Mostrando entradas con la etiqueta La Tierra Primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Tierra Primero. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2012

EXCELENTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 2012


Este domingo 22/04/2012 tuvimos un excelente Día Mundial de la Tierra, en la subida al Parque Nacional Guaraira Repano, apoyando la convocatoria realizada por la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, de Wilfredo Requena, con la asistencia de la Tropa Alistada de Sucre, dirigida por Ovidio Farias , el apoyo de Cristina Vaamonde de Una Montaña de Gente y de varios amigos scouts.



El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental, el 22 de abril de 1970. Aunque su inspiración es la acción y luchas de muchos grupos indígenas por mantener un estilo de vida mas vinculado a la Tierra.



Su objetivo es propiciar el desarrollo de una conciencia ambiental y ecológica en todos los miembros de la población mundial, de cada persona, a partir de actividades concretas en las que se involucra al pueblo, a la sociedad, a las autoridades Nacionales, estatales y municipales, y a las variadas organizaciones ambientales no gubernamentales para incluir e informar de la importancia de la Tierra, los efectos del Calentamiento Global y del Cambio Climático para nuestra Vida en el Planeta.


Al llegar al Parque mejor conocido como El Avila, recibimos un bello regalo de la Fundación El Camino para la Felicidad, con el regalo de su libro ecuménico para el buen vivir, dado de manera gratuita a muchos de los visitantes. Y nos acompañó en el trayecto, un artesano del reciclaje, que justo estaba en las inmediaciones de la Plaza, en su día a día, con su labor de ventas de sus obras, consistente en diversos tipos de arañas, luciérnagas, hormigas, cangrejos y grillos, elaborados con partes de materiales desechados.


Además, también contamos con la realización de un reportaje que nos hizo una periodista de El Nacional, para la cual posamos con varias de las pancartas que llevó Cristina, así como compartimos varias de nuestras experiencias y conocimientos sobre nuestras áreas naturales e importancia de la activación de los grupos ecológicos nacionales, ya que muchas campañas internacionales, marcan la vanguardia y podemos apoyarlas, sin embargo, necesitamos nuestro propio desarrollo.




También pudimos participar de algunas otras de las actividades que se habian organizado en el anfiteatro de la Plaza Francia Sur, en honor a la Madre Tierra, donde estuvieron los hermanos de Bolivia de la Asociación ASOPROVIDA, hermanos Wayuu, y mujeres por la Energía.


De alli, partimos a visitar la Feria Agroturistica, donde exponían bajo la utela de la Alcaldia de Chacao, su labor como 15 organizaciones pro ambientales, a través de la oferta de algunos planes turísticos, talleres, conferencias y accesorios de origen ecológico.


También pasamos un rato por la actividad especial de ReciclANDO de ECOCLICK en la Plaza Miranda, al lado del CC Millenium Mall y donde contaban con el apoyo de la Alcaldia de Sucre, una conocida emisora de radio para jóvenes y del toque de 4 bandas. 




Pasamos sin duda, un intenso y bello día, encantados de conocer al grupo de Sucre, y de haber compartido esta cálida actividad, hacer la limpieza al parque y disfrutar sanamente haciendo ejercicios y conversando durante la jornada.




A todos, que Dios, Naturaleza, el Espiritu grande de la Vida los bendiga enormemente, mucha salud y energía para cada uno de los que quisimos compartir esta bella vivencia!

sábado, 31 de marzo de 2012

De la vida y obra de Sabas Nieves como Guardaparques...hacia el ascenso en el Día Mundial de la Tierra


Hoy vamos a compartir algunos aspectos sobre el origen del nombre del sector Sabas Nieves de nuestro querido Parque Nacional  "El Avila" o "Guaraira Repano", según la tradición oral de los indigenas Caribe también conocido como Montaña Alta!...de donde falta mucha historia por reconstruir y precisar!


Este parque nacional, fue fundado por la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, según el Decreto No 473 del 12 de diciembre de 1958. Posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, a pie, en rústico o en teleférico, señalado como el "principal de estos medios...el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico construido en 1956 que va desde la ciudad de Caracas hasta el pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel Humboldt, complejo donde existen diferentes atracciones turísticas". 


Sin embargo, para el citadino, el visitante o el turista, nacional y extranjero, los mas comunes accesos, y que  realmente permiten el encuentro con la tierra, los animales, el aire y la naturaleza, hacer el esfuerzo físico para mantenerse en forma, son las subidas por los caminos ubicados a la altura de las urbanizaciones, en sectores como Cotiza, San Bernardino, en el Distrito Capital, Caracas, ChacaítoAltamira, El Marqués en el estado Miranda  o por el Estado Vargas. El acceso de Altamira, uno de los mas famosos y transitados, recibe el nombre de "Sabas Nieves" por el nombre del puesto de Guardaparques.


Un Guardaparque, es un funcionario público nacional, cuya función es el cuidado de los Parques Nacionales en diferentes lugares del mundo. Las funciones del guardaparque son las de preservar la naturaleza del parque donde les toca desempeñarse, son controladores de la pesca, de la caza, de la flora y de la fauna. Controlan a los turistas que visitan los parques, orientando para el cuido del ambiente, observando las actividades, previniendo la extracción de seres, cuidando se vele la normativa para evitar y combatir el peligro de incendios.



También, dentro de las tareas administrativas, atienden la tarea de fiscalización de las conductas de los usuarios, su permanencia, apoyarlos en el cuido de la seguridad personal y colectiva dentro del parque, y de los ecosistemas que allí tiene vida, regular  si esta  contemplado el uso forestal, fomentando las labores de conservación, en cuanto al disfrute y manejo del agua, la flora, la fauna y la pernocta en la jurisdicción donde desempeñan sus servicios.

Los guardaparques, así como los grupos ecológicos, ambientalistas, constituidos, e INPARQUES, y cada persona realmente comprometida con el cuido, guardia y protección de la vida como responsabes, son la autoridad constituida dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, realizan la función social de preservar y brindar seguridad a los visitantes en el parque o en el área protegida.
De la historia del Orientador Sabas Nieves, y la familia de Guardaparques!
Y a todas estas...¿Quién era Sabas Nieves?
De la historia del guardaparque,  del cual deriva el nombre de esta popular entrada y puesto, se conoce mas bien poco. Conocido como "Sabas Nieves"  por amigos, familiares y usuarios del parque, este hombre es referido "como una persona muy responsable y honesta que cuido el parque", en un tiempo alrededor de unos 11 a 22 años, ya que hay varias versiones de la historia al respecto, en este lugar estratégico para los visitantes. 
Quizás es un homenaje personal, y colectivo también a la familia Nieves, que se establece son "...una familia de 16 hermanos de los cuales algunos dedicaron cuerpo y alma al trabajo de guardaparques, ya sea por tradición o por voluntad, son un ejemplo de lucha y constancia en la dura faena de mantener los parques en óptimas condiciones"...y aun lo hacen!!

E igualmente es así para el también Guardaparques, ya jubilado Diógenes Torres, que cuidaba el parque junto a Sabas Nieves desde 1951...“Hago especial énfasis en Sabas porque su don de gente y excelente trato con cada uno de los visitantes o excursionistas que se le acercaban, lo hicieron destacarse. No se limitaba a responder preguntas también aconsejaba, orientaba, y hasta guiaba por aquellos senderos de la montaña que estaban dentro y fuera de su área”. Así cuenta quien se dedica al mismo oficio del homenajeado, ése que parece haberse heredado con el apellido Nieves".


En este sentido, Héctor, sobrino de Sabas Nieves, habla de "Sabas", como una persona muy orientadora, paciente, constante, responsable, siendo hijo de Rafael Emilio y de Emilio, el abuelo, también hacían estas labores.  Héctor para 2011 también es Guardaparques, en El puesto Lomas del Viento "bajo su custodia desde el año 1994, cuando “tomó las riendas” del cargo que por un tiempo ocupó su padre".


Quizás por todas estas razones, es que hay que conocer de primera mano el pasado, el presente y el futuro...y cada significado, momento, relevos, mantenimientos, devenir, esfuerzos, cambios. El 13 de febrero de 1992, un grupo de más de 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, crearon el Día Nacional del Guardaparques, fecha que ha sido propicia para rendir homenaje a Sabas Nieves y a estos servidores, como lo reseñamos, hace casi 1 año: ver el artículo: http://ecorina.blogspot.com/2011/02/13-de-febrero-dia-nacional-del.html, complementada con el Día de Homenaje a la Montaña Alta, que es el 12 de Diciembre. La fecha "fue escogida en conmemoración del 13 de febrero de 1937, cuando fue decretado el primer Parque Nacional, denominado Rancho Grande, actual Parque Nacional Henri Pittier, ubicado en el estado Aragua".


Próximamente, en el marco de venidero 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, la agrupación Ecologica, La Tierra Primero, hará un ascenso para traer algunos de sus activadores ambientales,de Valle de la Pascua, Guárico, miembros de Sucre y Yaracuy, algunos jóvenes y otros ambientalistas de reconocida trayectoria que tienen tiempo sin visitar Caracas, a que vengan a conocer este famoso Puesto de Guardaparques, donde además se llevan varios años vendiendo helados, sin vasito plástico y en solo paletas de mareda para tratar de contaminar menos el sector, de modo transitar este reconocido recorrido del parque, desde donde también se puede conocer en otra ruta, la Quebrada Quintero.


También se usara el ascenso para hacer una labor de recolección de latas, envases, bajar los desechos que pudieran estar en el trayecto, y compartir un bonito día con amigos, ambientalistas y enamorados de este ascenso que permite observar con gusto y calma a la ciudad de Caracas, desde una perspectiva amable. Felicitaciones de antemano a la AE La Tierra Primero, AELTP,  cercana a sus 13 años por la iniciativa, siendo que posiblemente sean respaldados por miembros de la Asociación Civil Una Montaña de Gente, UMDG, que vienen haciendo por su parte, durante los últimos 3 años, una coherente, importante, excelente y bonita labor de siembra y recuperación de distintos espacios para los árboles en este Parque Nacional. También han sido invitados a la actividad, miembros de la Sociedad Amigos del Árbol, SADARBOL y por confirmar del Grupo Ecológico San Pedro, GESP. 


Desde Ecosistemas Renovables, Investigación y Acción, ECORINA, cuenten con nuestra presencia y apoyo para que sea un gran día de ascenso y reflexión necesaria sobre los desafíos pendientes para promover la acción y educación ambiental, en Caracas, en Venezuela y en consideración a nuestra Madre Tierra, la Pachamama y a nuestro Padre Sol, que junto con cada elemento, Agua, Aire, Movimiento, Tiempo, Seres vivientes, tanto personas, animales, plantas, hongos y minerales, conforman nuestro Ambiente!


Fuentes consultadas:
Testimonio de Diogenes Torres, nacido en 1951  Guardaparques amigo de Sabas Nieves. y de Héctor Nieves. Ver: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/-sabas-nieves-era-el-unico-que-me-ganaba-subiendo-.aspx

jueves, 13 de octubre de 2011

Asamblea Nacional de AVEAGUA....un espacio para la acción voluntaria!


Hace unos días, con la invitación de Wilfredo Requena de la Agrupación Ecológica LaTierra Primero, fuimos acá en Caracas, a la Asamblea Nacional de la Asociación del Agua, AVEAGUA, Asociación Venezolana para el Agua, tambien conocida como GWP Venezuela. Esta organización surge en Venezuela, el 30 de julio de 2005 "como una comunidad de conocimientos e intercambio de experiencias orientadas a generar aportes en la formulación e implementación de una estrategia nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)".
 
A su vez, pertenece a la Asociación Mundial del Agua (GWP Global Water Partnership, según sus siglas en inglés) que fue creada en 1996 como una red internacional abierta a todas las organizaciones y actores vinculados a la gestión de recursos hídricos, con la misión de a poyar a los países en la gestión sustentable de los recursos hídricos. La secretaría general de esta organización no gubernamental, queda en Suecia.
 
Sin embargo, en el marco de la reunión, se señaló, que aún AVEAGUA o GWP Venezuela, hasta Septiembre 2011, no tiene personalidad jurídica, siendo uno de los puntos que está por resolverse...aunque exigen que sus miembros si tengan esta constitución, lo cual es como paradójico, y que además promueven y obtienen fondos mediante la presentación de proyectos a instancias internacionales, bajo la posibilidad o propuestas de los participantes, por lo cual fundamentalmente en Venezuela y Latinoamérica es un espacio de encuentro de los distintos actores que tienen que ver con el tema de la pertinencia en el cuido de las fuentes, mantiales, lagos, funcionamiento del servicio y calidad del agua.
Palabras de Zoila Martínez, Miembro de Vitalis y Presidenta de Aveagua en 2010-2011.

Cuál es la Misión del GWP_AVEAGUA
 La misión de GWP/AVEAGUA en Venezuela seria apoyar a los países en la gestión sustentable de sus recursos hídricos. Para ello, contribuye a:
  • Establecer principios de la gestión sustentable de recursos hídricos.
  • Estimular a los socios para identificar las necesidades críticas dentro de los recursos humanos y financieros disponibles.
  • Apoyar la acción local, nacional, regional o a nivel de las cuencas hidrográficas que siguen los principios de la gestión sustentable de recursos hídricos.
  • Fortalecer los mecanismos para intercambiar información y experiencia.
Situación de GWP en el Mundo

Esta Asamblea, se celebró con la presencia de invitados internacionales, otros miembros de GWP, de Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela, asi como de representantes de algunas organizaciones nacionales que participan como miembros de AVEAGUA, de Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Zulia, Bolívar, Guárico y Caracas, funcionarios de la Alcaldia de Baruta, Alcaldía Metropolitana.

En este marco, se comentó la dificultad que expresaron varios miembros de conocer y lograr que oficialmente, la participación de MPPAM, Ministerio del Poder Popular por el Ambiente, de Venezuela, aunque 2 personas presentes, fungen también como asesoras, mas su presencia era representando a otras instituciones, quedando en tratar de llevar la invitación y la inquietud con respecto a la necesidad de la incorporación formal a este espacio.

Wilfredo Requena de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, Guárico y miembro de AVEAGUA.

En el marco de esta reunión, varios miembros, empezando por Wilfredo Requena iniciaron una serie de intervenciones para exponer  graves denuncias con respecto a precisar la posibilidad desde AVEAGUA, y de la muy lenta, y poca respuesta o indiferencia de los organismos oficiales, como HIDROCAPITAL, HIDROCENTRO, HIDROLARA, HIDROBOLIVAR y del Ministerio, ante graves problemáticas como elementos de contaminación con la presencia de miles de embases plásticos que ocupan una isla en el Embalse Tamanaco del Estado Guárico.


Desde Lara, se expusieron las graves problemáticas en la poca protección a la segunda reserva de agua subterránea del país, ubicado en la Sierra de San Luis, fallas en el programa PROSALAFA del CIARA, programa de protección de las zonas semiáridas de los estados Lara y Falcón, recientemente cambiado de nombre y el cual tiene en inquietud de ser preservado por los productores de la zona, en especial de los caficultores; por otra parte, un representante de la Fundación Ecológica Zuliana, expuso los pocos cambios y poca voluntad política para prevenir las descargas de aceite en el Lago de Maracaibo, y derrames de petróleo, que hacen del aspecto marmoleado, la Lemna, y la disminución de la pesca, un daño sin reparación hasta ahora, al  "lago más grande de Sudamérica y Latinoamérica, por su tamaño es considerado como un Mar interior. La Cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1.176.000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10% del ozono atmosférico del planeta".
Edison Durán, director del Movimiento por la Calidad del Agua

La representante de la Cámara de Industriales de Carabobo, posteriormente intervino para señalar su impotencia, luego de ser pioneros y sostener durante ya casi 20 años, entre distintos productores y empresarios el Congreso Ecológico Industrial, del cual este año se celebró su XIX realización, en cuanto a tratar de ocuparse e incidir positivamente en tomar previsones para disminuir la contaminación, sienten que tiene mucha documentación, presentaciones, manejo de normas técnicas, pero que poco han contado con posibilidades de transformaciones en varias áreas, asi como comentan que sienten que las instancias públicas nacionales no los escuchan, mas que están completamente a la orden; Edison Durán, miembro del Movimiento por la Calidad del Agua,  denunció que continua la situación donde señala que "diariamente desembocan unos 10 mil litros de aguas negras por segundo a la cuenca del Lago Los Tacariguas. Todo esto proveniente de las redes de aguas servidas de los estados Carabobo y Aragua".
En este sentido, señaló que la causa de las descargas de agua contaminada al embalse Pao Cachinche y del "criminal" trasvase de aguas del Lago de Valencia a la referida presa, se debe a la indiferencia integral al respecto, por lo cual los carabobeños y casi 3 millones de venezolanos, según lo que ellos estiman, no están consumiendo agua que cumpla con las condiciones internacionales de salubridad.


Por otra parte, también se presentó, un inicio de hacer un intento de Reglamento de la Ley de Aguas por parte del biólogo Diego Díaz y el abogado Javier Mendoza, que recibió numerosas observaciones, siendo que se clarificó que era un papel de trabajo incipiente en consulta a las organizaciones, y donde resaltó limitaciones para conseguir información pública de los trabajos que se llevan a cabo también al respecto en el Ministerio del Ambiente y de las propuestas, trabajos a nivel de la Comisiones respectivas en Asamblea Nacional, tanto de Ambiente y de servicios, por lo cual debe ser mas elaborado.

Además, se señaló que GWP y AVEAGUA, según su concepción, se basa en acción ciudadana voluntaria y organizada paulatinamente en cuanto a proyectos, consiguiendo donaciones o préstamos a nivel nacional e internacional, siendo que esperan que muchos asociados y anteriormente inscritos se activen, asi como se incorporen nuevos miembros con voluntad e ideas para sacar adelante mas acciones a favor del cuido del agua.

Enlaces relacionados:

martes, 1 de febrero de 2011

Día mundial de los Humedales- 2 de febrero

Material informativo cortesía de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, Valle de la Pascua, Guárico.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por el nombre de la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, hace ya 40 años, en el año de 1971. El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques.

Los Humedales son "Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Es decir, son ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.

Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.
Los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.

Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras - su eliminación por considerarlos fango o pantanos, que pone en peligro su existencia.

El papel de los bosques y los humedales
El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua.

Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.

En Venezuela, varias organizaciones protegen algunos de nuestros Humedales como el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, ubicado en el Estado Falcón; el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca ubicado en Los Olivitos del Estado Zulia, el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, el Parque Nacional de La Restinga en Nueva Esparta, el Parque Nacional Laguna de Tacarigua en el Estado Miranda y por supuesto, nuestras Dependencias Federales. En apoyo, muchas otras organizaciones, como La Tierra Primero (LTP), ubicada en Guárico, Valle de la Pascua, realizan jornadas informativas y material para la información al público y otros grupos ecologistas, como los que amablemente nos hicieron llegar para esta fecha.

Una reflexión pendiente tiene que ser: “No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más”.

Aunque a veces los desestimemos, gran parte del abundante patrimonio arqueológico y cultural del mundo guarda estrecha relación con las riquezas naturales de sus humedales.

"Las antiguas civilizaciones surgieron y evolucionaron al borde de los grandes ríos y de los humedales asociados a ellos y el bienestar de mucha gente sigue dependiendo hoy en día de sus recursos hídricos. Además, diversas actividades humanas como la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el transporte, el turismo, etc. requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen, por lo tanto, del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. También son zonas muy importantes para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales"y por ello, es que debemos observar su conservación.

Fuentes:
Gracias a Wilfredo Requena y a Eduardo Vanezca por el material de apoyo.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016