Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reserva Forestal. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

Proteger cuencas y la vida...¿Motor el Arco Minero?


El Arco Minero del Orinoco, es la denominación que el Gobierno Nacional da a una porción extensa y estratégica del suelo venezolano, llamandola sólo una "franja" de terreno pero que abarca 111.847 Km2, equivalente al 12,2% del territorio nacional, casi 2 veces el Estado Zulia, según nos hace reflexionar el ExSenador Alexander Luzardo, en zonas poco habitadas, y que en forma antecedente a la decisión unilateral gubernamental, forman parte de ABRAES y de reservas de Biodiversidad. Se sitúa "al norte del estado Bolívar, y que está perfectamente ubicada al sur de la Faja Petrolífera del Orinoco, teniendo al gran río como separación. Esta ubicación luce como otro “capricho” del régimen en su afán patriótico-bolivariano, ya que a la faja la han bautizado con el remoquete del comandante eterno y entonces, ninguna ubicación mejor para el dichoso arco, que la parte de abajo de la misma. Así, de oeste a este de la ribera norte del estado Bolívar, se han establecido 4 sub arcos que conforman el AMO, y las riquezas existentes en esos parajes abarcan los siguientes minerales: oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita, caolín y dolomita. En función de eso, el Gobierno Nacional decretó a esa franja guayanesa como “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco”; pero además, mediante otro decreto, se creó una “Zona Militar Especial” para proteger a los municipios mineros de ataques violentos."1 Aunque que paradoja, se produce una matanza de mineros, justo unos días despúes del anuncio oficial de esta zona de explotación, trabajos, y de luchas por el control de la zona.


Por ello, inquieta, alarma, genera tristeza y a la vez fortaleza y entereza, mientras se escucha a quienes con criterio para el cuido de la zona, que en la desesperación por salir de la crisis económica, pero desconociendo nuestra esencia, y distando de observar lo legal, el Presidente Nicolás Maduro, que jamás ha presentado en forma pública su partida de nacimiento, ni se atreve a asumir su doble nacionalidad, encima vuelva sobre errores ya advertidos, y con los que se vieron tentados el Presidente Caldera, al Presidente Chávez, e incurra en ir en contra una vez más de los preceptos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), y de desconocer el 5to objetivo del Plan de la Patria, al autorizar en forma desmedida y dar concesiones fundamentalmente a empresas extranjeras, entre ellas canadienses y chinas, supuestamente porque ellas tendrian la tecnología adecuada en comparación a otras, pero que a la vez indiscutiblemente van a aupar las actividades colaterales, que suelen ser siempre ilegales, en una zona vinculada con las cuencas y trayectos de los ríos  Rios Caura, Caroní y el Orinoco, y encima de la cuenca del Sicopo, colocando en peligro el agua dulce, y la diversidad en estas zonas, lesionando el debido respeto a las normas nacionales, en otro "crimen presidencial" aún posible de revisar, porque sin ser clara ni acertadas, las explicaciones sobre los estudios de impacto ambiental o ser coherentes con lo que se dice, con respecto al cuido del ambiente, el futuro de Venezuela y en el debido respeto a nuestra soberanía.


Con esta medida, solo se afirma que busca "fortalecer el aparato productivo del país", señalando que con esta decisión  “Venezuela pudiera colocarse por encima de 7 mil toneladas con la segunda reserva de oro del planeta tierra”,2, ya que a su parecer seria tonto o absurdo dejar de aprovecharlo; aunque sin internalizar el riesgo, a corto y largo plazo de dañar lo que es el caudal ya disminuido del rio principal que alimenta la Hidroelectrica de Guri, dar pie a la contaminación de esta y otras importantes y estratégicas fuentes de agua, tras haber desmantelado el Ministerio del Ambiente para crear un Ministerio que dista de su objeto y promueve es el MINEA, que como dice el nuevo nombre, lejos de velar por un ecosocialismo del siglo XXI o por las aguas, sin excusas, se parece es promover el ataque a la naturaleza, a nuestras riquezas naturales impagables, dado lo valiosas que debemos entender son, el agua, el aire y la diversidad, en nombre del extractivismo, el industrialismo, el capitalismo de Estado desmedido, voraz, y atropellados, y justificándose en la sobrevivencia sin consulta al Pueblo, ni oír el clamor, exigencia y sabiduría de los pueblos, ni de científicos, ambientalistas, ecologistas, agravando los problemas de los ejemplos inadecuados y decisiones lesivas al interés nacional.


El mandatario aseveró -sin explicar- que “hay tecnología para generar esa riqueza” y que la misma ayudará a “recuperar” el país; y que ...“Todo eso se va a convertir en riqueza física, material y financiera”, apuntó el mandatario. En este sentido, se coloca acá la información que se ha difundido con respecto al proyecto, sobre la cantidad de bauxita, oro, diamantes, aluminio, coltán, cobre, caolín, dolomita, entre otros minerales, que se buscan obtener3.
posee alrededor de 200 millones de toneladas de bauxita y unas 44 mil toneladas entre oro y diamantes.

El Banco Central de Venezuela (BCV), la estatal petrolera PDVSA y el Ministerio de Petróleo y Minería presentaron un plan de inversión a 150 empresarios nacionales e internacionales de 35 países para la exploración del Arco Minero del Orinoco y la explotación de oro, diamante, hierro y aluminio. 

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-del-Orinoco-diversificara-la-economia-venezolana-20160224-0061.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
posee alrededor de 200 millones de toneladas de bauxita y unas 44 mil toneladas entre oro y diamantes.

El Banco Central de Venezuela (BCV), la estatal petrolera PDVSA y el Ministerio de Petróleo y Minería presentaron un plan de inversión a 150 empresarios nacionales e internacionales de 35 países para la exploración del Arco Minero del Orinoco y la explotación de oro, diamante, hierro y aluminio. 

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-del-Orinoco-diversificara-la-economia-venezolana-20160224-0061.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
posee alrededor de 200 millones de toneladas de bauxita y unas 44 mil toneladas entre oro y diamantes.

El Banco Central de Venezuela (BCV), la estatal petrolera PDVSA y el Ministerio de Petróleo y Minería presentaron un plan de inversión a 150 empresarios nacionales e internacionales de 35 países para la exploración del Arco Minero del Orinoco y la explotación de oro, diamante, hierro y aluminio. 

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-del-Orinoco-diversificara-la-economia-venezolana-20160224-0061.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.neque se buscan obtener:


"Precisamente, las críticas que han llovido sobre el proyecto, además de tener que ver con las mafias que hacen vida en la zona en cuestión, apuntan a las graves consecuencias ambientales que puede tener el uso de mercurio y principalmente en el agua".4 Es decir, estamos ante un problema complejo, económico, ambiental, social, político y cultural, ya que a cuenta que la zona sin albergar gran cantidad de población, se arremete y afecta a la que alli tiene residencia, siendo que como veremos hay unos dilemas entre la ética, la sobrevivencia, la noción aún equivocada del desarrollo sin demostrar la sustentabilidad, los tiempos y las contradicciones de los responsables de las políticas públicas, que impactan a la Nación y sus comunidades.


Como explica el Doctor en derecho político ambiental, Alexander Luzardo, el Arco sería un atentado contra la República, la muerte para el ambiente y los pueblos indígenas de la zona y la contaminación del Orinoco5. La zona tiene fragilidad de suelos, la explotación involucra a más de 35 empresas, y para nada se involucró el crecimiento o desarrollo de la industria nacional, ni de las comunidades, sino como mano de obra barata, sin quedar claro como se salvaguarda y cuida los paisajes, calidad del agua, y cuido de la vida en el área.


Este es un problema mas allá de partidos e intereses de poder, sino del respeto a la vida, donde se encuentan posiciones desde Luzardo al Dr. Esteban Monsonyi, y también se manifiesta en contra de la medida, Red Ara, Tierra Viva, diversas Fundaciones, grupos ecológicos y ambientalistas, así como el Prof. Samuel A. Scarpato de la UCLA, quien comenta, trabaja en la zona y por más de "quince años ininterrumpidos (en el caso del A.M.O.) llevamos la angustia a la acción, no precisamente en viajes de turismo, sino de atención social..., investigación acción, metodología participativa, escuchar..., nos ha tocado aprender lenguas y comprender rituales shamánicos, además de confrontarnos con la dura realidad social que viven nuestros pueblos y comunidades originarias en el entorno más próximo al A.M.O"6; donde tenemos que considerar hay una problemática ya existente y aún más previsible de daños a los derechos humanos, como nos refiere el Defensor de Derechos Humanos, Rafael Uzcátegui de PROVEA.


"La decisión de crear el AMO se formaliza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120, Convenio 169 de la OIT). Según el censo del año 2011 en el estado Bolívar habitan 54.686 personas indígenas, mientras que como registró el mapa editado en el 2010 por el Ministerio de Pueblos Indígenas, dentro del territorio decretado como AMO habitarían los pueblos Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, cuyo modo de vida sería afectado por la actividad minera"7.Al respecto, algunos líderes indígenas, desde 2013, venian manifestando su recelo con la medida, y ahora una vez tomada, expresan su rechazo, como Alfredo González Nuñez o Gregorio Mirabal de Organización Regional de Pueblo Indígenas del Amazonas (ORPIA) llamando a detener o revisar la medida, que afecta las tierras donde viven y llaman al Gobierno Nacional alzando su voz de alerta, porque consideran "estos planes entreguistas son acuerdos que lesionan la soberanía, avalan el saqueo, violan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y amenazan con una destrucción ambiental sin precedentes,  en su desespero por obtener divisas para atender sus compromisos con acreedores internacionales, sus empresarios nacionales y la cúpula militar"9. 
estos planes entreguistas son acuerdos que lesionan la soberanía, avalan el saqueo, violan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y amenazan con una destrucción ambiental sin precedentes,  en su desespero por obtener divisas para atender sus compromisos con acreedores internacionales, sus empresarios nacionales y la cúpula militar - See more at: http://revistasic.gumilla.org/2016/arco-minero-del-orinoco-un-decreto-que-ignora-a-los-pueblos-indigenas/#sthash.wARUP703.dpuf


estos planes entreguistas son acuerdos que lesionan la soberanía, avalan el saqueo, violan los derechos territoriales de los pueblos indígenas y amenazan con una destrucción ambiental sin precedentes,  en su desespero por obtener divisas para atender sus compromisos con acreedores internacionales, sus empresarios nacionales y la cúpula militar - See more at: http://revistasic.gumilla.org/2016/arco-minero-del-orinoco-un-decreto-que-ignora-a-los-pueblos-indigenas/#sthash.wARUP703.dpuf
Tantas voces, tantos esfuerzos, tienen que ser considerados, y una vez más con mucha firmeza, se le solicita a quien valiéndose de pertenecer a un partido político, obedecer al difunto Presidente Chávez, al ser Presidente de la Asamblea Nacional, Canciller hasta ser Mandatario, y que en cobijo de la consideración especial al Comandante se ha saltado varias veces la CRBV, en nombre de la política y de la supuesta tranquilidad del país, que SE REVISE; RESPONDA Y RECTIFIQUE DE VERDAD,  y que sin dilaciones se RESTITUYA A CABALIDAD Y EN FORMA IDONEA EL MINISTERIO DEL AMBIENTE, que se REVISEN LAS CONCESIONES Y SE REDUZCA EL TERRITORIO DADO QUE ES EXCESIVO PARA UNA ACTIVIDAD SANA Y SE CUMPLAN LAS LEYES; DECRETOS; REGLAMENTOS emanados de la CRBV, en protección de la DIVERSIDAD; EL AGUA Y EL AIRE, ya que VENEZUELA SE RESPETA Y SE DEFIENDE DE LOS ATAQUES INCLEMENTES A SUS RIQUEZAS NATURALES PARA MANTENER Y CUIDAR LA VIDA!


Ciertamente Maduro, el Gabinete ministerial y la FANB como expresa Luzardo: "no pueden convertirse en "garimpeiros"; por ello el espiritu del pueblo los demanda. Esta medida, incumple la oferta ecológica electoral que años atrás prometía, impulsaba Hugo Chávez y que otra vez engañosamente se reiteró para 2013, por lo que se exhorta al país a rechazar cívicamente esta decisión precipitada, ya que quedaron sin explicar claramente los alcances, ni las previsiones, garantías, ni porque se irrespeto al ordenamiento legal y territorial vigente que se afectó para generar estos negocios, porque si bien hay que generar ingresos, realizar esfuerzos de todos para sacar a flote al país, tenemos que volvernos menos dependiente de los precios del petróleo y de decisiones foráneas, y todo se hizo sin dar al país las explicaciones debidas, dada la cantidad de extensión del territorio e impactos previsibles, bajo las experiencias de dichas actividades en muchos otros países.

"La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000  por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas".


En este sentido, apelando a la sensatez nacional, igual se llama a la ONU, al PNUMA, a los organismos internacionales a velar por el cumplimiento de los tratados y que se conozcan los detalles de las actuaciones de esas trasnacionales, empresas y las solicitadas "certificaciones" ya que también se verán afectados por estas acciones, zonas de captación de agua, a nivel atmosférico de haber un manejo negligente de quien se encuentre en el lugar, afectando indirectamente a las formas de vida en los estados Delta Amacuro, Monagas, Apure, Guárico, Amazonas. Se exhorta a los nacidos en Venezuela, dentro de los grandes dilemas que vivimos, que tienen a gran parte de la población nacional afectada y al borde de la sobrevivencia, restringidos en comida, medicinas, comunicaciones y sometidos por una anarquía inmensa y auge fuerte de inseguridad, a todo nivel con muy bajo o ningún acceso a la justicia en forma oportuna, desde el civismo posible mas con absoluta determinación y certeza a  DEFENDER LA VIDA!!

Fuentes:
1 Méndez, Miguel.12-03-2016 http://www.noticierodigital.com/2016/03/arco-minero/
2 24-02-2016 http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/que-es-el-arco-minero.aspx
3 Telesur / KP 24-02-2016 http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-del-Orinoco-diversificara-la-economia-venezolana-20160224-0061.html
4 http://sumarium.com/maduro-pide-confianza-para-el-arco-minero-y-dice-que-le-han-caido-a-piedras/
5 Luzardo, Alexander 05-03-2016 http://www.noticierovenevision.net/nacionales/2016/marzo/5/150972=exdiputado-alexander-luzardo-asegura-que-plan-del-arco-minero-es-un-crimen-ecologico
http://globovision.com/article/alexander-luzardo-plan-del-arco-minero-es-un-crimen-ecologico
6 Pineda, Julett 25-02-2016  http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/la-cartera/10-claves-de-la-certificacion-del-oro-el-coltan-y-demas-minerales-en-el-arco-minero-del-orinoco
7 Uzcátegui, Rafael 10-02-2016 http://correodelcaroni.com/index.php/opinion/item/43083-arco-minero-y-derechos-humanos
8 Venevisión 5-03-2016 http://www.noticierovenevision.net/nacionales/2016/marzo/5/150972=exdiputado-alexander-luzardo-asegura-que-plan-del-arco-minero-es-un-crimen-ecologico
9 González Nuñez, Alfredo 5-03-2016 http://revistasic.gumilla.org/2016/arco-minero-del-orinoco-un-decreto-que-ignora-a-los-pueblos-indigenas/
10 Mapa de Etnias Indígenas de Venezuela http://www.absolut-venezuela.com/etnias-indigenas-de-venezuela/
11 Mapa Hidrográfico https://elchiguiredevenezuela.wordpress.com/geografia/
12  Ruiz Correa, Juan 2008 Sierra de Imataca http://www.verfotosde.org/venezuela/imagenes-de-Sierra-Imataca-17201.html. 
13 Otras Fotos de Internet
teleSUR/KP

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Arco-minero-del-Orinoco-diversificara-la-economia-venezolana-20160224-0061.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial Forestal

Los estados miembros de la FAO en 1971, aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial, el 21 de marzo, por ser el primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo. La idea reflexionar "sobre la situación en que se encuentran los bosques que, cual alfombra verde, cubren el planeta y le sirven de sostén a la gama infinita de expresiones vivientes u organismos que bajo su sombra, en sus frutos, en sus flores, en sus hojas, en sus ramas, en su tallo, en sus troncos, en sus raíces, en sus maderas, en la resina, en las esencias, en la celulosa, en sus desechos orgánicos (ramas secas, frutos podridos, hojarasca...), encuentran su hábitat, alimento, un espacio para la vida social y, lo más importante, las condiciones necesarias para reproducirse, es decir, para hacer que la vida cada vez sea más vida".

Todos los tipos de bosques, tropicales, semiáridos, húmedos, boreales, primarios o secundarios, proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpio, asi como protección del suelo, sienqo que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y sustentable.

La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro. La gestión sostenible de los bosques debe pasar de las palabras a la práctica.


GRAVEDAD DE LA SITUACION
Se calculaba para 2000 que prácticamente todo, menos un 2% del extenso bioma de los bosques residuos tropicales originales del mundo, "han sido cortados y ahora estamos en el proceso de eliminar la mayoría de los bosques lluviosos vírgenes que le quedan al planeta. Los datos revelan que la mitad de toda la deforestación tropical está ocurriendo en la vasta cuenca amazónica, fundamentalmente en la amazonia brasileña. Brasil, Zaire e Indonesia, que poseen más del 50 % de los bosques tropicales cerrados del planeta, también sufren el 44% de las pérdidas mundiales anuales a causa de la deforestación".

Para ese momentos, y aún hoy, la mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22% restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático.


Muchos países han perdido la mayor parte de su cubierta forestal original, "teniendo en la lista negra particularmente a Haití (con un 98% de pérdida, nuestro vecino más cercano y que por lo tanto, ostenta la categoría de la nación más deforestada del mundo), al archipiélago de Las Filipinas (con un 97% de pérdida) y a Madagascar (con un 93% de pérdida, lo cual mantiene bajo constante preocupación a los principales organismos ambientalistas del mundo por ser la isla más rica en biodiversidad que existe sobre la Tierra). De continuar la actual tasa exponencial de pérdidas, se estima que dentro de 40 ó 50 años habrán desaparecido de la faz del mundo todos los bosques vírgenes, salvo las áreas silvestres protegidas que logren soportar la embestida".


VALOR DE UN ARBOL_VALOR DE LOS BOSQUES
Este es un ejemplo claro: "...solo árbol puede sustentar unas 400 especies de insectos. Esta función y muchas otras no se pueden traducir fácilmente a términos monetarios. Haciendo un gran esfuerzo y jugando solamente con las variables físicas, perfectamente identificables mediante los sistemas de contabilidad ambiental que ya se están implementando en algunas partes del mundo, un árbol típico puede tener un valor monetario de 196,250 dólares calculados en términos de beneficios ecológicos, esto es, en forma de producción de oxígeno durante su existencia, reducción de la contaminación del aire, mantener y garantizar la fertilidad del suelo, controlar la erosión, reciclamiento del agua y control de la humedad, hábitat de la vida silvestre y fuente de proteínas para sostener el caudal viviente de la naturaleza; pero si este mismo árbol fuese vendido como madera, su valor máximo apenas alcanzaría los 590 dólares".




DE LOS BOSQUES TROPICALES Y SU GRAN BIODIVERSIDAD
Se ha calculado que menos del 1% de las especies de los bosques tropicales ha sido examinado para su posible uso como recurso humano." La destrucción de estos bosques y muchas de las especies que contienen y que producen ganancias a corto plazo, es como tirar un regalo sin desenvolver, o quemar una biblioteca antigua antes de que se hayan hojeado los libros".


Se estima que los bosques tropicales le brindan albergue a 250 millones de personas, muchas de las cuales sobreviven cazando y recolectando o por la combinación roza (tumba), quema, cambio de cultivo (rotación) y barbecho (período de descanso del suelo). Muchas tribus indígenas están viendo cómo las tierras que le vieron nacer y siempre le han brindado albergue, desaparecen arrasadas, quemadas e inundadas y por lo tanto, desapareciendo tan rápidamente como los mismos bosques. Las poblaciones primitivas son sacadas ilegalmente de sus predios y forzadas a adoptar nuevas conductas o estilos de vida que les provocan enfermedades (ante las cuales no tienen defensa por su aislamiento de la civilización moderna), con frecuencia los hacendados, los mineros y los colonos los matan sin la menor consideración."

Esto fue una alarma para las regiones tropicales del planeta. La pérdida de 20 millones de hectáreas anuales de los bosques que conforman la epidermis de la Tierra y la desaparición de una especie viva (planta o animal), cada 15 minutos, mantiene en vilo a los especialistas que estiman que el rítmo de pérdida del capital de vida del planeta marcha a una velocidad cuatrocientas veces superior a las estimaciones realizadas en las postrimerías del siglo pasado.


ESTADISTICAS ACTUALES GENERALES
La Organización para la Agricultura y la Alimentación, la FAO dio a conocer en el 2010, que los bosques abarcaron el 31% de la superficie total de la tierra algo más de 4 mil millones de hectáreas, esta cifra corresponde a un promedio per cápita de 0,6 hectáreas. En su informe, los 5 países con mayor riqueza forestal (Federación de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China) cubren más de la mitad de esta área mundial. 10 países o áreas no tienen bosque alguno y otros 54 tienen bosques en menos del 10 por ciento de su área total de tierra.

Los diez países con mayor área forestal, 2005 (Millones de ha)
FUENTE: FAO, 2006.

Registros históricos muestran la depreciación que ha ido sufriendo la superficie forestal mundial debido a las diversas actividades humanas (cambio de uso de suelo, deforestación, etc.) así como los desastres propios de la naturaleza (inundaciones, sequias), pues en 1990 se contaba con 4 millones 168 mil 399 hectáreas y para el 2010 correspondió a 4 millones 32 mil 905 hectáreas; en el período 2000-2010 representó una variación anual de -5.2 millones de hectáreas por año (superficie aproximada al tamaño de Costa Rica), inferior al nivel de -8,3 millones de hectáreas por año para el período de 1990 y 2000 y con una tasa de -0.17% para estas 2 décadas. Sin embargo, la mayoría de las pérdidas de bosque siguieron dándose en países y áreas de las regiones tropicales.
Área de bosque mundial por región, 1990-2000-2010
RegiónSuperficie
(1 000 ha)
Variación anual
(1 000 ha)
Tasa de variación anual
(%)
1990200020101990-20002000-20101990-20002000-2010
Mundial4´168,3994´085,0634´032,905-8,334-5,216-0.20-0.13
África749,238708,564674,419-4,067-3,414-0.56-0.49
Asia y el Pacífico733,364726,339740,383-7031 404-0.10.19
Asia occidental y central41,48942,20643,513721310.300.49
Europa989,471998,2391005,0018776760.090.07
América Latina y el Caribe978,072932,735890,782-4,534-4,195-0.47-0.46
América del Norte676,760677,080678,95832188NS0.03
Canadá310,134310,134310,1340000
México70,29166,75164,802-354-195-0.52-0.30
Estados Unidos de América296,335300,195304,0223863830.130.13


NOTA: Los datos presentados han sido objeto de redondeo. FUENTE: Situación de los bosques en el mundo 2010.
La cubierta forestal en América del Norte se mantiene estable, ya que contribuyó en un 3% aproximadamente a la deforestación mundial anual entre 2000 y 2010, aunque la tasa de desaparición de los bosques presenta una tendencia a la baja. La mayor parte de la deforestación tuvo lugar en México, debido principalmente a la expansión agrícola y a la explotación maderera, mientras que en los Estados Unidos se constató un pequeño crecimiento neto de la superficie forestal en el mismo período, aunque se prevé una pérdida neta de unos 2 millones de hectáreas entre 1997 y 2020 para ese país, cifra que incluye la conversión de superficie forestal en otros usos. La variación de la superficie forestal en Canadá no es estadísticamente significativa, ya que serían necesarias unas 4 décadas para que perdiese el 1% de su superficie forestal.
Durante 2005-2010, la superficie mundial de bosques plantados aumentó en aproximadamente 5 millones de hectáreas por año. La mayor parte fue establecida mediante la forestación. Tres cuartos de todos los bosques plantados consisten de especies nativas, mientras un cuarto comprende especies introducidas.
Proporción de bosque plantado de especies introducidas, 2011 (%)FUENTE: FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Principales resultados.
Los bosques que cubrían la tierra han pasado por un proceso de destrucción masivo ya que cerca del 78% han desaparecido debido a los progresivos cambios demográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y principalmente los incendios y el mismo cambio climático que han afectado de distinto modo a cada continente.




MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
En los últimos años las actividades forestales se han convertido en una parte crucial del programa internacional sobre cambio climático. Los gobiernos ya están de acuerdo sobre la importancia potencial de REDD+(REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, más las funciones de conservación, ordenación sustentable de los bosques y mejora de las existencias forestales en los países en desarrollo), y han destinado considerables recursos financieros para iniciar actividades piloto. No obstante, la sostenibilidad a largo plazo de las actividades forestales y relativas al cambio climático dependerá de una serie de factores que abarcan una gobernanza forestal eficaz, una tenencia segura del carbono depositado en los bosques con un reparto equitativo de sus beneficios, y la inclusión de medidas de adaptación en las políticas y proyectos sobre cambio climático, entre otros.
En diciembre de 2010, en Cancún (México), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hizo hincapié en los proyectos REDD+, y adoptó una decisión al respecto. La decisión esboza el alcance de REDD+, que incluye la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, la conservación y ordenación sustentable de los bosques y la mejora de las reservas de carbono, así como los principios y salvaguardias de REDD+. Los trabajos sobre aspectos metodológicos, incluyendo el monitoreo, la información y la verificación, continuarán durante 2011 y tal vez más allá.




AREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES EN EL MUNDO
Los parques nacionales, las reservas de caza, las áreas naturales silvestres y otras zonas protegidas establecidas legalmente comprenden solo el 10% de los bosques en casi todos los países y regiones.  En Venezuela, excepcionalmente, el conjunto total de parques, recreativos, nacionales y monumentos naturales, para nuestro provecho es aproximadamente el 16%, aunque en las ciudades, especialmente en Caracas, hay déficit de área verde por habitante. La función principal de estos bosques puede ser la conservación de la diversidad biológica, la protección del suelo y de los recursos hídricos o la conservación del patrimonio cultural. El área de bosque dentro de un sistema de área protegida ha aumentado en 94 millones de hectáreas desde 1990. Dos tercios de este incremento se han dado a partir del año 2000.
Proporción de la superficie boscosa en áreas protegidas, 2010 (%)FUENTE: FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Principales resultados.
Se señala, que la "extracción de madera, la conversión a la ganadería, agricultura, explotación minera, embalses, carreteras, aeropuertos, pistas forestales y la tala indiscriminada son ejemplos palpables del daño progresivo que han sufrido las áreas forestales con que la humanidad contaba a inicios del siglo XX.
En 2006, la mano de obra requerida (0.4%) en la actividad forestal mundial contribuyó con el 1% al PIB, lo cual representó 467 mil 908 millones de dólares, ocupando a 13 mil 709 personas por cada mil habitantes para la producción de los principales productos forestales como la madera en rollo, madera al natural, la pasta y papel".
Contribución del sector forestal al empleo y al producto interno bruto, 2006NOTA: Los datos presentados han sido objeto de redondeo. FUENTE: Situación de los bosques en el mundo 2009.
Sin embargo, algunos países y regiones están mejor preparados para enfrentar los futuros desafíos y aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que los países en desarrollo todavía carecen de las condiciones institucionales, jurídicas y económicas esenciales para ordenar sus recursos forestales de manera sustentable.


SITUACION EN VENEZUELA
Desde principios de los finales 90, uno de los  principales problema ambientales de Venezuela son las deforestaciones. Desde 2006, se situá que nuestro país "ocupa el 10mo lugar en el mundo, entre las naciones con mayor tasa de deforestación, mas hacia el punto de vista extractivo y de zonas de sábanas. Pero los indicadores en la producción de alimentos son negativos, lo cual significa que no hay eficiencia en el uso de las tierras destinadas a la actividad agropecuaria. El manejo forestal genera ecosistemas impactados, pero con alta cobertura. Se desconoce la amenaza de las deforestaciones y las políticas ejecutadas desde 1998 (sin consulta pública), que parecen estar dirigidas a acabar con el manejo forestal".

Aunque algunas iniciativas públicas, han querido orientar la producción de madera hacia las plantaciones, para bien la cantidad de estas áreas no ha crecido sustancialmente. "La propuesta de Ley de Bosques hace un planteamiento difuso sobre el Manejo Forestal Comunitario, que parece estar orientado a justificar las invasiones con fines agropecuarios en las Reservas Forestales", por lo que es importantísimo las labores de sensibilización y concientización acerca de la importancia de nuestros bosques y que realmente se hagan labores de plantaciòn y de recuperación, con control del crecimiento del árbol, no solamente centrarse en programas de esparcimiento de semillas, ni igualar desarrollo de la agricultura, ni de la productiviad a la destrucción de los bosques, errores, ya cometidos en otros países...


REFLEXION
La variación de la tasa de deforestación dependerá de la velocidad de transición de cada país  hacia una economía orientada al desacoplamiento respecto del consumo de recursos naturales y de un uso más racional y menos dependiente de la tierra como fuente de ingresos y empleo. En esa perspectiva, el aprovechamiento de los servicios ambientales será un pilar esencial de las políticas públicas y del desarrollo del país.

En Venezuela, deben protegerse en especial las zonas montañosas, ya que la presión por viviendas, zonas alternativas de cultivo y por el dominio del agua, está causando la inobservacia de la Ley o su cambio, por intereses no cónsonos o coherentes con un cuido de los bosques en sus variados tipos.

Evaluar estas situaciones es importante para determinar la orientación que debe tener la Ley de Bosques y su Reglamento. Según datos de FAO (2006 y 2007), Venezuela (288.000 ha/año) está en el décimo lugar entre los países con mayor tasa de deforestación en el mundo (Figura 1). Es obvio que el origen de esta destrucción son los desarrollos agropecuarios. De los 10 países indicados, solamente Venezuela (-0,2%), RD Congo, Tanzania y Nigeria poseen tasas negativas en el incremento anual “per capita” de la producció de alimentos. Esto significa que no somos eficientes en el uso de la tierra, y que se están mermando bosques, sin sentido, ni responsabilidad, lo cual es un contrasentido, en función de la situación actual de peligro de los bosques en el mundo, lo cual tiene fuertes consecuencias en lo político, lo económico y social, y por supuesto en relación a la innecesaria degradación del ambiente. Por otra parte, los incendios no controlados, son una realidad lamentable, y mas porque la mayoría se vinculan a causas no naturales.


Además, en Venezuela, "el consumo de petróleo y gas natural genera la emisión de 140 millones de toneladas métricas anuales de CO2. En consecuencia, las emisiones de CO2 por habitante, sólo por el consumo de combustibles fósiles, son significativamente superiores a las de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y las del resto de los países de América Latina. Lamentablemente, la deforestación en Venezuela contribuye con 145 millones de toneladas métricas adicionales de CO2, duplicando las relacionadas con el consumo de energía fósil. Como consecuencia, las emisiones totales ascienden a casi 12 toneladas de CO2 por habitante, significativamente superiores a las de Francia, Alemania, España, Japón o el Reino Unido.

Venezuela es uno de los 8 países del mundo más ricos en biodiversidad. La mayor proporción de esa variedad de plantas y animales se encuentra en los bosques naturales del país. La deforestación implica la erradicación definitiva e irreversible de miles de especies".
En suma, los bosques constituyen un recurso natural que debe ser defendido por todos los seres humanos, ya que de eso depende que la humanidad siga contando con agua, alimentación, aire limpio mediante la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, liberación de oxígeno, conservación del 70% de la biodiversidad, que se proteja la tierra, los recursos hídricos, la belleza escénica, se regule el clima, y se mitiguen los impactos relacionados con ciertos fenómenos naturales para contar con un mejor futuro.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016