Mostrando entradas con la etiqueta Guardaparques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardaparques. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

DESDE EL PARQUE GENERALISMO FRANCISCO DE MIRANDA por Emma C Salazar

 
El Parque Generalísimo Francisco de Miranda, anteriormente llamado como Parque Rómulo Betancourt, y más conocido popularmente como el "Parque del Este" por encontrarse en esa zona de la ciudad, cubre una extensión de aproximadamente 75 hectáreas, y ocupa el segundo lugar en cuanto a tamaño, dentro de la ciudad de Caracas y su área Metropolitana siendo un espacio especial para cuidar y disfrutar de la Naturaleza.

 
Es un sitio elegido por muchos visitantes y residentes diariamente para caminar, jugar o trotar, bien sea en la mañana, mediodía o en la tarde. Se puede acceder por el en carro, desde la Av. Francisco de Miranda o por la salida hacia la Autopista, a nivel del centro comercial Millenium, o si vienes en metro, en la línea 1, queda justo bajando en la estación Miranda.
 
Su diseño correspondió al arquitecto paisajita Roberto Burle Marx, quien también diseño los jardines del Hipódromo La Rinconada, ubicado en el suroeste de la ciudad de Caracas y del famoso mosaico del Paseo de Copacabana en la conocida playa de Rio de Janeiro, Brasil, siendo inaugurado en 1961.

 
El llamado también, a secas, Parque Miranda, cuenta con kioskos para piñatas o encuentros para diversión de las familias, y 3 diversos jardines (xerófito, hidrófilo, arboretum); el Planetario Humboldt; Concha Acústica, un vivero, una biblioteca (la cual depende directamente de la Biblioteca Nacional y ofrece servicios de Infocentro), dos amplias zonas de estacionamiento, algunos sanitarios, cafes y fuentes de soda, zona de las aves, y 2 áreas para juegos infantiles.

 
 
Además cuenta en su entrada principal con un bonito anfiteatro desde donde se dictan talleres de bailoterapia, como a las 11am los sábados, siendo que eventualmente se presentan obras de teatro y espectáculos musicales; y luego encontraremos varias áreas como un zoológico pequeño donde destacan caimanes del Orinoco, tortugas, perros de agua, cachicamos, una que otra pereza, que se pueden ver en plena acción, mientras que al contrario, el jaguar descansa de tanto sol, siendo que nos extrañó la ausencia de los conocidos monos en este recorrido.

 
 
También podemos encontrar el Terrarium con su muestra de reptiles e insectos, entre ellos arañas, también sapos, babos, y otra muestra de tortugas que hacen divertida e impactante la visita.

 

 
El recorrido por sus caminerias centrales, nos lleva a visitar también el Aviarium con muestras de aves venezolanas, con pericos, guacamayas, zamuros, petirojos, y otras especies, que aunque en parte da un poco de pena al ver a a las aves encerradas en jaulas, se reconoce que es una manera de lograr que las personas las conozcan y las observen con detalle, y de cuidar o rescatar algunas que han enfermado, mientras se ubican en un mejor lugar.


 
 
Dentro del parque podemos distinguir 5 hermosos lagos: el Jardín hidrofítico, el lago Carlos Guinand, el lago de Las Corocoras, el lago los Patos, donde en contraste muchas aves hacen vida allí de manera sosegada, en especial patos, garzas, colibries, carpinteros y pueden ser observadas a cualquier hora,  y casi en el otro extremo del parque hallaremos el Lago de botes; en este ultimo donde se encuentra también la réplica del Buque Lander, que fue utilizado por Miranda en su expedición a Venezuela con el fin de liberarla de la dominación del Imperio Español, en la lucha por ser una nación soberana,  y donde a veces, se pueden alquilar botes de pedales para hacer un paseo en pareja.

 
Otra de las atracciones más educativas que tiene el parque es el Planetario Humboldt, una institución que se dedica al estudio y a la enseñanza de la astronomía y astronáutica. Esta estructura en particular, fue diseñada por el arquitecto venezolano Carlos Guinand. Los fines de semana y los feriados y varias funciones en donde se muestran los cielos de Caracas y se explican fenómenos astronómicos que se visualizan en otras partes del mundo, siendo que esta vez, cuando fuimos estaba cerrado, pero quedamos al pendiente de hacer solo una visita para este fin.

 
El Parque del Este está administrado y supervisado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que regula la realización de eventos, actividades dentro de las instalaciones del mismo, y aunque se observan algunas deficiencias en su mantenimiento, en general se valora que hacen una buena labor, siendo que este es un bello lugar para descansar, pasear, hacer ejercicios, estudiar, leer, conversar, investigar, recrearse, divertirse, ya que por su accesible ubicación, muchos grupos deportivos y de recreadores hacen prácticas en el parque, en las canchas y áreas verdes o se puede ir alli a relajarse, participando con grupos de oración, sanación, observación de la naturaleza que tambien se reúnen alli.


Además, se está a la expectativa de su unión con el Parque Bolívar, otro espacio verde que se está creando en lo que eran los terrenos del Aeropuerto de la Carlota, conectando con el otro lado de la Autopista, de manera contar con mas espacios para un ambiente mas saludable para los caraqueños, mirandinos u otros visitantes de toda Venezuela, y turistas.

 
Les invito, si tienen un tiempito libre en la semana, o en el descanso del fin de semana, que vayan a visitar nuestro hermoso Parque Miranda, con ropa deportiva o casual, zapatos cómodos y en buena compañia, con responsabilidad, confianza y actitud, un espacio ahora gratuito, solo pagan quienes acceden a él con vehiculos, y que está abierto de martes a domingo de 8 a 4pm y desde el cual tendrán una vista privilegiada del Guaraira Repano o Montaña del Avila, que bordea nuestra ciudad de Caracas, Venezuela
 
Fuente:
Visita al Parque

sábado, 31 de marzo de 2012

De la vida y obra de Sabas Nieves como Guardaparques...hacia el ascenso en el Día Mundial de la Tierra


Hoy vamos a compartir algunos aspectos sobre el origen del nombre del sector Sabas Nieves de nuestro querido Parque Nacional  "El Avila" o "Guaraira Repano", según la tradición oral de los indigenas Caribe también conocido como Montaña Alta!...de donde falta mucha historia por reconstruir y precisar!


Este parque nacional, fue fundado por la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, según el Decreto No 473 del 12 de diciembre de 1958. Posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, a pie, en rústico o en teleférico, señalado como el "principal de estos medios...el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico construido en 1956 que va desde la ciudad de Caracas hasta el pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel Humboldt, complejo donde existen diferentes atracciones turísticas". 


Sin embargo, para el citadino, el visitante o el turista, nacional y extranjero, los mas comunes accesos, y que  realmente permiten el encuentro con la tierra, los animales, el aire y la naturaleza, hacer el esfuerzo físico para mantenerse en forma, son las subidas por los caminos ubicados a la altura de las urbanizaciones, en sectores como Cotiza, San Bernardino, en el Distrito Capital, Caracas, ChacaítoAltamira, El Marqués en el estado Miranda  o por el Estado Vargas. El acceso de Altamira, uno de los mas famosos y transitados, recibe el nombre de "Sabas Nieves" por el nombre del puesto de Guardaparques.


Un Guardaparque, es un funcionario público nacional, cuya función es el cuidado de los Parques Nacionales en diferentes lugares del mundo. Las funciones del guardaparque son las de preservar la naturaleza del parque donde les toca desempeñarse, son controladores de la pesca, de la caza, de la flora y de la fauna. Controlan a los turistas que visitan los parques, orientando para el cuido del ambiente, observando las actividades, previniendo la extracción de seres, cuidando se vele la normativa para evitar y combatir el peligro de incendios.



También, dentro de las tareas administrativas, atienden la tarea de fiscalización de las conductas de los usuarios, su permanencia, apoyarlos en el cuido de la seguridad personal y colectiva dentro del parque, y de los ecosistemas que allí tiene vida, regular  si esta  contemplado el uso forestal, fomentando las labores de conservación, en cuanto al disfrute y manejo del agua, la flora, la fauna y la pernocta en la jurisdicción donde desempeñan sus servicios.

Los guardaparques, así como los grupos ecológicos, ambientalistas, constituidos, e INPARQUES, y cada persona realmente comprometida con el cuido, guardia y protección de la vida como responsabes, son la autoridad constituida dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, realizan la función social de preservar y brindar seguridad a los visitantes en el parque o en el área protegida.
De la historia del Orientador Sabas Nieves, y la familia de Guardaparques!
Y a todas estas...¿Quién era Sabas Nieves?
De la historia del guardaparque,  del cual deriva el nombre de esta popular entrada y puesto, se conoce mas bien poco. Conocido como "Sabas Nieves"  por amigos, familiares y usuarios del parque, este hombre es referido "como una persona muy responsable y honesta que cuido el parque", en un tiempo alrededor de unos 11 a 22 años, ya que hay varias versiones de la historia al respecto, en este lugar estratégico para los visitantes. 
Quizás es un homenaje personal, y colectivo también a la familia Nieves, que se establece son "...una familia de 16 hermanos de los cuales algunos dedicaron cuerpo y alma al trabajo de guardaparques, ya sea por tradición o por voluntad, son un ejemplo de lucha y constancia en la dura faena de mantener los parques en óptimas condiciones"...y aun lo hacen!!

E igualmente es así para el también Guardaparques, ya jubilado Diógenes Torres, que cuidaba el parque junto a Sabas Nieves desde 1951...“Hago especial énfasis en Sabas porque su don de gente y excelente trato con cada uno de los visitantes o excursionistas que se le acercaban, lo hicieron destacarse. No se limitaba a responder preguntas también aconsejaba, orientaba, y hasta guiaba por aquellos senderos de la montaña que estaban dentro y fuera de su área”. Así cuenta quien se dedica al mismo oficio del homenajeado, ése que parece haberse heredado con el apellido Nieves".


En este sentido, Héctor, sobrino de Sabas Nieves, habla de "Sabas", como una persona muy orientadora, paciente, constante, responsable, siendo hijo de Rafael Emilio y de Emilio, el abuelo, también hacían estas labores.  Héctor para 2011 también es Guardaparques, en El puesto Lomas del Viento "bajo su custodia desde el año 1994, cuando “tomó las riendas” del cargo que por un tiempo ocupó su padre".


Quizás por todas estas razones, es que hay que conocer de primera mano el pasado, el presente y el futuro...y cada significado, momento, relevos, mantenimientos, devenir, esfuerzos, cambios. El 13 de febrero de 1992, un grupo de más de 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, crearon el Día Nacional del Guardaparques, fecha que ha sido propicia para rendir homenaje a Sabas Nieves y a estos servidores, como lo reseñamos, hace casi 1 año: ver el artículo: http://ecorina.blogspot.com/2011/02/13-de-febrero-dia-nacional-del.html, complementada con el Día de Homenaje a la Montaña Alta, que es el 12 de Diciembre. La fecha "fue escogida en conmemoración del 13 de febrero de 1937, cuando fue decretado el primer Parque Nacional, denominado Rancho Grande, actual Parque Nacional Henri Pittier, ubicado en el estado Aragua".


Próximamente, en el marco de venidero 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, la agrupación Ecologica, La Tierra Primero, hará un ascenso para traer algunos de sus activadores ambientales,de Valle de la Pascua, Guárico, miembros de Sucre y Yaracuy, algunos jóvenes y otros ambientalistas de reconocida trayectoria que tienen tiempo sin visitar Caracas, a que vengan a conocer este famoso Puesto de Guardaparques, donde además se llevan varios años vendiendo helados, sin vasito plástico y en solo paletas de mareda para tratar de contaminar menos el sector, de modo transitar este reconocido recorrido del parque, desde donde también se puede conocer en otra ruta, la Quebrada Quintero.


También se usara el ascenso para hacer una labor de recolección de latas, envases, bajar los desechos que pudieran estar en el trayecto, y compartir un bonito día con amigos, ambientalistas y enamorados de este ascenso que permite observar con gusto y calma a la ciudad de Caracas, desde una perspectiva amable. Felicitaciones de antemano a la AE La Tierra Primero, AELTP,  cercana a sus 13 años por la iniciativa, siendo que posiblemente sean respaldados por miembros de la Asociación Civil Una Montaña de Gente, UMDG, que vienen haciendo por su parte, durante los últimos 3 años, una coherente, importante, excelente y bonita labor de siembra y recuperación de distintos espacios para los árboles en este Parque Nacional. También han sido invitados a la actividad, miembros de la Sociedad Amigos del Árbol, SADARBOL y por confirmar del Grupo Ecológico San Pedro, GESP. 


Desde Ecosistemas Renovables, Investigación y Acción, ECORINA, cuenten con nuestra presencia y apoyo para que sea un gran día de ascenso y reflexión necesaria sobre los desafíos pendientes para promover la acción y educación ambiental, en Caracas, en Venezuela y en consideración a nuestra Madre Tierra, la Pachamama y a nuestro Padre Sol, que junto con cada elemento, Agua, Aire, Movimiento, Tiempo, Seres vivientes, tanto personas, animales, plantas, hongos y minerales, conforman nuestro Ambiente!


Fuentes consultadas:
Testimonio de Diogenes Torres, nacido en 1951  Guardaparques amigo de Sabas Nieves. y de Héctor Nieves. Ver: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/-sabas-nieves-era-el-unico-que-me-ganaba-subiendo-.aspx

viernes, 18 de marzo de 2011

Dia Nacional del Parque Yurubi y comentario de acciones en Defensa de los Parques..

Hoy es el Día Nacional del Parque Yurubi, mejor conocido como el Pulmón de Yaracuy, el cual está ubicado  al norte de la ciudad de San Felipe. Su fundación fue un 18 de marzo de 1960 y cuenta con una extensión de 23.670 hectáreas. Tiene además 3 áreas o sitios de interés, dentro de las cuales se desarrolla el parque recreacional "Leonor de Bernabó", la Hacienda el Playón y Los Guayabitos. Dentro del mismo también funcionan la planta de tratamiento de la "empresa Hidro Occidental", así como la planta generadora de energía electrica de la "empresa Caley".


Características Generales del Parque Nacional YURUBI:
Localización
Ubicado en el Estado Yaracuy en las estribaciones de la Sierra de Aroa, del Sistema Montañoso del Caribe.

Datos climáticos
Temperatura: 12º a 25º C.
Precipitación: 600 a 1.800 m.m.

Vegetación
Selva Nublada en donde predominan los árboles palo de vaca, pinabete, el marfil, el copey, el cacao, el cacaíto y la caraña. En altitudes más bajas entre los 500 y 800 m. sobre el nivel del mar predominan especies como el cucharón, plantas herbáceas como los helechos, begonias, peperonias, rubiáceas y cucubirtáceas.

Fauna
Mamíferos como: venado matacán rojizo y el cunaguaro; los reptiles son muy abundantes, sobre todos los ofidios venenosos como la mapanare y la cascabel; los lagartos e iguanas.

Hidrografía
Ríos Yurubí, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro, Carabobo, Mayorica y La Virgen.


Altimetría

De 500 a 2.000 m.s.n.m.

Vías de Acceso
El acceso al Parque se puede realizar a través de las vías Barquisimeto - Duaca - Aroa - Marín - San Felipe, por la vía Caracas - Morón - San Felipe, y por la vía Barquisimeto - San Felipe.

Actividades
Excursionismo, turismo ecológico a través del sendero El Playón - Chimborazo, paseos y balnearios.

Recomendaciones
La circulación peatonal deberá realizarse por las rutas y picas destinadas para tal fin. En los ríos, cascadas y balnearios, evite el uso de detergentes, en todo caso, use jabón azul o de panela biodegradable. Evite en las áreas de balneario llevar botellas, vasos de vidrio o latas. Tome todas las precauciones a fin de no provocar incendios de vegetación. Queda prohibida la actividad de caza dentro del Parque. 

Acciones en Defensa de los Parques Nacionales


Además quiero comentarles, que esta semana en Caracas, se han realizado algunas acciones y se inician algunas actividades muy interesantes en Defensa de Los Parques Recreativos y Naturales.
En este sentido, anteayer los trabajadores del Instituto Nacional de Parques- INPARQUES, en unión con la ONG, Una Montaña de Gente-UMDG, miembros de organizaciones de protección laboral, y algunos usuarios de los parques, realizaron una pequeña más sentida marca o movilización hasta la Asamblea Nacional.

El objeto llevar una correspondencia y una serie de anexos, así como solicitar un derecho de palabra, en las Comisiones de Cultura, Recreación y Deportes, Ambiente y Ordenación del Territorio, asi como en Finanzas y Presupuesto, y Trabajo, ya que aunque se trata de un solo organismo, dados los varios puntos de la gran problemática que caracterizan,requiere   el análisis de varias de estas área de la AN, situación que se resume en la búsqueda de un apoyo para comprender y participar de un nuevo proceso de reestructuración de esta institución, dentro de un posible proceso descentalizador no realizado dentro de criterios y líneas claras de cuido ambiental, que angustia a trabajadores, técnicos y también a usuarios. Mas info sobre la movilización y sus fotos, las pueden ubicar en: http://emmasalazar.blogspot.com/2011/03/trabajadores-y-usuarios-de-inparques.html;  http://www.facebook.com/home.php#!/album.php?aid=300745&id=711917969&fbid=10150119013227970

Mas activismo .... desde los Jóvenes
De jóvenes entusiastas, del Proyecto Waria y Ascenso Libre, nos encontramos, con una iniciativa que ojalá se mantenga en el tiempo, para realizar acciones de cuido directo a nuestro Parque Nacional El Avila, también conocido como Waraira Repano, ya que este domingo 20-03-2011, se va a realizar una primera ruta, no sólo de contemplación de la Naturaleza, sino activamente, recogiendo los materiales contaminantes que  están en el el camino. De esta forma, además de disfrutar de la naturaleza, proponen que la gente se solidarice con el Parque, limpiando esta ruta y dejandola en lo posible, libre de desechos como latas, cartones, plásticos, que estando alli, contribuyen a su contaminación. Se recomienda a quienes vayan llevar, 2  bolsas grandes preferentemente biodegradables, guantes, su refrigerio y agua. Mas información sobre los implementos recomendados y la dinámica a realizar, consultar: http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=195912690429572&index=1  y mas opciones por hacer, en nuestra página  de Próximas Acciones. Que tengan un buen fin de semana!!

Fuentes:
http://www.yaracuy.net/tag/parque-yurubi/
http://www.aventurismo.com/default.asp?caso=11&idrev=21&idsec=282&idart=1062

domingo, 13 de febrero de 2011

13 de Febrero Día Nacional del Guardaparques

Hoy 13 de Febrero, se celebra el Día Nacional de Guardaparques, instituido a propósito de la creación del Primer Parque Nacional, en 1937, via decreto Nacional por el General Eleazar López Contreras, y bajo el nombre de El Parque Nacional Rancho Grande, ubicado en el Edo. Aragua y parte del Edo. Carabobo. Este Parque es hoy conocido como Henri Piitier, a partir del cambio de nombre relizado en 1953, en honor a un geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, y clasificó más de 30 mil plantas en el país, dedicandose por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque, el cual cuenta con una superficie de 107.800 hectáreas.

Los guardaparques son la autoridad mas inmediata, dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, y quienes realizan una función social de preservar las especies, y brindar seguridad a los visitantes, al cuidar el área a su cargo.

Los defensores de la naturaleza arriesgan diariamente su vida para resguardar el agua y la biodiversidad de más de 16,45% del territorio nacional. Nuestra geografía posee 36 monumentos naturales y 43 parques nacionales. Los guardaparques custodian el patrimonio natural de los venezolanos, mediante sus recorridos, orientación al público y en apoyo a la prevención y el combate de siniestros, cuando se producen los temidos incendios forestales.

La labor de los guardaparques es muy loable, y estamos muy contentos, cuando la comunidad, como ayer en un acto de algunas organizaciones sociales, en homenaje al Ing. Agrónomo José Rafael García, y en una ameno foro EN DEFENSA DEL PARQUE NACIONAL EL AVILA O WARAIRA REPANO (Guaraira Repano), que comento a detalle otro articulo, y donde se realizó también un sentido reconocimiento a estos trabajadores por el ambiente, para hacerle llegar las gracias y felicitaciones a algunos de los Guardaparques presentes en el foro, por su destacada labor durante ya mas de 20 años en varios casos, en favor del cuido de nuestros parques.

Mis felicitaciones a todos los Guardaparques, y en especial a Gustavo Tarazona, María Teresa Almeida (la primera mujer Guardaparques con 22 años de servicio), Leccy López, y Jairo Vargas del Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, Montaña Alta y a muchos otros Guardaparques, que trabajan en Los Roques, Mochima, San Esteban, Aguaro-Guariquito, Cinaruco_Capanapano, Caura, y en nuestros 43 parques nacionales por su labor a favor de la Vida.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016