Mostrando entradas con la etiqueta Renovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renovación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

Con galletas y papelón viendo Wall-E!



Esta noche disfrutamos de la película Wall_E, en Juan Pablo II con el apoyo de Carmen González de Asosaber, de Caracas Ciudad Plural y de Radio Comunidad, compartiendo esta hermosa obra de Disney Pixar, que tiene un vigente mensaje sobre la importancia de ocuparnos de cuidar la tierra de la insustentabilidad y el cambio climático, a partir de la labor, la bondad, el amor, la amistad, la higiene, la valentia, la esperanza y la determinación para salvar la Vida. Proyectada originalmente en 2008, hace ya 10 años, la trama nos lleva a entender que producto de la irracionalidad de las corporaciones y el desconocimiento de la gente, a veces muy inercial en sus formas de existencia desde la banalidad, ello ocasionó que la acumulación de desperdicios por exceso de consumo, y por malos hábitos originará un cambio drástico en las posibilidades de vida en la Tierra, que sale llena de cerros de desperdicios y basura, porque sin conciencia se destruyeron por años, la normalidad de los ecosistemas y queda prácticamente como un planeta casi deshabitado; alli también se nos hace ver, lo aparentemente bueno que produce el automatismo extremo de la vida para las personas humanas, al separar el conocimiento real de su vivir en relacióna la gestión y generación de la vida, contribuyendo a mucha falta de acción, deterioro y olvido de operaciones manuales y de oportunas decisiones entre las personas, mediadas casi todas sus relaciones cada vez mas por artefactos. De este modo, nos hacen ver como se pierde la maravillosa experiencia de la convivencia desde el hacer, el conversar, el tocar y el sentir, en forma directa y desde la conciencia, por darle rienda suelta a una forma de vida desde la inmediatez que luego pasa a la flojera, la comodidad, la indiferencia, el aislamiento, la extrema dependencia y exacerbado el confort y se ejemplifican las graves consecuencias que muchas veces puede tener en obesidad, diabetes, frivolidad, moda, uniformidad, ilusoriedad, autoritarismo, y vulnerabilidad en los que se cae, si se tiende a contribuir a un futuro en un proceder demasiado tecnificado, conformista y sedentario que pone en grave riesgo a la Humanidad, aunque en modo distinto a la forma mas peligrosa, como la violencia de la guerra y sus consecuencias, que se dejan entrever también como funesta, ya que tampoco se niega la existencia y crueldad de lo que significan los conflictos, aunque muestra también los peligros de una paz robotizada y mediatizada, inactiva, desde la inercia, y el conformismo extremo.



En la trama, Wall_E, un minicompactador de basura, de la Megacorporación Buy-n-Large, que aunque conformada por humanos, es solo representada por uno, demasiado pragmático y luego por un capitán, es la responsable final de los desequilibrios, y a la vez generadora de un modo de vida de "confort sobreviviente", que viaja en la nave "axioma", y casi que se descubre es finalmente otro modo de vida insustentable. En el caso de Wall-E, esta es una unidad robótica, el último robot pequeño de cientos de muchos, que queda casi solo en la Tierra abandonada y aún laborando para mitigar el efecto de la contaminación por residuos, y la pérdida de las condiciones para alojar a la Humanidad como unos 700 años, haciendo alli su rutinario trabajo, aunque el paso del tiempo hace que ese singular robot, se humanice a tal punto, que llega a desarrollar una sensibilidad, determinación y autonomia increíble. Resulta, que en esas circunstancias adversas, aunque llevaderas, ese robot llega a "apreciar" la belleza de la anterior vida humana, en cuanto a lo mejor, el amor, la pasión, la música, los placeres y su disfrute en pequeños mas importantes detalles como un apretón de manos, un beso, el compartir y de la danza, la alegría de la vida, mas allá de las dificultades diarias para llevar a cabo su labor y  sostenerse, también logra disfrutar de su "existencia" y conoce la amistad. En este guión, vemos otra manera de ser del "héroe", como en "Ants" o "Toy Store" otra obra de Pixar y experimentar el tesón por parte del protagonista, desde la ternura, la inteligencia, la lealtad, la tolerancia, la acción y el valor, y que logra junto a su "amor", la buscadora de vida y defensora, robot Eva, un modelo superior, ya que vuela,  actual  y mas avanzado, aunque a diferencia del pacífico Wall_E algo dotada de algunos equipos de guerra, superar los obstáculos que se presentan y protagonizan junto a otros, la aventura de proteger a una plantita que localizada, permitiría la renovación de la vida en el planeta Tierra. En esta historia, estos robots, le devuelven a los humanos, algunas de sus características casi olvidadas y perdidas entre ellos, como: el asumir la responsabilidad, ser capaces de trabajar en equipo, identificar retos, llevarlos a confrontar los conflictos, construir la confianza, ser capaces de tocarse en forma firme o casual, fuerte, débil o en forma respetuosa y amorosa, valorar la solidaridad, y reconocerse mas allá de una pantalla u ordenador, es decir, ser mas determinados que un robot, ser empáticos, valientes y admirarse ante el valor de la determinación hasta llegar a la posibilidad de regresar a vivir en el planeta Tierra. Sin duda, esta es una película con algunas imagenes y ritmo algo lento al principio, y en algunos momentos, de muy sublimes y coloridas representaciones, que nos brinda esta posibilidade hacer una reflexión mas aguda que lo que parece a simple vista, por lo cual es necesario verla y entenderla en familia; como muchas otras películas y series animadas, comiquitas y animes de los últimos años, que llegan a tener incluso mucho más mensaje para los adultos, aunque son expuestas principalmente para público infantil, con valores, arquetipos, supuestos y consecuencias con elementos interesantes que deben ser explicados y contextualizados para su verdadera comprensión, en familia, mas allá de las reiteradas exposiciones a violencia, amenazas, guerras, dilemas, competencias, diatribas, maldades, envidias, tragedias, que ya forman parte de la preferencia de muchos observadores, y que poco notan lo deshumanizado de algunos contenidos a los que quedan expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, y hasta desde y para los adultos. Valga comentar, que muchos adultos, como se visualiza allí, asi ni en verdad tengan ocupaciones en agenda, suelen decir y considerar que estan tan ocupados en lo inercia, sea sobrevivir o supervivir, algunos tan ocupados en procurar tener que comer, y otros en mas que satisfecho lo basico en ganar dinero, mantener el auto, pintarse el cuerpo, uñas y cabello, pagar los seguros, guardar las apariencias, comprar mas ropa, zapatos, luchar por el poder, pelearse, hacer valer un exceso de reglas injustas mas que coherentes, y a la vez tienen tantas ocupaciones, labores y programaciones en la actualidad, que ni han visto lo engorroso de aligerar o defenderse de los absurdos tramites para tantas actividades en contraste a los que otros afectados, ya bucólicos, adulterados, rezagados, indiferentes o algunos fuertemente mas que deprimidos, incrédulos, agrestes o frustrados, que unos cuantos descuidan o dan por sentado muchas actividades que requieren de criterios menos pueriles y de su presencia y participación. Ya en este punto, ni hablo del cine nada mas, sino de la comunicación, y de los modos, maneras, hábitos y formas de llevar a cabo la convivencia, de sobrellevar la economía, de ni proceder adecuadamente en la política, como parte de esa gran crisis actual, en lo que estamos sumidos en estas sociedades... y sobre los proyectos de civilización existentes ya en pugna, acá esbozados el tribalismo, el trashumanismo, el orden totalitario, la glocalidad, la contraposición o unilateralidad de la visión mundial y de la cultura desvinculada de las prioridades de la vida, lo cual es ciertamente algo complejo de entender y a ratos agotador de sobrellevar.  Sin duda, hay que revisar  incoherencias, los errores y las contradicciones en el sentido de hacia donde nos lleva la dirigencia, la suma de tantos esfuerzos, como horizonte, y dado el hecho fuerte de la multiculturalidad vigente  y que sanamente en tensión, pugna, en mas sensatas y sanas decisiones que deben ser coordinadas, gestionadas dados los desafios de las diferentes religiones, creencias, capacidad económica, preferencias valorativas, las graves omisiones, y rezagos de la justicia nacional e internacional, la impunidad, presencia fuerte de mafias, desviaciones sociales y crimen organizado, amenazas de guerra y muchas decisiones desacertadas, en relación a muchas decisiones postergadas, y hechos en contra de los derechos humanos, que urgen transformar y generar un nuevo horizonte de proyecto societal, y de bienestar mas sano y adecuado para nuestra vida, acá en Venezuela y en el Mundo, comprometerse en verdad con la sustentabilidad de la vida para empezar.


En esta actividad, contamos con la presencia de 10 niños y 2 vecinas, que disfrutaron de la proyección, con algunas galletas y un sabroso papelón con limón, que amablemente prepara Carmen y que nos hizo aún mas nutritiva la función, quedando a la orden de otras comunidades para replicar esta actividad, que busca ser entretenida, recreativa y formativa, buscando y aceptando sugerencias sobre cuales peliculas ver o analizar, compartir, ya que se busca trasmitir mensajes para el logro del bienestar de la gente, con mayor concienzación o en concientización sobre los problemas cercanos, y a su vez, se desea ayudar a generar las reflexiones necesarias, pensar en soluciones, revisar valores, a renovar en la familia y en la sociedad, en conciencia de las adecuadas relaciones sociales como un ejemplo para pensar que hábitos cambiar en la búsqueda de la sustentabilidad. Queda mucho mas de esta historia, sin detallar, ni describir, siendo que recomiendo a quien sin verla que la vea, preferiblemente en buena compañia y quedamos en comunicación, y al pendiente de recibir sus sugerencias, sobre alguna película, tema que quieran tocar, explorar o desarrollar, según tipo de público, horario disponible para llevar a cabo estas actividades, condiciones del local, en cuanto a si cuenta con electricidad, baño, mesa, sillas o no, y de sus solicitudes e impresiones para un próximo cine_foro, o algún conversatorio sobre un tema relevante para la comunidad.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Ecosistemas y su Renovación...A cuidar los que tenemos en nuestra Nación!



Excelente el Conversatorio, en el Encuentro con Vecin@s de Juan Pablo II, en Caracas, celebrando el 6to Aniversario del blog, en torno al tema Ecosistemas y su Renovación, del cual expongo su esencia condensada y queda abierto para recibir sus observaciones y en otro artículo, done trataré el otro tema iniciado, de Urbanidad y Ambiente.

Como tenemos que recordar, desde bachillerato, incluso desde lo que nos enseñaron en primaria, llamamos ecosistema, al conjunto de organismos vivos (biocenosis o biota) y el medio físico (biotopo) donde se relacionan, siendo que tenemos que hacer una mayor conciencia de la importancia y nuestro conocimiento y relación con los productores, en principio, las cianobacterias, algas y plantas para tener acceso a la transformación de la energía del sol, y por ende, al oxígeno, agua y de su provisión en cuanto a la mayor parte de los alimentos que requerimos para vivir. 



La vida, es energía, química, magnetismo, la fuerza y el espíritu, el aliento que se materializa, en forma animal, vegetal o mineral, en concordancia con los elementos, agua, aire, calor, presión y estamos para comprenderla, ayudarla a mantenerla, cuidarla, preservarla, vivirla adecuadamente, de manera sana, desde nuestra comida y en nuestras relaciones, y de eso se trata, este llamado a la conversación o encuentro entre personas, vecinos y activistas para impulsar las acciones de cuido y respeto a nuestro ambiente.


Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Aunque el término ecosistema es atribuido como realizado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno, varias personas participan en su aparición y uso, siendo que otros textos nos recalcan que la fundación de la Ecología, como ciencia, es del alemán, Ernst Haeckel que en 1869, cuando introdujo el término Ökologie, el cual deriva del griego oikos (hogar, casa) y logos (estudio), entendiéndose por ecología el “estudio del hogar” ; también se señala a Johannes Eugenius Bülow Warming, (o Eugen Warming) naturalista y botánico danés, como otro de los fundadores de la ecología, ya que en 1895 escribe su texto sobre ecología vegetal, con varias aportes antecedentes de Lamark, Von Humboldt, y muy necesario es desarrollar la voluntad y la capacidad, dados los avances del naturalismo, la biología, geografía, química, física, anatomía, morfología, ciencias de la vida y la energía, en contribuciones a la vida, de la cual cada uno debe proveerse de insumos para su entendimiento con amplitud. Por otra parte, el ecólogo inglés Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se ocupa de la «sociología y economía de los animales». Además, aunque ecosistemas, para algunos llega a tener casi el mismo significado de ambiente, se diferencian porque en el primero distinguimos su partes y las relaciones que hay entre la biocenosis y el biotopo, y el segundo, es un concepto mas amplio, en la mayoría de los casos; igualmente, aunque se habla de medio ambiente, siendo el ambiente lo natural y la cultura, lo creado por el hombre, a veces como opuestos, en este caso, reivindicamos referirnos al Ambiente como la totalidad.


Como se viene señalando desde los años 60, e incluso científicamente antes, estamos ante una adaptación necesaria, para mitigar la contaminación ambiental, y mas recientemente, el fenómeno del cambio climático de origen antropogénico, que se origina a partir del incremento en las actividades y el consumo de recursos, y que nos incorporemos de formas más conscientes, a disminuir nuestra huella ecológica, y a realizar acciones para el cuido de nuestro planeta Gaia, Gea, Tierra o como dice un conocido periodista venezolano, Walter Martínez, de: "nuestra única nave espacial" conscientes. Como se puede ver y conocer, somos parte de la galaxia y del universo, así vivamos en nuestra biósfera. Los dos tipos principales de ecosistemas son: los ecosistemas acuáticos y los terrestres. Los acuáticos se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en los océanos. Los ríos y lagos tienen agua dulce; los océanos, agua salada, y las lagunas tienen agua de mar y agua dulce de los ríos, a ese tipo de agua se le llama salobre. Se descarta hablar del ecosistema aéreo, porque aún las aves, requieren descanso y duermen o habitan en alguna roca, montaña, cueva o árbol. También, desde el punto de vista técnico y coloquial, se llega hablar, del "ecosistema urbano", en "oposición" o contraste, a otras expresiones como el ecosistema en lo rural, montañoso o de costa. Por otra parte, como disgreción, explicar la huella ecológica, implica otro conversatorio, mas a quien llame la atención el término y calcular cuanto de los recursos implica mantener su estilo de vida, pueden obtener mas información en la web http://www.huellaecologica.com.ve/ o en http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/ / http://www.myfootprint.org/es/


En los ecosistemas, todos y cada uno, quiera o no, tiene un papel de origen biológico, temporal y también social, en el caso de los humanos. Desde el punto de la biología y la ecología, tenemos que reconocer la importancia de las relaciones tróficas, transformadoras de la energía y que generan baja o alta productividad, entre  los seres productores de riqueza, oxígeno, en lo natural, en las plantas. En lo social, de cada iniciador, generador, transformador, distribuidor, multiplicador, divisor, conciliador, y usuario o consumidor, mas allá de los términos de biomasa, propietario, cliente, corruptor, ya que en general, estamos relacionados, interrelacionados. Para que la vida sea sustentable, sostenible, duradera, tiene que ser flexible, grata y a la vez estable,  ya que dependemos de la existencia de seres autótrofos, y el resto, que es la mayoría de la población de otros seres vivos, solemos ser los organismos heterótrofos, o consumidores, bien sea en el orden primario, secundario o terciario, siendo que además existen seres componedores, que viven de procesar los residuos y los descomponedores, hongos, otras bacterias y microorganismos que procesan todo aquél material, desperdicio, energías no utilizadas o desechos, que quedan y que tienen como tarea reinsertarlas o reincorporarlas al ecosistema u otro ciclo de vida posible, para que este mantenga o alcance su equilibrio en caso de haberlo perdido. 


En este sentido, por ello y a semejanza, del ciclo biológico, comprendemos la relación de las plantas, la tierra, la luz solar, y de todos los organismos que en ellas se encuentran, en el ambiente, y por supuesto, de los 6 elementos que forman parte de los ciclos básicos que posibilitan la vida, hidrógeno, carbono, nitrógeno, fósforo, silicio y azufre, con variabilidad de alguno de ellos, si se trata de organismos vivos o de elementos, aunque dar este número, o sólo estos componentes, tiene ademas serios prejuicios y creencias arraigadas negativas, muchos autores coinciden, que son elementos químicos necesarios, distintos al metano, el ozono, que son halladas antes que el OXIGENO, y que sólo en la presión adecuada, y en combinación de los elementos anteriores con calor, espacio, que dan pie a la formación de aminoacidos y otros constituyentes, un buen clima para conformar correctamente desde el punto de vista biológico, siendo necesario el calcio, fósforo, el hierro, el selenio, el litio, sodio, al argón, y el potasio en proporciones mucho mas pequeñas de otros elementos, que ayudan a la formación de tejidos, membranas, igual que para conformamos desde el punto de vista social, necesitamos nacer, lo hacemos en el seno de una familia, requerimos alimentarnos para crecer, identificarnos, desarrollar nuestras capacidades, conocernos, ser reconocidos para lograr interactuar y conversar...mas allá de los niveles de competencia, autonomía, independencia y aislamiento en los que se pueda dar la competencia entre especies o individuos dentro de una comunidad y población, en un momento dado.


La gran capa de aire que envuelve al planeta recibe el nombre de atmósfera, siendo fundamental para la vida, la conservación de la capa de ozono para regular el efecto de los rayos ultravioletas. En el aire, se encuentran gases como el dióxido de carbono y el oxígeno, necesarios para la vida, y al conjunto de condiciones atmosféricas, predominantes en alguna región, se le llama clima, determinante para el desarrollo de vida dentro del planeta y está constituido por ciertos componentes, que son: la temperatura, la humedad, los vientos, la presión atmosférica y las precipitaciones (el agua en sus estados, evaporada, lluvia, nieve y granizo). 



Cada componente del clima contribuye a la existencia de vida en el planeta y determina la distribución de los animales y la vegetación. No actúan de manera independiente, sino que están en relación unos con otros; también cada elemento es afectado por otros factores, como la forma y los movimientos de la Tierra, la distribución de tierras y aguas, etcétera, siendo que los científicos hace ya varios años, dicen que el limite necesario de respetar para que exista un equilibrio en la tierra son las 350 partes por millón de dióxido de carbono, el cual no debería ser excedido, y ya ha sido rebasado, calculándose que estamos en 420 partes por millón, por lo que hay que mitigar nuestra huella ecológica, si se quiere preservar las condiciones que permiten la vida. Se tiene que ver con amplitud y menos ambición, el problema de la productividad de los ecosistemas y por ende de la tierra, y de los mares, lo que supone revisar lo que hasta ahora tenemos o se deja entrever, sin mayor difusión y sustentable comprobación, cada cierto tiempo, como parámetros al respecto.
Por ello, es que se afirma que mantener la temperatura es muy importante para la vida y es consecuencia de saber regular adecuadamente la energía solar que se recibe o se usa. La humedad, debido a la presencia de agua en el planeta, es indispensable para la alimentación de las plantas;  proporciona las condiciones adecuadas para cada especie vegetal. La luz es indispensable para la  fotosíntesis, ya que por medio de este proceso las plantas asimilan las sustancias químicas del suelo y utilizan los gases atmosféricos para la elaboración de sus nutrientes.


La presión atmosférica es el peso que soportamos del aire y ésta se ve afectada por la temperatura. Las diferencias de la presión atmosférica en distintas zonas ocasiona los movimientos en el aire que llamamos vientos.

Además, así como hay capas superiores de la tierra, hasta de lo que se conoce del núcleo interno, el suelo varía su composición debido a la acción del agua y los vientos. Está formado por la descomposición de las rocas, que por efectos de la erosión proporciona materiales sueltos como la arena u otros materiales finos, capaces de retener la humedad. Se establece que el tipo ideal de suelo, seria de 25% agua, 25% aire, 45% inorgánico y 5% orgánicos, sin embargo, igualmente depende de la interacción de factores. A ellos, se suman las condiciones necesarias para la vida de las plantas, y también de los animales, que aunque se encuentran menos sujetos al suelo, debido a su libertad de desplazamiento, pueden emigrar y están adaptados al tipo de región en que viven, mas dependen de ellas o de otros animales, en esa zona. Recordemos, los animales carnívoros, se nutren de otros animales que a su vez se alimentaron de plantas, y estas de nutrientes en suelo, aire y agua.


En síntesis, las condiciones climatológicas contribuyen y casi determinan la distribución de los animales, plantas y de los seres humanos en la superficie terrestre. La función de cada uno, como generador, productor, consumidor de energía, distribuidor, "recomponedor" o descomponedor debe ser valorada.  Una vez adaptados a un cierto tipo de clima, es muy difícil que  un organismo sobreviva fuera de él....y eso nos incluye a nosotros, que aunque  muy adaptables, también nos afecta como seres vivos.
De los Biomas y Ecosistemas Venezolanos
Todos los ecosistemas que tienen una estructura y organización semejante, se agrupan bajo el concepto de "bioma", que es un hábitat que está compuesto por varias poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie, denominados individuos, siendo que el mundo, se ubican como biomas principales: la tundra, taiga, los bosques, selva, pradera, chaparral, sabanas, desierto y la montaña.


Aunque las divisiones entre los ecosistemas, existen, también encontramos zonas de transición, llamada ecotonos, y es fundamental se entienda, que hay sutiles mas fuertes vínculos entre un ecosistema y otro, a pesar de la primera impresión de división hay mucha interdependencia, complementaridad, por lo cual la desaparición brusca de especies, relaciones, conlleva daños que pueden afectar a todo el sistema.  Las praderas dan origen a las sabanas que llegan hasta los bosques. El agua dulce se vuelve salobre a medida que se va acercando a la costa. Los sistemas, subsistemas, ciclos de vida, crecimiento, reproducción, deceso y renovación, están fuertemente tramados en un continuo global de energía, corrientes, nutrientes, fenómenos, transiciones y residuos.
En el caso de Venezuela contamos con Bosques, donde predominan elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Allí encontramos gran cantidad de animales silvestres (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos), quienes lo utilizan como refugio, para alimentación y para reproducirse. Existen diversos tipos de bosques:  secos tropicales, húmedos, donde se supone llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre casi verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles; entre estos tenemos los bosques del Delta del Orinoco e Imataca y San Carlos de Rió Negro en el Amazonas. Bosques nublados ocupan las partes altas de las montañas y están cubiertos casi permanentemente por nubes, dando la impresión de una lluvia incesante. Por ejemplo, los bosque de l parque Nacional Yacambú, en el Estado Lara; en el parque Henri Pittier en Aragua y en la Sierra de Lema, Piedra de la Virgen, subiendo hacia la Gran Sabana.

Los bosques ribereños o selvas de galería, los cuales siguen los cursos y formas de los ríos y quebradas, ya que se desarrollan bordeándolas. Entre éstos se destacan los denominados bosques de morichal o morichales, los cuales son asociaciones boscosas donde predomina la palma moriche. Suministran alimentos a una gran variedad de animales silvestres como lapas, chigüires, murciélagos, loros y guacamayos, entre otros.

Sabanas
Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería.
Dependiendo de las características del suelo, la disponibilidad de agua y el régimen de inundación, existen diversos tipos de sabanas. Así podemos observar grandes extensiones abiertas, donde sólo predominan gramíneas y algunas herbáceas no graminoídes de porte bajo. También, sabanas arboleadas donde aparecen árboles solitarios o pequeñas agrupaciones de ellos. Finalmente las sabanas de palmas. Esta gran gama de ambientes ofrece condiciones para albergar un gran número de especies animales como cachicamos, osos hormigueros, venados, conejos, garzas, gavilanes, palomas, entre otros.

Páramos
Los páramos son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazonico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves perpetuas. Van desde Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú; en Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.
Manglares


Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su exhuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros. Las diferentes especies de mangle (rojo, blanco y negro), de las cuales deriva su nombre de manglar, presentan adaptaciones características a esos ambientes salinos, inundados y con poca oxigenación; esto es, ambientes con gran actividad de deposición de sedimentos, sujetos a la acción de las corrientes, mareas y fluctuaciones de salinidad. La integración de todos estos elementos los hace ecosistemas de una alta fragilidad a las perturbaciones antrópicas. De esta manera, el mangle contribuye a la consolidación de los suelos en las zonas costeras y le va ganando terreno al mar, siendo muy grave, su intervención, sin mesura, como lamentablemente ha ocurrido en el Parque Laguna de La Restinga, y que tiene muy movilizados en este año a varios grupos de trabajadores del ambiente, centros de estudios, a algunos ambientalistas y ecologistas al respecto, que lamentablemente están viendosé pocos tomados en cuenta, cuando lo que defienden es parta de las riquezas frágiles de esta Nación

También encontramos Matorrales o Arbustales, Arrecifes coralinos, y Tepuyes...mas información en otras entregas, y recomendamos la lectura de los libros rojos sobre los Ecosistemas, que son labor de PROVITA, siendo que sin duda, los ecosistemas en Venezuela y en el Mundo, se ven afectados por la acción humana.


Estamos conscientes que es importante que exista Productividad, conversión o transformación de la biomasa, en riquezas materiales, sin embargo, en la medida ello coloca en peligro a otras especies y en particular a nuestra especie, debemos estar alerta de nuestras decisiones y acciones; el dañar la capacidad de RENOVACIÓN del ecosistema, es intolerable, siendo que compartimos el punto de vista, que va mas allá de llamada productividad neta, como una fórmula matemática, desde el punto de vista temporal, ya que significa años de esfuerzo, gastos de reparación, mayores litigios o provocar una situación, con baja o ninguna posibilidad de reemplazo, mas sin duda, en una situación de cambios o rompimiento de ciclos, aunque previsible, hay que atender la huida. migración  o desaparición de especies, o de individuos fundamentales para nutrir procesos, por lo que deben ser mejor considerados, mas allá del punto de vista cuantitativo, del cualitativo, y centrado en el hacer común para evitar que acciones, decesos, extinción, pueden implicar peligros para la existencia del conjunto.
-.-
Gracias, a quienes me han apoyado puntualmente o periódicamente, en diversas actividades a lo largo de estos años, ya que Ustedes son buena parte de las razones de celebrar, este nuevo aniversario y ojalá coincidamos en otros momentos; y en especial, a las personas que asistieron a este encuentro!



Fuentes:

Hoyos, Jesús. Prácticas de Biología. Editorial Larense, 2005
Irausquin, Yaditzha. Biología.Teoría I EMDP. Editorial Actualidad Escolar 2000
Irausquin, Yaditzha. Estudios de la Naturaleza . Editorial Actualidad Escolar 2000
Ministerio del Poder Popular para la Educación.  Subsistema Educación Secundaria Bolivariana Liceos Bolivarianos. Curriculo y orientaciones metodológicas, 2007.
Mazparrote, Serafín. Biología para el 2do año de Diversificado. Editorial Biosfera 1999
http://www.elergonomista.com/ecologia/25ag09.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Warm
http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html
http://casanchi.com/ast/quimicauniverso01.pdf
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/quinto-grado/geografia/1237-Elementos-esenciales-para--la-vida-en-la-Tierra.html
http://depa.fquim.unam.mx/vmus/Inorganica/Teo/clase/clase01b.htm
http://www.academia.edu/637718/Libro_Rojo_de_Los_Ecosistemas_Terrestres_de_Venezuela
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=732
http://www.monografias.com/trabajos47/biomas-venezuela/biomas-venezuela2.shtml
http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-componentes-funcionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manejo1.html
http://af2.wikispaces.com/-+Limitantes+en+suelos
http://es.slideshare.net/Nacho_Villablanca/el-ecosistemas-26692338
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-componentes-funcionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/
http://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/10/dibujos-de-la-estructura-interna-de-la.html
http://www.astroyciencia.com/2012/02/16/la-presion-atmosferica/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo1.htm
http://gestion-ambiental-biblioteca.blogspot.com/2014/01/capa-de-ozono.html

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016