jueves, 13 de octubre de 2011

Asamblea Nacional de AVEAGUA....un espacio para la acción voluntaria!


Hace unos días, con la invitación de Wilfredo Requena de la Agrupación Ecológica LaTierra Primero, fuimos acá en Caracas, a la Asamblea Nacional de la Asociación del Agua, AVEAGUA, Asociación Venezolana para el Agua, tambien conocida como GWP Venezuela. Esta organización surge en Venezuela, el 30 de julio de 2005 "como una comunidad de conocimientos e intercambio de experiencias orientadas a generar aportes en la formulación e implementación de una estrategia nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)".
 
A su vez, pertenece a la Asociación Mundial del Agua (GWP Global Water Partnership, según sus siglas en inglés) que fue creada en 1996 como una red internacional abierta a todas las organizaciones y actores vinculados a la gestión de recursos hídricos, con la misión de a poyar a los países en la gestión sustentable de los recursos hídricos. La secretaría general de esta organización no gubernamental, queda en Suecia.
 
Sin embargo, en el marco de la reunión, se señaló, que aún AVEAGUA o GWP Venezuela, hasta Septiembre 2011, no tiene personalidad jurídica, siendo uno de los puntos que está por resolverse...aunque exigen que sus miembros si tengan esta constitución, lo cual es como paradójico, y que además promueven y obtienen fondos mediante la presentación de proyectos a instancias internacionales, bajo la posibilidad o propuestas de los participantes, por lo cual fundamentalmente en Venezuela y Latinoamérica es un espacio de encuentro de los distintos actores que tienen que ver con el tema de la pertinencia en el cuido de las fuentes, mantiales, lagos, funcionamiento del servicio y calidad del agua.
Palabras de Zoila Martínez, Miembro de Vitalis y Presidenta de Aveagua en 2010-2011.

Cuál es la Misión del GWP_AVEAGUA
 La misión de GWP/AVEAGUA en Venezuela seria apoyar a los países en la gestión sustentable de sus recursos hídricos. Para ello, contribuye a:
  • Establecer principios de la gestión sustentable de recursos hídricos.
  • Estimular a los socios para identificar las necesidades críticas dentro de los recursos humanos y financieros disponibles.
  • Apoyar la acción local, nacional, regional o a nivel de las cuencas hidrográficas que siguen los principios de la gestión sustentable de recursos hídricos.
  • Fortalecer los mecanismos para intercambiar información y experiencia.
Situación de GWP en el Mundo

Esta Asamblea, se celebró con la presencia de invitados internacionales, otros miembros de GWP, de Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela, asi como de representantes de algunas organizaciones nacionales que participan como miembros de AVEAGUA, de Aragua, Carabobo, Falcón, Lara, Zulia, Bolívar, Guárico y Caracas, funcionarios de la Alcaldia de Baruta, Alcaldía Metropolitana.

En este marco, se comentó la dificultad que expresaron varios miembros de conocer y lograr que oficialmente, la participación de MPPAM, Ministerio del Poder Popular por el Ambiente, de Venezuela, aunque 2 personas presentes, fungen también como asesoras, mas su presencia era representando a otras instituciones, quedando en tratar de llevar la invitación y la inquietud con respecto a la necesidad de la incorporación formal a este espacio.

Wilfredo Requena de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, Guárico y miembro de AVEAGUA.

En el marco de esta reunión, varios miembros, empezando por Wilfredo Requena iniciaron una serie de intervenciones para exponer  graves denuncias con respecto a precisar la posibilidad desde AVEAGUA, y de la muy lenta, y poca respuesta o indiferencia de los organismos oficiales, como HIDROCAPITAL, HIDROCENTRO, HIDROLARA, HIDROBOLIVAR y del Ministerio, ante graves problemáticas como elementos de contaminación con la presencia de miles de embases plásticos que ocupan una isla en el Embalse Tamanaco del Estado Guárico.


Desde Lara, se expusieron las graves problemáticas en la poca protección a la segunda reserva de agua subterránea del país, ubicado en la Sierra de San Luis, fallas en el programa PROSALAFA del CIARA, programa de protección de las zonas semiáridas de los estados Lara y Falcón, recientemente cambiado de nombre y el cual tiene en inquietud de ser preservado por los productores de la zona, en especial de los caficultores; por otra parte, un representante de la Fundación Ecológica Zuliana, expuso los pocos cambios y poca voluntad política para prevenir las descargas de aceite en el Lago de Maracaibo, y derrames de petróleo, que hacen del aspecto marmoleado, la Lemna, y la disminución de la pesca, un daño sin reparación hasta ahora, al  "lago más grande de Sudamérica y Latinoamérica, por su tamaño es considerado como un Mar interior. La Cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1.176.000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10% del ozono atmosférico del planeta".
Edison Durán, director del Movimiento por la Calidad del Agua

La representante de la Cámara de Industriales de Carabobo, posteriormente intervino para señalar su impotencia, luego de ser pioneros y sostener durante ya casi 20 años, entre distintos productores y empresarios el Congreso Ecológico Industrial, del cual este año se celebró su XIX realización, en cuanto a tratar de ocuparse e incidir positivamente en tomar previsones para disminuir la contaminación, sienten que tiene mucha documentación, presentaciones, manejo de normas técnicas, pero que poco han contado con posibilidades de transformaciones en varias áreas, asi como comentan que sienten que las instancias públicas nacionales no los escuchan, mas que están completamente a la orden; Edison Durán, miembro del Movimiento por la Calidad del Agua,  denunció que continua la situación donde señala que "diariamente desembocan unos 10 mil litros de aguas negras por segundo a la cuenca del Lago Los Tacariguas. Todo esto proveniente de las redes de aguas servidas de los estados Carabobo y Aragua".
En este sentido, señaló que la causa de las descargas de agua contaminada al embalse Pao Cachinche y del "criminal" trasvase de aguas del Lago de Valencia a la referida presa, se debe a la indiferencia integral al respecto, por lo cual los carabobeños y casi 3 millones de venezolanos, según lo que ellos estiman, no están consumiendo agua que cumpla con las condiciones internacionales de salubridad.


Por otra parte, también se presentó, un inicio de hacer un intento de Reglamento de la Ley de Aguas por parte del biólogo Diego Díaz y el abogado Javier Mendoza, que recibió numerosas observaciones, siendo que se clarificó que era un papel de trabajo incipiente en consulta a las organizaciones, y donde resaltó limitaciones para conseguir información pública de los trabajos que se llevan a cabo también al respecto en el Ministerio del Ambiente y de las propuestas, trabajos a nivel de la Comisiones respectivas en Asamblea Nacional, tanto de Ambiente y de servicios, por lo cual debe ser mas elaborado.

Además, se señaló que GWP y AVEAGUA, según su concepción, se basa en acción ciudadana voluntaria y organizada paulatinamente en cuanto a proyectos, consiguiendo donaciones o préstamos a nivel nacional e internacional, siendo que esperan que muchos asociados y anteriormente inscritos se activen, asi como se incorporen nuevos miembros con voluntad e ideas para sacar adelante mas acciones a favor del cuido del agua.

Enlaces relacionados:

domingo, 25 de septiembre de 2011

XVI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales y X Internacional - Visita a México 2011 Parte I


Bienvenid@s al blog ECORINA: ECOSISTEMAS RENOVABLES: INVESTIGACION Y ACCION..!!

Luego de un poco mas de un mes de vacaciones, donde tuvimos la oportunidad de visitar  México, DF, Queretaro y Cancún, retomamos el llevarles informaciones sobre ECOLOGIA, BIOLOGIA; GEOGRAFIA e HISTORIA; AMBIENTE y de la GENTE, que en definitiva, forman parte de la labor que se lleva en este blog para reflexionar, y tomar acciones sobre los desafíos que tenemos por llevar a cabo para lograr una VIDA MAS EQUILIBRADA dentro de este planeta, en la difusión de los problemas causados por la acción insconciente, la contaminación ambiental y el cambio climático.

Teotihuacan, Pirámide del Sol

Museo de Antropología

La muerte y la Vida, Museo de Antropología

Iglesia, Zócalo

En este recorrido lleno de expectativas, ganas de conocer y aprender de sus prácticas de reciclaje, se pudo recorrer las pirámides de Teotihuacan, del Sol y de la Luna,  el Palacio de Bellas Artes, el Zócalo, Polanco, Huixquilucan, Naucalpan, el Zoológico y el Museo de Antropología, donde se resume buena parte de las historias de las distintas tribus que poblaron el Valle, entre ellas Olmecas, Toltecas, y Mexicas, hasta llegar a conformar la Civilización Azteca, de la cual aún hoy se hacen nuevas consideraciones históricas, descubiertos los vestigios del Templo Mayor.

Zócalo, DF

Zoológico de México, Tigre

Zoológico, Serpentario.

Auditorio Nacional, DF

También estuvimos en el Auditorio Nacional, la sede de la Universidad Nacional de México (UNAM), en el UNIVERSIUM, el Museo de Frida Kahlo, Museo León Trostky, y aunque lamentablemente no pudimos entrar al Museo Diego Rivera, ni Rufino Tamayo, si se alcanzó también a visitar el Museo de Arte Contemporáneo, donde encontramos un serio cuestionamiento en búsqueda de conocer a mayor profundidad los valores del mexicano, con respecto a sus creencias, su fé, sus expectativas, esperanzas, temores y visiones a partir de los años 90.
Museo Frida Kahlo, Coyoacan

Museo de León Trostky.

Fauna de Acapulco, Paseo de Chapultepec, DF

Museo de Arte Contemporáneo, DF

En el punto medio del recorrido, logramos participar en el X Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, "Deja una huella sustentable en el mundo" durante el 18 y 19 de Agosto de 2011, organizado por al Academia Nacional de Ciencias Ambientales, y la facultad de Química de la Universidad Autónoma de Queretaro.

Participantes del Evento

Exposición de fauna silvestre en situación de protección

Información al público en forma de presentaciones, afiches y pendones.

En este evento, se presentaron alrededor de 300 ponencias de especialistas, tesistas e instituciones, en variados estudios como: "Evaluación de filtros biológicos de arena como sistemas de desinfección unifamiliares para comunidades rurales", "Riqueza de biodiversidad: Maices pigmentados", "Modelo de particiones de fenantreno en montmorillonita antes y despues del proceso de electro-remediación en condiciones básicas", "Determinación de la mutagenicidad de partículas emitidas por la combustión de diesel y biodiesel", Estudio de la Biodiversidad en San Miguel Almaya en Capualhuac, Estado de México, como fundamento para el desarrollo turístico sustentable", "Medición de la huella ecológica en estudiantes de la Universidad de Baja California", las cuales en su mayoría, formaron parte de las exposiciones dinámicas, tripticos y del material de apoyo a disposición de los asistentes.

Explicaciones de las presentaciones al público

Dra. Teresa Roldán del Instituto Méxicano del Petróleo, luego de su ponencia.

Muy especial e interesante, fue el trato y participación de la Dra. Teresa Roldán, que tuvo la responsabilidad de presentar 3 trabajos por el Instituto Mexicano de Petróleo, particularmente, sobre sus estudios: "Evaluación de microorganismos provenientes de un lado aceitoso con potencial aplicación en la remoción de hidrocarburos", y "Diseño experimental TAGUCHI a nivel de microorganismos para el tratamiento de lodos aceitosos con alto contenido de hidrocarburos" ambos estudios finalizados en 2010, y con una duración cercana a los 2 años, y con quien tuve muy contenta de compartir personalmente distintos momentos y variadas experiencias e impresiones sobre el Congreso.
Dra. Teresa Roldán en el stand de exposiciones.


Además se contó con material de SERMANAT, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y de varias empresas dedicadas a la venta de equipos y materiales para la realización de estudios ambientales que apoyaron la exposición a través de una serie de guias, manuales postales y materiales accesibles al público, en especial, pensando en las comunidades rurales, agrícolas, de campesinos, campesinas y pequeños productores o productoras, para rescatar o adecuar algunas prácticas que consideran pueden ayudar a disminuir los efectos contaminantes o hacia el cuido del uso de la enegía demandada, en varias regiones de México. También se incluyó la participación de una serie de asociaciones dedicadas a la protección de la fauna, la vida silvestre, gestión de viveros, asi como de ECOCE, una asociación que promueve el reciclaje, patrocinada también por un conjunto de empresas de refrescos, textileros, embotelladoras de agua, alimentos, que tiene ya  9 años de labor, y que es destacada a nivel nacional por su trabajo, fundamentalmente grandes campañas publicitarias y jornadas de recolección de materiales PET.
Herramientas de orientación, uso de extracción de cera de candelilla y purificador de agua solar.

Características de la casa térmica y del sanitario seco.

Adicionalmente, en la ciudad de Queretaro, se estaba realizando un Festival Internacional de Teatro y en el marco del Congreso, hice un recorrido en una dinámica turística denominada Leyendas Queretanas, que es otro recurso teatral, en el cual se visita varios hoteles y lugares muy bonitos del centro de la ciudad, donde vivi unos primeros contrastes, ya que algunos habitantes como parcos en el trato en el turista, y otros en de gran amabilidad y familiariedad.
Festival de Teatro, Plaza de Queretaro

Iglesia de Queretaro, relatos de Leyendas Queretanas.

Sin duda, este viaje, fue una gran experiencia que aún digiriendo y en un próximo artículo les comentaré sobre otros de los lugares visitados en México y de otros eventos recientes en los que pude estar en función del cuido de nuestros elementos y recursos naturales, en especial del agua, a los que he asistido recientemente en Caracas, esperando pronto retomar el calendario de actividades e invitaciones para encontrarnos virtualmente y también en la acción por nuestra Tierra. Sirva este espacio para dar las GRACIAS!! a familiares, al organizador del Congreso Maestro Gustavo Peraza, por su atención para mi inscripción al evento y a los amigos que hice en México, que me permitieron avanzar en mi recorrido turístico e incorporación a conocer algunas de las iniciativas e investigaciones por el ambiente en ese país!

domingo, 31 de julio de 2011

Siembra de Esperanza y Alegría en la Av. Victoria parroquia San Pedro

En el marco de la realización del compartir con las madres, padres y representantes, y previo al fin de las actividades del año, dias atrás, en la Escuela Elisa Ramírez de Zuloaga, donde tiene sede la Asociación Venezolana de Mujeres, el Grupo Ecológico San Pedro, GESP, en este mes de Julio, sirvió como apoyo y donante de 3 árboles para ser plantados por los niñ@s de 3er y 4to grado.


Con mucha Alegría, Lérida, Mélida, Yrama Capote, Jorge, Maria Gabriela, los niños, niñas, madres, y representantes, realizaron el rescate de las ventanas, limpiando de los sitios poco a poco los troncos anteriores, de talas indiscriminadas para sembrar un Flor de la Reina, un Urape y un Pilón.



La idea, usar nuevamente el espacio para estos seres vivos, que deben ser mas estimados por todos los habitantes de la parroquia y la ciudad para contar con mayor frescura, oxígeno y hogar de pájaros,  y que paulatinamente se ven afectados por la indiferencia o el uso inadecuado  y hasta su aniquilación por parte de comerciantes, vecinos no informados o autoridades poco sensibilizadas con la importancia de su conservación.
Sin embargo, los integrantes del GESP, antes que desanimarse, aceptan las solicitudes realizadas por las instituciones de la zona,  y promueven de manera sencilla y eficaz, como debe hacerse la labor de siembra,



Además, paralelamente, en la escuela, ese mismo dia, se realizó un hermoso proyecto, donde todos los estudiantes por sus grados y un motivo relacionado al cuido del ambiente, al reciclaje o el ahorro de energia, participaron para elaborar un mensaje que nutra las distintas percepciones de la realidad.


En esta exposición, encontramos un sincretismo, muy pertinente y para ayudarnos a revalorizar los materiales que vale una rotunda felicitación a la institución y a las maestras, ya que es un desafio a realizar por las comunidades, el superar la fase de contemplación y llevar mas proceso de RECICLAJE en las parroquias de nuestro país.



Un dia estupendo sembrando esperanza y disfrutando en sana alegría con los Niñ@s y personal del Colegio, además de llevar un mensaje informativo a algunos comerciantes cercanos para que valoren este simbólico esfuerzo de pequeños y grandes para rescatar estos espacios con Vida!!


Esperamos que los Padrinos y Madrinas, cuiden estos árboles y sean parte de la mejora de la Av. Victoria, y del crecimiento de estos nuev@s guardianes !!

jueves, 14 de julio de 2011

Foro_Video sobre el Cambio Climático este 13-07-2011


Volante Informativo. Foto: Emma Salazar

En el Auditorium del Colegio Nuestra Señora del Carmen, Parroquia San Pedro, en Caracas, Venezuela, este 13-07-2011, miembros de la Cátedra Libre de Cambio Climático de la Facultad de Ingeniería de la UCV representado por 4 de sus 7 profesores y el Consejo Comunal de los Rosales, miembros del Grupo Ecológico San Pedro, asi como de organizaciones vecinales e invitados de la comunidad, asistieron al Video-Foro:
¿QUE PASA CON EL CLIMA?

Neira Walker y Geog. Rafael Lairet momentos antes de iniciarse el Foro. Foto: Emma Salazar

Dr/Ing. Juan Carlos Sánchez, Miembro de la Cátedra Libre sobre Cambio Climatico, al lado Geog. Rafael Lairet.
Foto: Yrama Capote

Inicio de la Presentación. Foto: Emma Salazar

Este foro es un parte de proyecto que contando con el apoyo de la UCV, y profesores de la UCAB, la USB, la UNIMET,  asi como con apoyo para la logística del PNUD, junto con la UNICEF que busca lograr la Sensibilización y la Capacitación de 2 Colegios y al menos 4 Comunidades de la Parroquia San Pedro para la Adaptación al Cambio Climático desde finales de 2010 a 2011, para una población beneficiaria estimada en 700 personas.

Objetivo del Proyecto. Foto: Yrama Capote

Parte de la Comunidad de Los Rosales y otros lados de la parroquia
San Pedro presente en el Foto. Foto: Emma Salazar

Compuesto el equipo de la Cátedra Libre por 7 profesionales en este momento, los investigadores, Juan Carlos Sánchez, Ex-miembro del Panel Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático y el Geógrafo Rafael Lairet en primer lugar, resaltaron la importancia que todas las personas tomemos conciencia que el Cambio Climático, a pesar de ser tomado como una ficción o una exageración, siendo que es un problema real que está ocasionado cambios en las estaciones, provocando desplazados y próximamente refugiados en otros países, y en nuestro pais, como la fuerte sequía de 2010, cambios en el Golfo de Paraguaná, y mas recientemente en 2011, las fuertes inundaciones en Falcón y Zulia 2 veces este año.

Componentes del Proyecto. Foto: Yrama Capote

Otra vista de los miembros de la Comunidad de San Pedro presentes en el foro.
Foto: Emma Salazar
Es decir, que aunque muchos desconozcan el fenómeno, se observa también en el proceso de retroceso de la nieve en el Pico Bolívar y tambien está dañando a Venezuela, como lo demuestran las fallas eléctricas, lluvias mas intensas, sequias mas prolongadas, cambios bruscos de temperatura, que están incidiendo en las cosechas, mermando territorios y haciendo risibles algunas obras como embalses, represas, que ahora lucen como no convenientes en algunos casos.
Primera reunión para el inicio de este proyecto en la comunidad de Los Rosales de la Parroquia San Pedro.
Foto: Catedra Libre para informar sobre el Cambio Climatico.

Material de apoyo sobre el tema a disposición para las comunidades, libros, presentaciones a consideración del público. Foto: Emma Salazar
Esta actividad y otros foros, se iniciaron con reuniones previas con la comunidad, para pasar a la etapa de incorporar en un primer momento a 4 estudiantes del servicio comunitario a finales del año pasado, mediante unos talleres de capacitación, de modo elaborarán carteleras  para el colegio y ayudaran al cálculo de los salones de 5to año, en el caso de la Huella Ecológica Individual, siendo que como ejemplo, en el Colegio Nuestra Madre,  se encontró un joven que necesitaria casi 3 planetas para sostener su estilo de vida y en contraste otra joven solo requeriria 1,2, lo que mas allá de un indicador de riqueza o pobreza, como tradicionalmente se comparaba, estamos hablando de un problema de sostenibilidad de esa forma de conducirse, siendo que en general, nuestro país, ya tiene un modo de vida poco sustentable o insustentables, cuando  el promedio nacional, se ubica alrededor de 2 Mundos para satisfacer las futuras necesidades pudiéramos decir, en unos 10 años a 50 años, por lo cual este tipo de consumo depredador debe ser lo mas rápidamente corregido!

Muestra de la actividad de elaboración de carteleras sobre el Cambio Climático
como parte del proyecto por  los estudiantes. Foto. Emma Salazar
Por otra parte, los expositores, contentos de la experiencia de estos estudiantes, piensan replicar la dinámica a otro colegio en los siguientes 2 meses, invitando a todos los miembros de la comunidad a incorporarse y hacernos conscientes de los hábitos que tenemos para sensibilizar y promover la disminución de nuestra huella ecológica!!

Escucha de preguntas del público por parte Geog. Rafael Lairet. Foto: Emma Salazar

Extracto de imagen de video..ver los originales en el canal ecorina en YOU TUBE. Foto: Emma Salazar

 Como parte del Foro, los ponentes se apoyaron en 2 videos para sensibilizar a la comunidad, basados en el uso de un material muy fácil de dirigir realizado en Colombia, cuyos créditos se reconocen explícitamente y que resumen en forma caricaturesca, mas certera, y para todo público, el desafío a resolver, si como se mostraron imagenes de distintas situciones en embalses, ciudades de Venezuela y en el Pico Bolívar para llamar a la reflexión sobre la situación de impacto del Cambio Climático en nuestro país.

Actividades sugeridas por el Proyecto a la comunidad. Foto: Emma Salazar

  Intervención de la Biologa. Alicia Villamizar que también pertenece a la Cátedra Libre sobre el Cambio Climático.
Foto: Emma Salazar

A nivel local comentaron las experiencias del fuerte retroceso en la represa Uribante Caparo en el Táchira, y también pasaron varias noticias recientes de sequías e inundaciones en, China, España, Australia, situaciones en Chile, Argentina, México, e Islas de Pacifico considerar. También se contó con la presencia de la Ing. Griselda Ferrara, y la Blg. Alicia Villamizar, como parte del equipo involucrado en este proyecto.
Profesores respondiendo a las inquietudes de miembros de la comunidad, casi al finalizar...Foto: Emma Salazar
 El Foro_Video contó con la asistencia de unas 35 personas, y se contó con la participación de algunos vecinos, como: Agustín Duque, Willy Di Prieto, Jorque Vasquéz, Jesús Zambrano, Emma J. Salazar, Yrama Capote, entre otros vecin@s y activadores comunitarios, y de variadas ocupaciones, médico, abogad@, educadora, filósofo, estudiantes y amantes de la naturaleza, siendo que casi al final, gentilmente posaron un momento, antes de retirarse.

Agustín Duque, Jorge Vásquez, Emma J. Salazar, Willy Di Prieto, Neira Walker
y otras 2 vecinas al finalizar el foro: Foto: Emma Salazar

Otra toma mas nítida del grupo de vecinos y activadores comunitarios. Foto: Agustin Duque.

Sin duda, la información recibida en este foro, como el inicio de varios dirigidos a la comunidad, ojalá sea de mucha utilidad para promover aún mas los esfuerzos y logros para el cuido de los árboles, del aire, de los espacios publicos, en nuestra parroquia San Pedro, dando pie a que surjan programas de reciclaje, acondicionamiento de aparatos eléctricos y mayor exigencia con los servicios públicos que permiten esa anhelada adaptación en lo local, para dejar de indiferentes a estra grave problemática mundial....Ya el tiempo del Colibri deja de ser suficiente...cada uno de nosotros puede contribuir a Cuidar este Planeta desde su Hogar, Familia, Comunidad, Municipio. Podrán ver los videos de todo el Foro para su disposición, próximamente, en el canal ecorina de You Tube.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016