de las redes en: Para visitas guiadas, está el correo: unidad.educacion.fibv@gmail.com


Según leemos en varias fuentes, el "Jardín Botánico de Caracas fue fundado en 1944 por el Dr. Tobías Lasser; está ubicado en el valle de Caracas, al sur del Río Guaire, Avenida Salvador Allende, entrada Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela, Plaza Venezuela.Se encuentra sobre terrenos planos aluvionales recientes y colinas adyacentes de esquistos y calizas. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO". Ocupa una superficie total aproximada de 70 hectáreas, repartidas en 10 ha planas y 60 ha de colinas.

"El paisaje de El Jardín Botánico de Caracas nos deleita con su extraordinaria belleza admirada entre veredas y caminos, que invitan al paseo por sus diversas áreas; entre las que podemos observar la variada vegetación venezolana pasando desde la Sabana y Zonas Áridas hasta el mágico Bosque Húmedo Tropical. Es una reserva biológica que proporciona hábitat a una variedad de fauna silvestre".

Sobre las Especies vegetales sembradas: Se indica cuenta con "más de 2.500 especies de plantas que corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales cerca del 50 % son nativas de Venezuela y el resto de otras regiones de Suramérica, África, Asia y Centroamérica. Además cuenta con una de las más importantes colecciones de palmas de Latinoamérica, con aproximadamente 4.000 individuos de 214 especies y 3 variedades diferentes. Es un aula abierta donde son bienvenidos todos los que quieran conocer sobre las plantas de Venezuela y el mundo. Destacan aproximadamente 4.000 ejemplares de palmas de 214 especies y 3 variedades".

De las setenta (70) hectáreas con que cuenta, aproximadamente, diez (10) se encuentran zonificadas en diversas áreas: Lagunas, Jardín Xerofítico, Palmetum, Zingiberales, Aráceas, Orquidiario, Bromeliario, Jardín Económico, Arboretum. Las sesenta (60) hectáreas restantes representan un bosque original del antiguo Valle de Caracas.

El Jardín Botánico de Caracas está conformado por los siguientes sectores:
  • Entrada Principal: Aquí usted podrá recibir información sobre cómo aprovechar mejor su visita, adquirir los servicios de una visita guiada o informarse sobre los diferentes programas culturales y otros eventos que ofrece el Jardín Botánico de Caracas.
  • Laguna Principal: La primera de tres lagunas que conserva la colección de plantas acuáticas del Jardín. Se pueden observar plantas de pantano, como el Papiro y plantas flotantes emergentes y sumergidas como los Lirios de agua, Ninfeas, Elodeas, Helechos acuáticos y Plantas insectívoras.
  • Jardín Xerofítico: esta sección está reservada a la colección de plantas suculentas y de regiones áridas y semiáridas de Venezuela y de otras regiones de América, África y Asia. Destacan los Cactus columnares, diferentes especies de Tunas y las enormes Yucas, Ágaves y Sisales.
  • Palmetum: El número total de palmas de esta colección alcanza casi los 4.000 ejemplares distribuidos en 250 especies diferentes provenientes de todo el mundo. Washingtonias, Chaguaramos, Aifanes, Yaguas, Datileras y Sabales son algunas de las más destacadas muestras de esta impresionante colección de palmas, principal orgullo del Jardín. Se encuentra también ejemplos de otras familias de plantas emparentadas con las palmas como el Pandano, la Palma Carabobo y la Palma Sagú.
  • Zingiberales: Esta hermosa colección de especies del grupo del Plátano y el Riquirriqui, agrupa una interesante representación de plantas originarias de Venezuela y también de China, El Himalaya y Asia Tropical. Sobresale entre todas el Bastón del Emperador, cuya inflorescencia es considerada la más espectacular del mundo.
  • Araceas: En esta sección del Jardín se agrupa una bella colección de estas plantas que prefieren la sombra y la humedad. Las Malangas, las Calas y Uñas de Danta forman parte de esta familia de especies muy ornamentales provenientes de las selvas húmedas de América Tropical.
  • Orquídeas: El orquidiario del Jardín Botánico de Caracas le ofrece al visitante la oportunidad de admirar algunas de estas plantas de extraordinaria belleza, entre las que sobresale la Flor de Mayo, flor nacional, emblema de la belleza, la distinción y la generosidad genuinamente venezolana.
  • Bromelias: Las Bromelias son originarias de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se estima que en Venezuela existen unas 300 especies de las más de 3.000 que han sido clasificadas. El bromeliarium del Jardín Botánico de Caracas contiene una magnífica colección de esta familia de plantas que incluye el género de la Piña.
  • Jardín Económico: Esta sector lo conforma principalmente una interesante colección de plantas medicinales, tanto de interés farmacológico, como de amplia utilización popular.
  • Área Didáctica: Sector, que por sus amplios espacios libres, es utilizado para la realización de actividades de educación ambiental y juegos pasivos al aire libre. Aquí deténgase a admirar la imponente Palma Ceilán y la bellísima Copernicia, Palma originaria de Cuba.
  • Sede Fundación Instituto Botánico de Venenzuela: En esta edificación se localizan las oficinas y laboratorios de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, las instalaciones del Herbario Nacional, el más grande e importante del país y la Biblioteca Henri Pittier, centro de documentación e información botánica. Se encuentra también el Auditórium, espacio disponible para la educación, la recreación y las manifestaciones culturales.
  • Arboretum: Aquí los árboles se encuentran agrupados por su parentesco entre sobresalen el Matapalo, el Caucho, el Apamate, el Araguaney, el Carocaro y el Samán, el Jabillo, el Palo Santo y el Palo María. Muchos de los árboles que usted admirará se encontraban con anterioridad a la creación del Jardín.
  • Guardería Ambiental: En esta edificación se encuentra el Comando de la Guardía Nacional, cuyo cuerpo de guardias se encarga de la vigilancia y custodia del Jardín Botánico.
  • Bosque Tropical: La variedad de microambientes existentes en estas colinas condicionados por la presencia de pequeñas cañadas, diferentes y a veces limitada exposiciones a la luz, condiciones de pendiente y humedad, ha permitido la consolidación de una pequeña zona húmeda en la que están presentes especies vegetales propias de los bosque tropicales húmedos. Gran cantidad de lianas y plantas trepadoras revelan este hermoso ambiente al visitante.
  • Colinas: En estas colinas existe un hermoso bosque, que contribuye a oxigenar la ciudad de Caracas; si hacemos un recorrido por el camino que lo atraviesa podremos reconocer cuáles son las especies introducidas, y cuáles las originales de este bosque relicto del Valle de Caracas.
El Jardín Botánico de Caracas mantiene diversas colecciones de plantas nativas y exóticas, además conserva especies en peligro de extinción, por lo que podemos decir que es un museo ecológico donde está presente parte de la biodiversidad vegetal del planeta. Su visita está planificada para el estudio, contemplación, observación y recreación pasiva.
Su responsabilidad como visitante es garantizar la integridad de las colecciones botánicas existentes en este lugar.

Normas para el uso del  Jardín Botánico de Caracas
  • Visita el Jardín Botánico de Caracas entre las 8:30 a.m. y las 4:30 p.m (Actualmente solo hasta la 1PM). de martes a domingo.
  • Las plantas se encuentran en su ambiente; extraerlas, dañarlas total o parcialmente, evitaría el disfrute tuyo y el de los demás.
  • Las lagunas son el lugar donde viven los peces, contaminar sus aguas, extraerlos de su ambiente o suministrarles alimentos puede causarles enfermedades y hasta la muerte.
  • La fauna silvestre son seres vivos igual que tú, abstente de molestarlos.
  • Para mantener la belleza de nuestras plantas, abstente de traer mascotas.
  • Las áreas del Jardín Botánico no son adecuadas para realizar actividades con: bicicletas, pelotas, cuerdas, patines o similares, por tanto no debes traerlas.
  • Deja los equipos de sonido fuera del Jardín Botánico para que así puedas disfrutar los sonidos de la naturaleza.
  • Recuerde que no debes ingerir bebidas alcohólicas o drogas, portar armas, encender fogatas, ni hacer picnic.
  • Los desperdicios deterioran el ambiente, por favor colócalos en los cestos destinados para tal fin o llévalos contigo.
El Jardín Botánico de Caracas tiene áreas muy hermosas para observar, sentarse, relajarse, compartir en pareja o familia, mientras te encuentres en él mantén una conducta adecuada acorde con la moral y las buenas costumbres.

En su recorrido, destaca el edificio sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, así como los murales de los artistas Francisco Narvaéz y Wilfredo Lam.

Fuentes: 
http://www.fibv.org.ve/
http://www.fibv.org.ve/investigacion.html
https://www.guiaviajesvirtual.com/index_distritocapital.php?recharge=botanico
https://www.venezuelatuya.com/caracas/jardin_botanico_caracas.htm
http://revistasic.gumilla.org/2018/los-que-se-resisten-a-morir-en-el-jardin-botanico-de-caracas/
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/submit-an-article/sitios-turisticos/naturaleza-de-caracas/jardin-botanico-de-caracas 

miércoles, 24 de abril de 2019

Del recorrido por los 7 Templos y más...

Esta Semana Santa, y este viernes Santo, que coincidió con el 19 de Abril, Día de la Declaración de Nuestra Independencia, luego de asistir a otros actos de calle, en la Plaza Chacao, llevamos a cabo la Visita a los 7 Templos. En nuestro caso, el recorrido nos llevó a estar en las iglesias de: Chacao, Santa Capilla, Catedral, San Francisco, Santa Teresa, Las Mercedes y Altagracia, recordando que el día previo, asistimos a la misa y Lavatorio de los pies en la Iglesia de Nuestra Señora de La Coromoto, y por supuesto, también asistimos a los oficios ese día llevados a cabo en nuestra Iglesia cercana, de Nuestra Señora de la Visitación, en Juan Pablo II. En total, este dia recorrimos 9 Templos, y valga contabilizar también las sedes de oración de la Ruta de El Venerable, realizada como se reseñó la semana previa. Hemos tenido así la Semana Santa con mayor visita a Templos!



Sin duda, fue una Semana Santa intensa en la calle, viendo la dinámica de la gente y oyendo sus plegarias, acompañando su curiosidad ante las imágenes, oyendo los distintos oficiosos religiosos y presenciando, como se viven los significados de estas fechas para muchos otros fieles. Llevar plegarias, conseguir las palmas que quedaron del Domingo de Ramos, así como compartir con otros los diferentes paseos alternos, ya que sin duda, es un paseo por la Ciudad conocer los edificios, valorar las obras de arte, y la historia..replantearse situaciones. Moverse y mirar, es la acción que queda en relación a quienes sin condiciones para viajar, por diferentes factores, entre los que destaca las limitaciones económicas para decidir o llevar a cabo un traslado a otras locaciones igualmente visitadas en estos días, como las playas, la montaña, los parques, otros puntos de atracción para la recreación y el esparcimiento en el asueto.
 
 




Como en otras oportunidades, en las iglesias destacaron las oraciones en petición de soluciones para el país, por verdad, cambio, solución, entendimiento, y paz, al contar con una vida menos inercial, y que la razón tenga lugar, superando tanto despotismo, insensatez y falta de coherencia para respetar la equidad, la justicia y la ley, dada la coyuntura. También en la calle, algunas personas como esta hermana llamada Coromoto, en Chacao, tienen sus propias iniciativas de Peregrinación Penitencial por la Paz y  para interceder ante Dios en oraciones para solicitar quite toda maldición sobre Venezuela, nos llene el Espiritu de la Vida de bendiciones y recuperemos la capacidad de reconocernos y conciliar de como tiene que ser nuestra convivencia en el país.



Como ven el centro de la Ciudad estaba bastante concurrido, y lo que oí de  las expresiones, aunque algunos aún encantados con el Gobierno, y afirmando que todo siempre ha sido así, lo que es inexacto, impreciso y errado, me parece es que muchos poco conscientes que vivimos fuera del hilo constitucional, porque simplemente se quiere evitar otras confrontaciones y mas muertes. 




En común, la intención de cese a las diatribas, ya que se pide por una vida diferente, distinta a los extremos políticos, que en paradoja, varios los consideran de la misma instancia, y en general, en una petición donde la justicia tenga lugar, aunque muchos también consideran irrelevante su actuar, en cuanto a que considera su vida sin mayor perspectiva con este u otro gobierno. En cada iglesia, nos llamó nuestra atención, tantas oraciones para la búsqueda de la salud, de la justicia, dando las gracias por los favores recibidos, y por supuesto, en memoria y respeto a familiares recién fallecidos, y en su memoria, así como peticiones que llegue el entendimiento a quienes conducen los destinos de la Nación…”Que brille para él, la luz perpetua” se escuchó en más de una plegaria, y en mas de un sentido, tanto como “Señor líbranos de la maldad”. Por otra parte, hasta muchos incrédulos se movilizaron simplemente para “ver como esta la calle”.




 Sin duda, la ciudadanía movilizada y el pueblo en la calle, coinciden en la verdad, que vivimos en una economía y justicia desastrosa; que los precios de los bienes muy caros y en este tiempo, valga señalar que los pescados estuvieron “incomprables”…y hemos vuelto a completar la comida, a punta de mangos y hasta surgió un chiste que “comer carne en Semana Santa, ya sin ser un pecado, sino un milagro”.





Y es que esperando la movilización y el tradicional aumento del 1 de Mayo, muchos comerciantes, en esta semana, ya que varios negocios cerrando, muchos de los que abiertos, aumentaron los precios, en previsión a esta expectativa. Hemos vuelto a un momento donde una información, dice la tarifa oficial, del dólar que se mantuvo casi estable de Diciembre hasta Marzo, ya hasta el jueves de 3.700 y pasó a 5.000, y otra muy diferente y por encima, como la gente transa en la calle, y en las relaciones comerciales esa la reiterada realidad, en esta tierra de comerciantes mas que productores, y de lo que la gente lograr transar, comprar o vender. Sin duda, le pedimos al Espíritu de la Vida, a Dios, a la Virgen y a  santos, ángeles y arcángeles, nos ayuden a superar estos días de calvario, cavilaciones, y tristezas, y ojalá pronto tengamos alguna alternativa ante tantos desmanes en la política y la economía, que se expresan en la indefensión en la calle, la inercia, la corrupción, la  violencia y la injusticia, la falta de agua, la inseguridad, y hagamos cambios que nos permita superar los problemas de salud, y amainar el desconcierto sobre nuestra vida que padecemos los venezolanos.






Muy contenta de haber realizado este recorrido, junto a mi vecina Giselle Quijano, y aunque quedamos agotadas del día, igual continuamos el recorrido para presenciar las actividades en nuestra iglesia cercana que se extendieron como hasta las 9 de la noche, sin duda un viernes de movilización,  investigación y acción.


En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016