domingo, 14 de abril de 2019

En la Ruta de la Vida del Venerable... para el reconocimiento de nuestros héroes y heroínas

Ayer 13 de Abril, se realizó la primera caminata en la Ruta del Venerable, convocada por Monseñor Tulio Ramírez P, Obispo Auxiliar de Caracas y el Vicepostulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros para el logro de su reconocimiento como Santo dentro de la Iglesia Católica. Con una sentida participación de feligreses, venidos de varios puntos de Caracas, se partió desde la Iglesia San José, y pudimos desde la primera estación ubicada en el Hospital Vargas, ser parte de esta procesión, destinada a exaltar la vida, obra y recuerdos del llamado "Médico de los Pobres" del que vamos a resaltar algunos aspectos que muchos pasan por alto y para bien ya están en varios sitios de acceso público. Valga señalar, que se le recuerda y admira a José Gregorio Hernández por ser un gran hombre de fé, y también de ciencia, tanto por haberse dedicado a sanar a los pobres, aunque también simplemente a la gente, a sus compañeros, amigos, ricos, enfermos; a cada quien en su condición social, utilizando con mesura los pagos que unos daban algunos, y hasta proveniente del Estado Venezolano para poder llevar adelante sus labores profesionales y de caridad, en el pleno ejercicio de su capacidad para sanar, servir y estar presto a atender al llamado de quien lo necesitara, incluso atender la salud del Dictador, Gral. Juan Vicente Gómez.




José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una pequeña y humilde localidad que en aquella época era capital del Municipio Libertad del Distrito Betijoque (actualmente en el Municipio Rafael Rangel) del Estado Trujillo en los Estados Unidos de Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela), en la cordillera de los Andes, en el occidente del país; siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y canaria, respectivamente.
 

Gran médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación, se dedicó por años a la enseñanza.  Destacado estudiante en la Universidade Central de Venezuela, UCV, por recomendación ante el entonces Presidente de la República, Dr. Juan Pablo Rojas Paúl por sus estudios y experiencias sobresalientes, al año de su graduación, le es otorgada una beca para viajar a continuar sus estudios en Europa, "donde cursa estudios en los laboratorios de Charles Robert Richet (Premio Nobel de Medicina 1913) profesor de Fisiología Experimental en la Escuela de Medicina de París y quien a su vez había sido colaborador de Étienne Jules Marey y discípulo del sabio Claude Bernard, máximo exponente de la medicina experimental en Francia.20​ En el laboratorio de Mathias Duval profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental, entre otras. También participó en su formación el eminente Isidor Strauss, que había sido discípulo de Émile Roux y Charles Chamberland quienes lo fueron a la vez de Louis Pasteur, todos ellos precursores de la Bacteriología". Culminados sus estudios de postgrado, el Dr. Hernández regresa a Venezuela a fin de desempañarse como profesor en la UCV en Caracas; además, aprovecha para traer de Europa valiosos equipos médicos al Hospital Vargas, por instrucciones del gobierno venezolano. Se le reconoce la introducción del microscopio en Venezuela. Por otra parte, es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo, conociendo a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda el estudio de la dinámica animal.
 

En 1891, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en el fundador de ambas. Con recursos del estado venezolano, también se encargó de tramitar la adquisición de los materiales necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, y de la bibliografía que fue necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV. En relación al uso del microscopio en Venezuela, se señala que enseñó a muchos otros su manejo. "También introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia, como atestigua su compañero, el doctor Augusto Pi Suñer". 




Su precisa que su "...labor docente fue interrumpida en dos ocasiones. La primera, cuando decide hacerse religioso y entrar en el monasterio de la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen. Sin embargo, restablece su actividad docente en enero de 1916, tras la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani". También que formó una escuela de investigadores, y quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. "Discípulos de Hernández, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional".



Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte, por fractura de su cráneo, al golpear su cabeza con la calzada, atropellado por un automóvil, el 29 de junio de 1919 en la esquina de Amadores, en su parroquia de vida y trayectoria, acá en Caracas, La Pastora. Fue enterrado en el Cementerio General del Sur, y años despúes en honor a su madre, de origen Canario, y evitar el peligro de la total profanación de su tumba, ya que también su labor es referencia para brujos, hechiceros, y creyentes de varias orientaciones, dado su poder de curación mas allá de su muerte, por las distintas apariciones y milagros que se le adjudican, y por las cuales se solicita al Vaticano sea declarado Santo. Por ello, sus restos fueron trasladados a la sede de Iglesia de la Virgen de la Candelaria, donde finalmente reposa en la Parroquia Candelaria en Caracas. Muy contenta de asistir con mi colega y amiga Mariaines García a una parte del recorrido, en esa búsqueda de entender hacia donde va nuestra cultura, los valores que tiene que ser rescatados de nuestros verdaderos héroes y heroínas de antaño, de revisar y reconstruir nuestra historia como pueblo, nación y gente, sintiéndonos orgullosos de nuestro gentilicio Venezolanao, donde conviven elementos del salvajismo, barbarismo y civilización, al mismo tiempo, en un mundo a su vez diferente y mas complejo, global, plural, donde tienen sentido otras referencias, para algunos apocalipticas, hacia la desintegración, dados los altos niveles de inconformidad, desvios, inercia imperante, en muchas instituciones, y a la vez, en la importante necesidad y vigencia de la actitud de reconocimiento hacia el otro; de la importancia de la responsabilidad, la caridad, la voluntad, el impetú y el conocimiento, como generadores y reconstructores de un futuro diferente, donde una deseara sea posible acceder a mayor equidad, inclusión y justicia para que la gente sufra menos tensiones y pueda vivirse de manera menos conflictiva con menos desconocimiento, suprerando tanta desidia, negligencia e incremento de tantos conflictos, hacia un mayor bienestar, con salud, seguridad, control, respeto, predictibilidad y paz. Valga saludar esta importante iniciativa del Obispo para apoyar contar con además de las tenaces y decididas mujeres santas, como la Madre María de San José, como la Madre Candelaria de San José, y recientemente con la Sierva de Dios, María Carmen Rendiles, también se logre el reconocimiento de este otro cuarto santo de Venezuela.









Fuentes de apoyo:
https://elperiodiquito.com/noticias/77736/Conoce-la-historia-de-la-madre-Maria-de-San-Jose
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gregorio_Hern%C3%A1ndez
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Rendiles_Mart%C3%ADnez
http://madrecandelariadesanjose.blogspot.com/
Foto acto de beatificación, Madre Carmen Rendiles, El Universal.

lunes, 8 de abril de 2019

Del I Taller "Ciudadanos Constructores de Paz" en Juan Pablo II


Excelente la dinámica que tuvimos los miembros de la comunidad de Juan Pablo II, que participamos en el Taller "Ciudadanos Constructores de Paz" en la oficina del Macrocondominio en Juan Pablo II, facilitado por la educadora y abogada, Rosanna Cariello, miembro principal de Caracas Ciudad Plural. Muy oportuna la reflexión sobre los elementos que nos permiten identificar la construcción de una vida, libre de violencia y hacia una cultura de la paz, en medio de las fuertes tensiones que vive el país dada la crisis de valores, la unilateralidad política que acentúa a drede los conflictos, el incremento o la amenaza constante en el uso de la violencia, donde a los actores principales se le pide que ni haya diálogo, ya que sin verse cambios significativos de ganar ganar a todos los participantes, dada la poca capacidad de respeto, cumplir con los compromisos, cesar el cinismo, el desborde de la corrupción y la falta de reconocimiento, por lo que aún sin llegar a respetar las reglas de la convivencia, postergando la sanación, la compensación y la responsabilidad.


A través de esta taller, pudimos a nivel de los vecinos, revisar y expresar lo que consideramos son valores importantes como la veracidad, el compartir, el respeto, la tolerancia desde el reconocimiento y la inclusión, a diferencia de la indiferencia o la imposición, así como la importancia de pensar en los estilos de vida que valoramos, su congruencia con nuestras metas, hábitos, en relación a lo que significa la paz para cada quien, tranquilidad, armonia, solidaridad, previsión, seguridad, un arrullo para los niños, tolerancia, calma, justicia, hasta llegar a planternos como contribuir a una cultura de paz, con el ejercicio consciente de derechos y deberes, fundamentalmente humanos por el hecho de existir como seres humanos. Personas individuales o naturales, y en organizaciones o jurídicas  con aspiraciones, planes, proyectos, necesidades de ser atendidos, escuchados, reconocidos, respetados, ya que cada quien ocupa y requiere un espacio para estar, ser y vivir, por encima de las disposiciones unilaterales, ya que la Constitución de la República Bolivariana aunque es importante, y clave en Venezuela, lo es siempre  y cuando sea en el marco para el ejercicio práctico de los derechos a los que se tiene como personas y como connacionales y extranjeros en este territorio, como seres humanos. Recordemos la declaración de los Derechos Humanos, que incluye tanto a mujeres como hombres y a las otras personas en su género y preferencia está compuesta por 30 artículos que establece la Organización de las Naciones Unidas desde 1948, como marco general, para todas las naciones, países, estados del Mundo.




Hicimos unos ejercicios mentales y de grupo, muy pertinentes, con Rosanna y su esposo Manfredo González, quien hasta hace poco fue Concejal del municipio Sucre, y tocó reflexionar, sobre lo que involucra, colocarse los zapatos del otro y "en los zapatos del otro". Como vemos en la gráfica,  quizás una persona gana, si le toca el zapato mas grande, aunque también pudiera experimentar una gran incomodidad e inseguridad, en caso de tener que correr. La otra a veces puede quedar igualmente sintiéndose desvalida, que pierde o queda completamente incómoda, sin ser atendida en su necesidad, por lo cual, es ir más allá de cliches o expresiones comunes, sino ser mas sensible y certero para tomar las mejores decisiones con respecto a cuidar la relación con el otro ser humano con el cual vivo, trabajo, soy jefe o compañera, mi vecino, mi adversario, el hijo o sobrino...Visualizar la importancia de la igualdad, la equidad, la liberación o la inclusión, que pasa por la comunicación, y a veces nos cuesta comunicarnos con el otro porque dejamos de practicar la escucha activa, la acción comprensiva y sin considerar los tiempos, se parte de la desconfianza y se lesiona la confianza.



En el taller me di cuenta, me gustaría cantar, dejar algún tipo de cantos para los niños, con melodias que les trasmitan paz, labor adelantada por algunas mujeres decididas que he tratado, y que admiro, y de la importancia de verme incluida, asi como las dificultades para el manejo de otros idiomas desde lo insconciente. Siento aún gran parte de la población como yo en fenotipo y genotipo,  en franca desigualdad, una injusta igualdad, sin equidad, con mucha opresión y donde se nos somete a burla cuando queremos conformar equipos, "he alli el mayor engaño" porque es muy importante y fundamental que la gente se vea como parte del gran equipo llamado Venezuela. Hay que sin duda vencer las barreras que nos separan fruto de la incomprensión, la ideologización exacerbada, tantos intereses malsanos y de todos los intentos de devastación simbólica, realizativa y narativa de las inmensas y nuestras como pueblo de las posibilidades que nos desvian del reconocimiento de las responsabilidades que corresponde a cada quien verdaderamente estar, y que postergan las decisiones, los encuentros, los debates y las rectificaciones que permitan las anheladas, necesarias, y urgidas soluciones.



Esperamos que la grata experiencia vivida, una de ella en los pilares de Mahtama Ghandi, sirva e impulse a otras personas a querer participar en otros talleres de "Ciudadanos Constructores de Paz, en Juan Pablo II y otras partes de Caracas y de Venezuela, ya que cada quien a través del dado, puede compartir sus propias vivencias con respecto a algún valor y experiencia significativa al respecto,  video publiqué a través del sitio facebook,como nuestro vecino Victor: https://www.facebook.com/ecorina/videos/10155795644826619/ . Con mucho gusto a la disposición para la multiplicación de la experiencia. Como se reiteró en el Taller para que haya Paz tiene que haber: reconocimiento, responsabilidad, respeto, amor, verdad, justicia y compensación. Solo así es posible el perdón, entender los hechos con otras perspectivas y con menos dolor, al dar paso al desarrollo del equilibrio con certeras y nuevas posibilidades, proyectos y prioridades.

jueves, 4 de abril de 2019

CINE_FORO para entender escenarios: " Las horas más oscuras"




Mañana viernes 5 de Abril, retomaremos, la proyección de la película "LAS HORAS MAS OSCURAS", un film basado en hechos reales, y que sintetiza los dilemas que afrontó Winston Churchill, Primer Ministro del Reino Unido, en su conducción del proceso político algido de la guerra en Europa y las acciones que llevaron a su desenlace. Aunque comenzamos la proyección el 29 de Marzo, la función fue interrumpida el viernes pasado por el apagón, esperano contar mañana con la normalidad del servicio electrico para que podamos disfrutar de esta excelente producción.



Recordemos el film trata de la vida de quien fue Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, a quien le tocó enfrentar un gran dilema: negociar un tratado de paz con la Alemania nazi o mantenerse firme ante los ideales de su nación. En este sentido, con las fuerzas de Hitler aumentando en Europa, el partido en su contra y un rey receloso de su liderazgo, Churchill tuvo que liderar a su nación y hacer historia. 




Se muestra como en cuatro semanas de 1940, Churchill consolida su legado, ya que sus valientes decisiones y liderazgo ayudan a cambiar el curso de la historia mundial. Esta película de 2018, ganó 2 Oscar por Mejor Actor (Gary Oldman) y otro por Mejor Maquillaje.

martes, 19 de marzo de 2019

Del Conversatorio "El Agua en Nuestros días...2019"




Profundas, reveladoras e importantes fueron las contribuciones de los 3 excelentes ponentes  que dieron pie al Conversatorio “El Agua en nuestros días”, realizado este domingo 17-03-2019, en Juan Pablo II. Esta conversatorio se organizó en relación a la grave coyuntura que estamos viviendo los venezolanos, luego del fuerte apagón eléctrico a nivel nacional, que hizo mas profundo la postergación del cada vez mayor racionamiento del agua, que ya lleva más de 4 años en las zonas urbanas y que por mucho tiempo igual afecta igualmente a la parte popular, y que se está llevando a cabo en Caracas, y a nivel nacional; dada la proximidad del Día Mundial del Agua, este próximo 22 de Marzo, y en la vigencia del Objetivo N6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



Para empezar el Escritor e historiador Jesús Schennel, nos comentó de las paradojas con respecto al agua, ya que desde 1808, cuando los colonos de Caracas, se surtían de las quebradas de Catuche y Caruata,  estas al arreciar el verano de ese año, luego fueron represadas en un rudimentario acueducto, por los  curas franciscanos, por el que según afirma: “…hicieron pasar sed y sufrimientos por agua al pueblo…” por lo cual, luego los ediles de Caracas, que en principio habían contribuido a esta situación apoyándolos, luego los demandaron ante la Real Audiencia de Santo Domingo, siendo que negaron conseguir la justica solicitada. En este sentido, él nos comentó y deja por escrito, que fue en 1810, con la independencia que se volvió a tener acceso al agua y quedó registrado por primera vez, en nuestras constituciones, que el agua es del pueblo, aunque a veces ello incluso, en la actualidad parezca letra muerta. También trajo a colación que hay muchas negligencias “políticas”…mejor dicho de intereses politiqueros, de Tirios y Troyanos, de “quítate tu para ponerme yo”; siendo que casi ni se aplica el decreto para preservar las aguas, establecido en tiempos de Pérez Jiménez y que pocos conocen. Asimismo, lamentó las diversas construcciones ilegales a militares permitidas bajo complacencia, como en el caso de la Mariposa que dan como consecuencias la contaminación del  agua por desechos fecales, dadas las construcciones ilegales como muchas de las establecidas al margen de la Mariposa. También denunció que hasta un centros comercial, y casas, se han situado sobre tubos matrices de agua como por ejemplo, en Maracacuay.



Por otra parte, afirmó que estamos viviendo un estado deplorable de racionamiento del agua, por un lado, y por otro, sigue la poca conciencia que se tiene de su valor para la vida, cuando las zonas que tienen tanque o incluso muchos la malgastan sin cuidarla. Es decir, casi nado o poco se avanzado hacia una acción concientizadora, ni ahorrativa, sino lo que vemos es la agudización de la indiferencia, la ignorancia, a ineficiencia, poca capacidad, falta de pericia y desconocimiento, por la improvisación de quienes están a cargo de velar por el uso, cuido y mejor distribución del agua. Comentó la importancia de conocer y difundir la Carta del Gran Jefe Seattle, de 1854 dirigida al Presidente Franklin Pierce de EEUU que en forma precedesora decía: “Si no somos, dueños de la frescura del aire, ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos?” en contraste a lo que pretende seguir permitiéndose ahora a todo le ponen precio, sin reconocer lo que vale, poco se conoce y menos se cuida. En su opinión es muy peligroso querer que personas de los EEUU hagan por nosotros lo que nosotros tenemos que hacer, ya que en las guerras, quienes las viven las sufren, quizás otros ganen económicamente mas pierde sobretodo la gente en cuyo territorio se da esa penosa situación. De lo que él conoce, cada día mas la gente pretende tomar agua, por su cuenta, sin conciencia de lo que significa tomar agua con heces fecales, malgastarla, sin sembrar, sin reforestar,  así cuando sin atender cuando hay incestos en la familia, ni se le presta atención a toda la violencia producto del desconocimiento de las normas, y de los efectos negativos de la envidia, el resentimiento y conformarse a la miseria en la convivencia en Venezuela. Llamó a que las personas como ciudadanos, como seres humanos sean más activos en conocer y atender su realidad para evitar que los problemas crezcan y ser mas responsables, coherentes, tomen mejores decisiones.



El Ing. Norberto Bausson, por su parte, comentó que desde los  años 50 fuimos capaces de construir cien embalses para poder almacenar agua en el invierno y poder utilizarla en verano. Eso permitió la construcción de grandes acueductos. Tenemos grandes sistemas de acueductos como el de Caracas, el del Táchira, el de Falcón, el de Oriente, es decir tenemos grandes acueductos. Todo eso se fue proyectando con una visión, que para esta fecha deberíamos tener 7 embalses adicionales, de los cuales no se ha construido ni uno más. Eso da una idea de lo previsto que no se hizo, sumado al deterioro que han tenidos los diferentes sistemas a lo largo de estos veinte años, donde no ha habido mantenimiento, reposición de activos, de plantas, de tuberías. Reflexionó sobre la ausencia de funcionamiento de los 4 embalses proyectados para Caracas, y dio a conocer que hay muchos pozos que pudieran ser reactivados, empezando por los pozos de los hospitales para obtener agua con menor dependencia de la hidroelectridad, que es lo que dejo al desnudo el apagón, para tratar de tener algo de autonomía y menos dependencia en casos de emergencia. Reiteró que el  abastecimiento de agua potable sin funcionar bien, ni siquiera los del Tuy que abastecen a 5.5 millones de venezolanos. El problema es que todos los sistemas de abastecimiento de agua del país requieren más o menos mil o dos mil megavatios para su funcionamiento, nada más Caracas requiere unos 500 megavatios, y eso es una demanda que en este momento cree que el sistema no va a soportar. Por otra parte, que Tuy I, si está en funcionamiento, al igual que Tuy II aunque a mínima posibilidad, por lo cual si hay dependencia de Tuy III.



Reiteró que el agua que se consume en Caracas se encuentra a más de 180 Km en el embalse de Camatagua, que no solamente está lejos, sino que se encuentra en una cota más baja por lo que requieres poder bombearla contra la gravedad, hacer todo un esfuerzo técnico a través de 54 estaciones de bombeo gigantescas para que el agua llegue a la ciudad. Una vez que llega tienes 80 estaciones de bombeo requeridas para distribuir esa agua, en algunas zonas como El Junquito requieres muchas de esas estaciones de bombeo: llega a Caracas, luego a Vista Alegre, luego al Km. 4,5, después el Km 11, hasta que llegue a El Junquito, entonces esos son unos entramados técnicos que deben ser manejados por personal con experticia en el área. Hizo énfasis en quien no cuida lo que tiene, luego lo extraña, por lo cual, hay que ocuparse de esta situación.


En relación a las cuencas, el Ing. José Luis Rodríguez nos explicó y comparó la cuenca con una hoja, que fue y tomó del piso, casi seca, mas con alguna pigmentación verde aún para explicar que sin protección vegetal, se rompe y parte con facilidad, y que la cuenca representa como el suelo que habitamos, irregular, y las venas como los ríos que atraviesan algunos sitios, con una vena principal y varias secundarias; con irregularidades, altitudes, depresiones y en plano, que es el soporte de la vida si está verde, y hasta sana, si cuenta con muchos árboles, y si hay suelo. Recordó que lejos de verlo en el futuro, ya hay varias guerras por el Agua, incluso en entre Bolivia y Chile, Palestina e Israel, entre Zambia, Congo y Zimbague, Problemas en Burkina Faso y en Nigeria, en China, la perdida de embalses para urbanizar, y en India problemas de índole cultural. En el caso de Venezuela el daño a los Rios por la explotación carbonífera, minera en el Arco del Orinoco y en los sitios de explotación petrolera donde sin respeto al ambiente. Por otra parte, que todo se asocia a los malos hábitos y cuando se actúa sin conciencia, bien sea en lo rural o en lo urbano, cuando las partes altas sin poblar, como era el Ávila recuperado antes, ya que había mas seguridad en el agua, diferente a que si todas las montañas están llenas de barrios, que la gente sube y defeca por donde puede, hay pozos sépticos, pocas canalizaciones o todas van al rio principal, y entonces baja la calidad del agua, y por otra parte,  se altera la capacidad de regenerarse de la parte verde, con idoneidad, y si poco a poco, los parques son irrespetados, dañados, lo que es el trayecto del agua que luego agarra la gente abajo ya contaminada.





Coincidió con el Historiador Schennel en que tenemos que hacer relevante de ese mensaje del pasado, de la carta del Jefe Seattle su actualidad en el presente, en cuanto a que hemos descuidado la cantidad de aire limpio que necesitamos para vivir,  y de agua en buen estado, que es incluso muy superior en Kgs o litros, a lo que necesitamos de alimentos, por lo que es fundamental respetar las 3 A: Agua, Aire, Alimentos (alguien comentó jocosamente que algo de aguardiente y alguien mas de mucho Amor), por lo tanto mínimo unas 5 Acciones para la Vida. Que todo lo que le hacemos a la cuenca se nos revierte, y que seria interesante que la división político territorial tomara en cuenta las cuencas para los países, los municipios o las localidades, solo que eso sin ser así hasta ahora.


Damos las gracias a nuestros panelistas, y a las personas que participaron, así como aquellas 4 que vinieron a dejar donativos para los Pemones, actividad de la ONG aliada Montalbán en Movimiento.


Al finalizar el Conversatorio que contó con la presencia de otro ingeniero, abogados, contadora, una médico, amas de casa, administradora,  maestras, y 2 estudiantes, unas 15 personas, entre todos llegamos a las siguientes recomendaciones para cuidar el agua:

  • Hervirla por lo menos 10 minutos y airearla, batirla entre la olla y el envase apropiado, generalmente de vidrio o cerámica, otra olla de aluminio para evitar el mal sabor y que tenga las condiciones idóneas. Se debe hervir y hacer en ollas preferiblemente de acero inoxidable solo para el agua, sin alternar con alimentos, y limpiarle el sarro que se va formando en ella. Evitar usar plástico expuesto al sol para almacenar el agua, debe estar sin exponerlo al sol y llevar el control de cuanto tiempo queda almacenada el agua, que debe también cambiarse, renovarse, airearse, botellas de menos de seis meses para evitar su estancamiento, que le caigan hongos o bacterias.
  • Evitar tomar el agua en forma directa de sitios donde sin control de la cantidad de bacterias que puede tener para protegerse Ni confiarse, hervirla. Lavar las manos, luego de estar en el metro, luego de ir bien al baño, y de tareas con sustancias químicas fuertes, prevenirse de las enfermedades que se trasmiten por virus, y a través del agua, como la Hepatitis A.
  • Cuidar los bosques, los parques nacionales y las montañas que tenemos alrededor de la ciudad, evitar el crecimiento de más barrios y asentamientos improvisados. Apoyar el plan de sembrar árboles en Caracas, la meta de 1.000.000 propuestas por el Prof. Hernán Papaterra y recordada por una de las presentes que también tiene un blog llamado ECONATURA.
  • Evaluar con los especialistas, y organismos competentes, la pertinencia de las acciones para rescatar, mantener o abrir algunos pozos profundos en Caracas, en Montalbán, en Catia, en San Martín, El Paraíso, dando prioridad a revisar los pozos de los hospitales para reabastecerse de agua en la Ciudad. Se tiene que tener cuidado con el manto freático, revisar esto, que surge como alternativa tradicional a seguir dependiendo de las cisternas para los sitios planos, y mas bien para que se pueda mejorar la distribución para los sitios altos. El programa de los tanques azules para los sectores populares sigue siendo una medida de contingencia en casos de fallas puntuales, sin embargo, lo adecuado es cuidar y mantener el sistema del agua, a través de mejor y mayor información sobre como cuidar el acceso.
  • Hay que recuperar toda la infraestructura troncal de los sistemas de agua potable, evitar eso de construcciones encima de tubos matrices,  y construir junto a las instituciones, recuperar el sistema de formación y capacitación tanto de personal como del conocimiento de los ciudadanos sobre el agua, que quedó corto o se quedó muy politizado la parte de los Consejos comunales y pocas personas participan en este momento en las mesas técnicas de agua.
  • Las organizaciones civiles tienen que mejorar la información que pueden compartir y suministrar en cuanto a los fallas del agua, y de los servicios públicos, tanto como las instituciones, en cuanto a quien los surte de manera gratuita,  y en relación a quienes le compran el agua, estado del agua, ya que es una realidad que en el sector opera lo público, lo privado y lo mixto y lo mas importante es conocer como identificar la calidad del agua, además de lo externo, si es incolora, inodora e insípida, si realmente es o no potable, los controles para evitar tenga metales pesados, radioactividad, falta de minerales, lo cual es meta primordial para el buen abastecimiento y distribución del “agua potable”.
  • Hacer campañas para el saneamiento ambiental, recuperación de los espacios de la ciudad, evitar la proliferación de sucios, botes de agua, empozamientos, que traen otras consecuencias graves para la salud, deterioro de las caminerías donde transitan las personas y de las vías donde se transita en los vehículos.
  • Recordar entre la gente, como ahorrar el agua, y como usarla adecuadamente, y difundir los gastos y costos que implica su mal uso, en todos los ámbitos, sanitario, económico, político, educativo, ya que es vitar cuidar todo el ambiente, como el cuerpo, el alma y la mente de cada ser humano, haciéndose mas sensible, responsable y consciente de si mismo y de las personas con las que convive.

viernes, 15 de marzo de 2019

Invitación a Conversatorio en Juan Pablo II

Desde el miércoles 6 de Marzo, la urbanización Juan Pablo II, casi todo Montalbán, Caricuao y Las Adjuntas, según nos informan, sin acceso al agua. Situación que se prolonga y agrava a raiz del apagón a nivel nacional ocurrido entre el 7 y el 10 de Marzo. Nosotros hemos accedido a algo porque pasan los camiones vendiendo, aunque en efectivo, y algunos haciendo trasvase al aire libre; y otros están acarreando agua de los "hilos" que están localizando los vecinos con carros, lo mas cercano algunos en El Paraíso, otros en San Bernardino, Altamira, El Marqués, Las Mayas, Los Cortijos o Los Chaguaramos. Por ello, consideramos muy importante conversar sobre lo que ha pasado, pasa y escenarios, por lo que la cita es para este 17 de Marzo, a las 10AM, en la Plaza al frente de la panadería Ofantina, a mitad de la urbanización.

En este sentido, en vista de la situación que hemos vivido, hemos adelantando las reuniones para celebrar o conmemorar el Día Mundial del Agua, que es una efeméride ambiental del próximo 22 de Marzo, organizado por quinto año, el Conversatorio: "El Agua en Nuestros días", justo para tratar los problemas y tratar de concientizarnos sobre los elementos que nos impiden por los momentos ir hacia el Desarrollo Sustentable, que pasa por un mayor cuido del Agua.


En esta oportunidad, tendremos 3 invitados. El Ing. Norberto Bausson, exdirectivo de Hidrocapital, quien nos explicará cómo llega el Agua a Caracas, así como sus consideraciones sobre la situación actual. En segundo lugar, tendremos al historiador Jesús Schennel, quien nos hablará sobre la contaminación del Embalse de la Mariposa; y para finalizar el Ing. José Luis Rodríguez, quien disertará sobre la importancia de cuidar las fuente de agua, en especial de la actividad minera. Los Esperamos!!! De antemano, damos las gracias a las organizaciones aliadas, Caracas Ciudad Plural, Montalbán en Movimiento, Radio Comunidad, al Macrocondominio y vecinos por el apoyo para la realización de este tipo de actividades.

Para un Uso Efectivo de las Redes Sociales

Sobreviviendo el apagón que se inició el jueves 7 de marzo, que me alejó de las redes un poco, recordé compartir que asistí a un curso organizado por la Fundación Empresas Polar, también en el mes de Febrero, que es recomendable, para los que quieren iniciarse con premura en las redes sociales, denominado: "Claves para el Uso Efectivo de las Redes Sociales", dirigido inicialmente a emprendedores sociales, con diferentes niveles de experiencia, empezando desde el nivel más básico, y que resultó muy oportuno para plantear algunas dudas.



Facilitado por el también Sociólogo Albin Rosales, @AlbinCoach, fue una oportunidad para conocer como cada vez más muchos profesionales de las Ciencias Sociales se han vinculado en la actualidad al trabajo en red, y en redes, con mucha pasión por la informática y sus consecuencias, experimentando en forma directa, lo que supone el impacto de la tecnología en nuestra vida. En este sentido, pudimos recapitular en breve tiempo, inquietudes a considerar como relacionar o cambiar cuentas; como diferenciar los usos de nuestras cuentas organizacionales de las personales, la importancia de las etiquetas, el manejo de la marca, y el recordatorio de lo que significa el manejo de cada red, empezando por Facebook, Instagram, Twitter o hasta valorando algunas de las alternativas como Telegram, Whatsaap y Skype. Y aunque se tocó el tema de las rutas y la vigencia de las cuentas relacionadas, valga recordar el caso de Polar, que tiene posicionada es su propia marca como @EmpresasPolar y en forma de etiqueta a #Fundación Empresas Polar, en vez de tener un sitio aparte o autónomo, aunque como punto controvertido, se comentó que para emprendedores nuevos, habría que revisar la linealidad o igualación de todos sus sitios. En todo caso, es muy deseable, para posicionar una marca, lograr identificar muy bien las rutas para llegar al contacto idóneo, ya que hay distintas maneras de usar las etiquetas, que son muy útiles para ello. Valga completar que es importante considerar las extensiones de los enlaces y la calidad de las fotos, así como la utilidad de agregar encuestas, y algún gif como herramientas para llamar la atención en línea.


Además se detectó que algunos de los emprendedores, incluso fuertes productores de contenidos, y que a veces hacen esfuerzos titánicos por conseguir cliente, y lo logran, tienen calidad en sus labores, en desventaja sus redes apenas son incipientes, y cayeron en cuenta que tienen mucho por compartir y publicar de su labor en línea, y de usar algunas de las herramientas de programación, planificación para tener mayor presencia ante sus clientes, seguidores y proveedores, como Hootsuite, Agorapulse, Postcron.


Felicitaciones a @EmpresasPolar por sostener sus programas educativos y formativos de cara a los requerimientos de los emprendedores, en un tiempo donde la incertidumbre debe dilucidarse con mucho valor, conocimiento y relaciones efectivas. 


En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016