lunes, 14 de marzo de 2011

Pensando en el Día Mundial del Agua 2011

Hola!  Unos ecoactivad@s solicitaron material para el venidero Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de Marzo, asi que como adelanto, les dejó el tríptico actualizado de esta importante efeméride. Además un dia antes, el 21 de Marzo, se celebra el Día Mundial Forestal, que también es una fecha clave porque este año 2011, recordemos está dedicado al Cuido de los Bosques!!
Además sea la oportunidad para recodar las festividades más próximas, el 18 Día del Parque Nacional Yurubi...y este domingo 20 el Día Mundial Sin Carne, siendo que esta semana, acá en Caracas, Venezuela, se llevarán a cabo varias actividades en Defensa del Ambiente y de los Parques Nacionales..mas información en el grupo Una Montaña de Gente en Facebook; http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=167016899991430

Quedé tan impresionada con el terremoto y Tsunami de Japón, y el terremoto en China, que no he podido escribir al respecto, sin embargo, es muy significativo, el cambio que se señala en mas de 10cm del Eje de la Tierra, mucho mas que cuando el Terremoto de Chile, y del Tsunami en Indonesia. Espero que las actividades de rescate, recuperación y desmontaje de los peligros de fugas de radiactividad en Japón por fugas en las centrales nucleares realmente cesen, y que pronto tengamos mejores noticias. Muchas razones para cuidar nuestra Tierra, nuestro Planeta!!

lunes, 7 de marzo de 2011

GRUPO ECOLÓGICO SAN PEDRO- GESP!

El Grupo Ecológico San Pedro, GESP, surge informalmente a mediados de 2007, teniendo como antecedente una acción en defensa de unos árboles en el año 2002, y que luego de varios años funcionando  por jornadas, reuniones y operativos, se constituye  formalmente el año pasado, en el marco de las Medidas Judiciales Precautelativas en Defensa de los Arboles de la parroquia San Pedro, las cuales, pueden leer con detalles a través del blog amigo: http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/  siendo como objetivo del grupo, DETENER, DENUNCIAR Y PREVENIR LA TALA INDISCRIMINADA DE LOS ÁRBOLES DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE CARACAS, AL PROMOVER Y GESTIONAR INICIATIVAS QUE SUPEREN Y FRENEN ESTE ECOCIDIO.



Como nos explica una de las fundadoras del Grupo, la Prof. Yrama Capote, en el marco de una reunión con AVEPALMAS, la semana pasada, esta Asociación Civil, surge primero por una inquietud personal y que luego con la gravedad de los hechos, cuando encuentra la simpatía y eco en varias vecinas y amigas, de la conciencia de cada vez mas personas, ante el valor e importancia de los árboles y sus variedades en la parroquia, ante la indiferencia de las autoridades locales, y la pérdida del espacio verde, en competencia cada vez mayor con estacionamientos, avisos publicitarios, posicionamiento de economía informal, funcionamiento de lavaderos de autos y talleres mecánicos, donde muchas personas poco a poco, estaban perdiendo la sensibilidad y el respeto hacia estos maravillosos seres vivos, LOS ARBOLES!!



Por ello, comenzaron una labor para en primer lugar defender a "las plantas", los "chaguaramos", las "palmas", hasta llegar también al conocimiento, que es menester cuidar y mantener los "arboles" emblemáticos y mas autóctonos de la zona, o los mejor adaptados, como la Ceiba, el Apamate, Los Jabillos, el Samán, Los Pilón, El Caro-Caro, El Pata de Vaca, Los Melaleucos, el Tulipán Africano, el Caobo, el Flamboyand como los grandes oxigenadores, refrescadores y casa de muchos pájaros, y menos de los Ficus, por los grandes problemas que traen la expansión de sus raíces, pero que gracias a su existencia, a los que habitamos en Caracas, y en especial, en la parroquia San Pedro, nos permite respirar un buen aire, muy superior en calidad al que se encuentra en otras grandes urbes. A continuación, algunas imágenes de árboles cortados muy drásticamente en buen parte de Santa Mónica y de la avenida Victoria.



Todos estos aspectos, de las irregularidades que se fueron dando, y de como de ir acudiendo sistemáticamente, a buscar la debida respuesta con los Bomberos, la Junta Parroquial, la Guardia Nacional, fue lo que finalmente les llevó a ir a la Fiscalia de Ambiente, luego de recibir durante 2007-2008, alrededor de mas de 500 denuncias, de situaciones irregulares, lo que llevó a realizar un expediente muy voluminoso, cuyo resultado fue por medio de unas sensibles y comprometidas fiscales de ambiente, de las que dice Yrama, que por muchas razones, hay muy pocas, y aunque tardo un tiempo, se logró obtener estas medidas en defensa de los árboles, donde lo fundamental, sigue siendo educar a los vecin@s, a los comerciantes, a los taladores, a las empresas de la zona, Clínicas, Bancos, Centro Comercial, vendedores ambulantes, que no vean como un negocio la destrucción de los árboles, cuando en realidad es una gran pérdida en vida, oportunidad y oxígeno, haciendo un llamado a no tapar las "ventanas" o huecos donde deberian ir los árboles en las aceras, a evitar el uso de aerosoles, químicos y otras sustancias para envenenarlos o secarlos para luego llamar a los bomberos, y asi justificar los cortes, ni hacerse la vista gorda cuando alguna junta de condominio o vecino, caiga en este tipo de conductas!



De hecho como en varios sitios de la parroquia, se ha dado poda severa de algunos árboles, como por ejemplo este Caro Caro, emblemático de Santa Mónica. Por otra parte, aunque no tienen una sola sede, tiene el apoyo incipiente de la Casa Comunal, se reúnen en panaderias, cafes, en la calles, y recorren toda la parroquia, en cuanto a sus urbanizaciones y barrios, Santa Mónica, Valle Abajo, Los Rosales, Los Chaguaramos, Las Acacias, Colinas de Las Acacias, León Droz, Terrazas de las Acacias, Colinas de Bello Monte que consideran que en conjunto con el Paseo Los Ilustres, el Paseo de la Nacionalidad y de la Independencia, que terminan en los conocidos Próceres y que colindan ya con la parroquia El Valle, en el Fuerte Tiuna, hacen un conjunto completo de muy particular de verdor, frescura y variedad de paisaje, mas allá de la gran urbanidad que hay entre el cambio de las casas, hacia mayores edificios y del cambio del uso residencial de la zona, a un uso comercial, que a lo largo de estos últimos años, se ha acentuado.La composición actual del grupo, es la que se presenta a continuación, con la participación de todos aquellos vecino@s, personas que están en desacuerdo con el corte o tala indiscriminada de árboles, y que les hacen llegar sus propuestas o denuncias al blog o sus teléfonos.


Hoy ademas estuvimos haciendo unos de los  recorridos que hacen con alguna regularidad, en buena parte de Los Ilustres, Chaguaramos, Valle Abajo, Av. Victoria, Santa Mónica, Los Rosales ..de donde evidenciamos en varios sitios de la parroquia, la desaparición de árboles, sembrados el año pasado por el grupo, como lo demuestra esta foto, en los espacios frente a una antigua escuela de la parroquia y el doloroso corte, el año pasado de un gran árbol de mas de 200 años, cercano a los bomberos en Valle Abajo.

En el recorrido, también nos animamos a ir a Fuerte Tiuna para constatar algunos hechos de podas severas, y de varios comentarios sobre el descuido de la Reserva Forestal dentro del Fuerte, zona que por su extensión no se pudo recorrer en su totalidad, mas donde están adelantando construcciones, que carecen de vallas, movimientos de tierras, y de la presencia de muchas planchas supuestamente de abesto, que esperamos en todo caso, sean para su debido desecho y deposición, ya que ese material esta prácticamente prohibido por la Organización Mundial para la Salud (OMS), asi como árboles forrados con adornos innecesarios, que aunque de tela, en el caso de Los Chaguaramos, contribuyen al surgimiento de hongos y tiñas perjudiciales para la salud de la planta, o cuya vestimenta prolongada, podría contribuir al daño del tronco y su posible debilitamiento, aunque estéticamente se vea como una presentación muy atractiva.


Dejamos a la consideración del lector@, su reflexión sobre la importancia de los árboles y de la acción de los grupos ambientales para ayudar a concientizar de estos graves problemas, siendo que se llama a todos los habitantes de Caracas, y en especial, a los Vecin@s, habitantes de la parroquia San Pedro, y a todo el Pueblo Venezolano, en su amplia geografia, a estar prestos a cuidar, mantener, defender nuestros árboles, pulmones de nuestras calles, casa de muchas aves bellísimas, y fuente de la frescura, y del aire necesario que nos da la vida; del que disfrutamos en medio de un país tropical y de los cambios bruscos de temperatura que experimenta Caracas, y muchas otras partes del mundo como consecuencia del cambio climático.

domingo, 6 de marzo de 2011

De la reunión de AVEPALMAS en la Sede de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle- LOS PALMEROS DE CHACAO

Hola! La semana pasada tuve el placer de ir a la reunión de AVEPALMAS que se celebra el primer martes de cada mes, y conocer un poco de las actividades de esta Asociación y de algunos de los grupos invitados. Ese dia, tocaba la exposición de los trabajos y formas de funcionamiento de los Palmeros de Chacao, la presentación y comentarios de la experiencias del Grupo Ecológico San Pedro y también de conocer un poco mas de la labor de la Sociedad de Amigos de las Aves, AUDUBON, invitados especiales para dar contenido a la reunión. En esta primera entrega, les comentaré sobre la exposición de LOS PALMEROS DE CHACAO.

La verdad fue un encuentro muy grato, donde poco a poco, llegaron los asistentes para conocer la experiencia de los Palmeros de Chacao, con la vocería y representación del Palmero, Richard Delgado, que expuso en muchos momentos, como haciendo poesía, en honor y admiración a Augusto Brown, y dando las gracias al Hermano Jesús Hoyos, al comentar buena parte de sus vivencias, y de su crecimiento dentro de una tradición que le fue inculcado desde niño.


Además reivindica, que su mayor proceso es la sabiduría obtenida sobre la Palma Real, como una importante especie vegetal de la Montaña, ya que si bien su extracción sirve para reforzar la fé de un pueblo, son los primeros interesados en no depredarla y contribuir a su mantenimiento, por lo que desde hace como 20 años, tienen una unión muy especial con la actual Presidenta del Jardín Botánico de la UCV, Argelia Barrios, y la cual también puede dar testimonio de su intento de plantar, reforestar y conservar la Palma, siendo en todo caso, que consideran faltan viveros y cuido en otros espacios estratégicos donde crecen Palmas similares que si están siendo depredadas por comerciantes, como en el caso de El Junquito, ya que ellos no cobran por la Palmas que cortan, lejos de los que otras personas critican de su labor, y al contratio admiran las Guacharacas, y hasta los Cangrejos, que son consumidos por los indigentes por Catuche y muchos otros lugares de penetración, situación ante la cual, deberian las autoridades ser más vigilantes.



Luego que el Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, el año pasado, fue destrozado por ese inmenso incendio, que destruyó mas de 40 años, de esfuerzos para su reforestación, especialmente en Estribo Duarte, que apenas ha sido paliado por la acción de las plantaciones con voluntarios que se han dado, y ello no explica, como ellos Los Palmeros, que también hacen guardia y actuaron como bomberos voluntarios, no cuentan con un apoyo contundente, ya que a pesar que la Alcaldía de Chacao, les ha brindado apoyo, este no es tanto como otras organizaciones se imaginan, siendo que en todo caso, requieren es que la gente se incorpore y tenga conciencia de como cuidar este gran pulmón vegetal, ya que ellos tratan de dar tributo a la Montaña y cuidarla, según aprendieron de Adolfo Ernst, del arquitecto Mario Gabaldón y hasta algunas veces no entiende como se les interpela, como hace 10 años en la Camará del Senado, a solicitud de Diego Diaz de VITALIS, y no se reconocen su cambio al cuido de la Palma Ceroxylom, en sus variedades y de sus Semillas.


El considera, que asi como se prohibió la subida de los niños, que llevó a la creación del Programa de los Palmeritos y al desarrollo de la Cartilla del Pionero de la Montaña, que sirvió como alternativa a la medida que consideraron arbitraria, que ellos si enseñan el Amor al Arbol, tal y como lo tiene el señor Sven tambien presente en la sala, junto al Hermano Hoyos, y lo valioso de contar con un Bosque Húmedo, aquél que se encuentra luego de los 1.000 metros, y mas bien saben que no son Dioses, ya que aunque la Palma ha estado en peligro varias veces, igualmente con algo de cuidado y la mano de Dios, es que se ha reproducido.


Posteriormente, intervino el asesor jurídico de los Palmeros, Jesús (no anoté al apellido) que explicó que aunque hay veces se cree que la labor de los Palmeros es fácil, y sin control, en contrario, para bajar cada Palma, se tiene que tramitar como 9 permisos: Ir a la Fiscalia 4ta de Ambiente, ir al Tribunal de Control, luego pasar por INPARQUES; Hacer una inspección conjunta entre los Palmeros, con funcionarios de la Fiscalia, INPARQUES y del destacamenteo de la Guardia Nacional Montado; hablar con Protección Civil Nacional y también con protección Civil Chacao, que se cuenten las palmas permisada o autorizadas, y preparar siempre una logística grande de almuerzos, ruta y del Acta de Retiro.


Como variante además de las actividades tradicionales de Los Palmeros de Chacao, han decidido rescatar la ruta de Humboldt y Bondpland en Quebrada Chacaíto, desde hace casi 4 años, donde a la fecha, han logrado que aproximadamente 3.500 niños de todas las escuelas municipales, participen del recorrido.

Posteriomente Argelia Silva, nos hizo una presentacion sobre el Estado de la Población de la Palma (CEROXYLON KLOPSTOCKIA) o Palma Real en el PN El Avila, en relación al sector Plan de Manzano y Ayala, partiendo de los estudios de Hamilton, de Steyermark y de Huber, de donde se han realizado varios estudios, aunque a veces muchos estudiantes, no prolongan mucho las contribuciones, dado que a mucha gente, no le gusta estar entre los hongos, y mucho menos a veces exponerse a las terribles Garrapatas o la Chivacoas. Sin embargo, su importancia dentro del ecosistema creado en el Parque, el Bosque Nublado y las competencias que se establecen con ejemplares parásitos como el Bambú.

A pesar de ello, han llevado adelante importantes estudios, trabajos para la conservación de la palma, en los sitios indicados por el Ministerio de Ambiente, siendo que es insuficiente y lamentable a su entender la desaparición de la figura de los viveros, que contribuye a que no se preserven adecuadamente las especies. Buena parte de su exposición, aunque quedó un poco oscura la grabación, ya que la sala estaba dispuesta para que se destacaran para los presentes, las láminas, quede acá a su consideración:


En todo caso, comenta la tradición de los Palmeros, ha sido recogida por 3 tesis de Sociología y 1 de Antropología, a nivel de maestría, mas a su entender, falta mucho por caracterizar y trasmitir en relación a como cuidar la Palma Real, en sus distintas varianstes. De hecho, reiterando lo que explicaba el abogado, ellos muestran un cuadro de las hojas solicitadas en los últimos 10 años y las autorizadas, siendo que en esto interviene unos criterios técnicos, considerados por todos los organismos.

Ademas,  reitera también que todas las condiciones que se le solicitan a los Palmeros, contrasta con no control y acciones de quienes extraen variedades de la Palma en la Zona de El Junquito, San Antonio de Los Altos, y hasta por Petare. En esta reunión, también manifestaron sus gracias al Sr. Pascuale, y su litografía en Chacao, quien costeó la realización del material para los Palmeritos y que a través del grupo ROTARY, quienes en el año 2010, donaron como unas 80 chaquetas para las actividades de los más pequeños.


Para finalizar, tras comentar que pronto seria la siembra de un Chaguaramos, en la Hacienda Santa Teresa, se quedó a la orden para mostrar parte de su trabajo, en una segunda exposición, sobre otra variedad de Palmas que cuidan y la realización de una excursión a realizar el domingo 27 de Marzo, muy posiblemente por el Camino de Humboldt, a la cual invitaron a los presentes. Además el hermano Hoyos, dió a la mayoría de los presentes, un ejemplar de la revista NATURA, en diferente ediciones, donde se exponen muchos artículos y resúmenes de los trabajos que son llevados por personal de la Fundación de Ciencias Naturales, La Salle.

domingo, 13 de febrero de 2011

13 de Febrero Día Nacional del Guardaparques

Hoy 13 de Febrero, se celebra el Día Nacional de Guardaparques, instituido a propósito de la creación del Primer Parque Nacional, en 1937, via decreto Nacional por el General Eleazar López Contreras, y bajo el nombre de El Parque Nacional Rancho Grande, ubicado en el Edo. Aragua y parte del Edo. Carabobo. Este Parque es hoy conocido como Henri Piitier, a partir del cambio de nombre relizado en 1953, en honor a un geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, y clasificó más de 30 mil plantas en el país, dedicandose por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque, el cual cuenta con una superficie de 107.800 hectáreas.

Los guardaparques son la autoridad mas inmediata, dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, y quienes realizan una función social de preservar las especies, y brindar seguridad a los visitantes, al cuidar el área a su cargo.

Los defensores de la naturaleza arriesgan diariamente su vida para resguardar el agua y la biodiversidad de más de 16,45% del territorio nacional. Nuestra geografía posee 36 monumentos naturales y 43 parques nacionales. Los guardaparques custodian el patrimonio natural de los venezolanos, mediante sus recorridos, orientación al público y en apoyo a la prevención y el combate de siniestros, cuando se producen los temidos incendios forestales.

La labor de los guardaparques es muy loable, y estamos muy contentos, cuando la comunidad, como ayer en un acto de algunas organizaciones sociales, en homenaje al Ing. Agrónomo José Rafael García, y en una ameno foro EN DEFENSA DEL PARQUE NACIONAL EL AVILA O WARAIRA REPANO (Guaraira Repano), que comento a detalle otro articulo, y donde se realizó también un sentido reconocimiento a estos trabajadores por el ambiente, para hacerle llegar las gracias y felicitaciones a algunos de los Guardaparques presentes en el foro, por su destacada labor durante ya mas de 20 años en varios casos, en favor del cuido de nuestros parques.

Mis felicitaciones a todos los Guardaparques, y en especial a Gustavo Tarazona, María Teresa Almeida (la primera mujer Guardaparques con 22 años de servicio), Leccy López, y Jairo Vargas del Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, Montaña Alta y a muchos otros Guardaparques, que trabajan en Los Roques, Mochima, San Esteban, Aguaro-Guariquito, Cinaruco_Capanapano, Caura, y en nuestros 43 parques nacionales por su labor a favor de la Vida.

martes, 1 de febrero de 2011

Día mundial de los Humedales- 2 de febrero

Material informativo cortesía de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, Valle de la Pascua, Guárico.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por el nombre de la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, hace ya 40 años, en el año de 1971. El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques.

Los Humedales son "Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Es decir, son ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.

Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.
Los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.

Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras - su eliminación por considerarlos fango o pantanos, que pone en peligro su existencia.

El papel de los bosques y los humedales
El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua.

Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.

En Venezuela, varias organizaciones protegen algunos de nuestros Humedales como el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, ubicado en el Estado Falcón; el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca ubicado en Los Olivitos del Estado Zulia, el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, el Parque Nacional de La Restinga en Nueva Esparta, el Parque Nacional Laguna de Tacarigua en el Estado Miranda y por supuesto, nuestras Dependencias Federales. En apoyo, muchas otras organizaciones, como La Tierra Primero (LTP), ubicada en Guárico, Valle de la Pascua, realizan jornadas informativas y material para la información al público y otros grupos ecologistas, como los que amablemente nos hicieron llegar para esta fecha.

Una reflexión pendiente tiene que ser: “No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más”.

Aunque a veces los desestimemos, gran parte del abundante patrimonio arqueológico y cultural del mundo guarda estrecha relación con las riquezas naturales de sus humedales.

"Las antiguas civilizaciones surgieron y evolucionaron al borde de los grandes ríos y de los humedales asociados a ellos y el bienestar de mucha gente sigue dependiendo hoy en día de sus recursos hídricos. Además, diversas actividades humanas como la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el transporte, el turismo, etc. requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen, por lo tanto, del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. También son zonas muy importantes para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales"y por ello, es que debemos observar su conservación.

Fuentes:
Gracias a Wilfredo Requena y a Eduardo Vanezca por el material de apoyo.

domingo, 30 de enero de 2011

26 de Enero Día Mundial de la Educación Ambiental


Hace unos días, celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, y por ello queremos compartir con ustedes algunas consideraciones de la importancia de este dia. Como dice un portal si "...en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente".


También notaremos, que en las informaciones generales que se pueden ubicar del tema y la acción, al respecto, hay un rezago importante en los últimos años, en como comentar, concebir y de como han sido los avances de esta actividad, que mas allá de las cumbres, requiere un impacto real en la vida cotidiana de las personas.

El término Educación Ambiental (EA), tuvo su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental, que lllevó a la firma del Protocolo de Estocolmo.


En Estocolmo, básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Luego en la ciudad de Belgrado, Yugoslavia, en 1975 "...se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental".


La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Otras definiciones de la educación ambiental son: "Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos su cultura y su medio bio-físico circundante"; "Proceso educativo mediante el cual el educando adquiere la percepción global y pormenorizada de todos los componentes del ambiente, tanto natural como social, de la interdependencia y el funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de su compatibilidad con el medio ambiente. "Proceso permanente de aprendizaje que tiene por destinatario al conjunto de la comunidad con un enfoque global e interdisciplinario sobre la realidad ambiental. Abarca tres aspectos: educación formal, educación informal y no formal". Otras conferencias hitos en materia de educación ambiental han sido:

En Tbilisi, URSS, 1977, .."...se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.


Moscú, URSS, 1987. Aqui surge "la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales".


Río de Janeiro, Cumbre de la Tierra, Brasil, 1992. Se "emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación".


Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.


Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.


En Guadalajara, México, 1992, en "las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona".

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

Los Estados Unidos de América no firmaron en aquel momento los acuerdos sobre el cambio climático y la biodiversidad; un año más tarde, el 4 de junio de 1993 es que el nuevo gobierno lo haría. En general, los principales objetivos de la EA son:
  • Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
  • Capacitar a las personas para analizar de forma critica la información ambiental.
  • Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
  • Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.
  • Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
  • Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.
  • Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.
La educación ambiental también se encuentra presente en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en los articulos 187 a 189 donde se expresa su inclusión en todos los planes curriculares de las escuelas de educación de las universidades nacionales y privadas, pero aquellos que trabajan en función de la conservación del ambiente, creen que los esfuerzos deben profundizarse aún más.


Se tiene que hacer una mención muy especial a las acciones de grupos institucionales y no institucionales en la defensa del ambiente, que en sus actividades propician una educación medioambiental a veces no formal, mas que contribuye mucho a esta labor y que tanto han hecho por el fomento y la divulgación de la educación ambiental, como:
  • Grupos ecologistas,
  • Centros excursionistas,
  • Entidades culturales,
  • Organizaciones no gubernamentales,
  • Sociedades científicas,
  • Iniciativas comunitarias, Juntas de Condominio, Asociaciones de vecinos y mas recientemente Consejos Comunales.
Actualmente, por ello la EA requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos.


Fuente:
http://www.fortunecity.es/expertos/creativo/129/definiciones.html
http://entornoperu.tripod.com/glosarioe.htm
http://www.ula.ve/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=3373:en-el-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental-ula-asume-compromiso-con-nuevas-generaciones&catid=85:cs-economicas-y-sociales&Itemid=323
http://www.tuverde.com/2011/01/hoy-es-el-dia-internacional-de-la-educacion-ambiental-%C2%BFya-pensaste-como-celebrarlo/
http://www.bionero.org/sociedad/celebrara-spa-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental

lunes, 24 de enero de 2011

Excursión a la Silla de Caracas! - 2350 Metros en 10 horas..

El sábado 22-01-2011 con un simpático grupo convocado por Cristina Vaamonde, de Una Montaña de Gente y Peter Behringer, de Sakirema, nos preparamos para subir por la Entrada de Sabas Nieves, de nuestro Parque Nacional El Avila o Waraira Repano (Guarairarepano), con destino al conocido punto establecido por Humboldt como La Silla de Caracas.

Es imposible hablar de Caracas sin mencionar al Parque El Ávila, también llamado Sierra Alta, ya que además de ser su principal fuente de oxígeno, es su mayor adorno, porque favorece el clima de la ciudad, ayuda a la orientación de las personas pues marca el norte y es un lugar de esparcimiento, especialmente durante los fines de semana.
Sus principales picos, con sus respectivas alturas, desde el más alto, son: el pico Naiguatá, con 2.765 m; la Silla de Caracas con su asiento y sus dos picos, el Oriental con 2.640 m y el Occidental con 2.478 m; el topo Galindo, con 2.600 m; el topo Las Llaves, con 2.480 m; el topo Goering, con 2.460 m; el pico de El Ávila o pico Humboldt, con 2.159 m; el topo Santa Rosa, con 2.150 m y el picacho de Galipán. La Silla se estima está a 2.350m.

La verdad, el día fue espectacular, un sol precioso nos acompañó todo el camino, debo decir que la gran mayoría del grupo avanzó a un paso más rápido que el mio, donde también estaban Rocío Peña, Alejandra Ochoa, Hungría Salgado, Thaís Valera, Milagros Colina, Imerú Alfonzo-Hernández, Ángel Montoya, John Duque, Jonathan Carballo, y en todo momento fue muy grata la compañia. a lo largo del camino, pudimos tomar algunas fotos, a variedades de hojas, mariposas, pájaros, distintos tipos de musgos y de flores.

Luego de pasar el punto de apoyo de No te Apures, de hecho, el aumento de la altitud se nota como va influyendo en la vegetación, y encontramos variedades de colores, formas y sensaciones muy gratas...y cuando ya estaba a punto de declinar, que la verdad buena parte del camino me pegó, conté con la ayuda y el apoyo de Angel Montoya, que entre conversaciones y ánimo me apoyó que llegara con bien a la meta.


Espero, que en algún momento se animen a hacer el trayecto, el cual esta lleno de cambios en la flora, y luego de la travesia que puede llevar ...para los entrenados como unas 7 horas..! Para dos de nosotros, una experiencia verdaderamente retadora..la hacer por primera vez la ruta jeje! En ese cruce de caminos, hacia los picos Oriental, Occidental o hacia el Humboldt, descansamos un poco, compartimos una tormenta de ideas para algunos cortos, y tomamos algunas fotos de recuerdo, antes de comenzar el retorno.


Estando ahi en La Silla, Cristina sacó unos paños para aprovechar el esfuerzo y mandar un mensaje de conservación del Parque, que como sabemos esta amenazado permanentemente por los intentos de invadir algunos de sus linderos y recientemente por anuncios presidenciales alarmantes, en cuanto a variar la cota del lado del Edo. Vargas, en zonas donde hay estudios geológicos que indican que no es conveniente y quizás se propiciarian nuevos deslaves, de ahi la frase:"En el Avila no".

Ya para el retorno que a veces la bajada pega mucho mas en las rodillas, en compañia de Rocio, Cristina, y Angel, lo hicimos a un paso mas lento que el resto del grupo, del cual muy amablemente luego supimos que nos esperaron mas de una hora para el final, a través de Jhonatan, en el cual incluimos, un descanso y un helado, luego de superar algún resbalón que no pasó a mayores, y completamos el recorrido a las 10 horas de travesia... disfrutando antes de la vista espectacular.

Ya bajando de Sabas Nieves, el regalo de despedida, fue ver un ocaso del atardecer magnífico, antes de llegar al final del camino..


Como espero les parezca, es una excursión interesante, bella y llena de detalles. Mucha gente la hace en pareja, algunos jóvenes solos, y lo recomendable en grupo, con sus previsiones de agua, y de algunos accesorios básicos, bloqueador solar y para la plaga, palita sanitaria y toallitas húmedas, por si alguna necesidad, frutas, galletas, para la neblina, llevar chaqueta o suéter, y poncho por si se presenta la lluvia para evitar alguna dificultad en el camino.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016