domingo, 3 de julio de 2011

Por la Celebración Bicentenaria en Venezuela y Latinoamérica!!!


La celebración del Bicentenario en Venezuela consiste en una serie de obras, actividades, y encuentros con el objeto de celebrar los hechos, que tuvieron lugar entre el 19 de abril de 2010 y el 5 de julio de 2011, en honor a los hechos que desembocaron en el Inicio del proceso a la Independencia, el 19 de abril de 1810, cuestionando la pertinencia o no de Rey Español José Bonaparte y en principio en defensa de Fernando VII, ante la invasión por parte de Francia, hasta llegar a considerar la necesidad de una dirección propia con autoridades nacidas en estas tierras, lo que se enuncia con la firma de Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, el día 5 de julio de 1811, ambos en la ciudad de Caracas, los cuales propiciaron el nacimiento de Venezuela como nación independiente y soberana, y el inicio de una serie de movimientos, cambios y transformaciones en varios países de Latinoamérica.


Recordemos, como una reacción al nombramiento de Vicente Emparan como Capitán General de Venezuela por parte del gobierno de José I de España, el 19 de Abril de 1810, el cabildo abierto reunido aquel día rechazó la imposicion de este nuevo gobernante y respaldo la figura anterior establecida por Fernando VII. Sin embargo, en lo que se ha considerado el primer referendo popular efectuado en Caracas, el pueblo rechazó el mandato del recién nombrado Emparan, quien tuvo que renunciar a su cargo.


De este modo, se instalan las primeras autoridades de gobierno venezolanas en la historia, bajo la denomincación de la  Junta Suprema de Caracas, así como también el primer, autónomo en la América Española, y que en la actualidad seria lo equivalente al Primer Congreso o Asamblea Nacional. El proceso hacia la independencia toma un cariz más definitivo el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer Congreso de Venezuela, que oficializa la Primera República.

Con el paso de los dias y los meses, el sentimiento independentista fue tomando cuerpo y alcanzó su momento cumbre con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, redactada por Juan Germán Roscio, que explica los motivos para declarar la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la entonces Capitanía General de Venezuela. Con esta declaración se da inicio oficialmente a la Guerra de Independencia de Venezuela.



Por ello, desde el 5 de abril de 2010, el Gobierno venezolano dió a conocer públicamente la imagen gráfica y audiovisual que identifica todas las distintas actividades a realizarse en ese país en conmemoración de los 200 años del inicio de la gesta independentista, y la cual se incorpora a todas las instituciones públicas.

En especial, el logo expuesto exaltar la figura del Libertador Simón Bolívar como el gran artífice de la gesta de independencia venezolana, además de la imagen del subcontinente latinoamericano unido: “Se trata de un Bolívar ecuestre, con espada en mano y en posición de lucha, sobre la forma de nuestro continente, una región en pie de lucha y cuya reindependencia se materializa con la propuesta de creación de una sola patria grande (...) el logo está pintado de colores que van del naranja amarillo al naranja rojizo, como un reflejo del alba, del color de la tierra y del mestizaje (...) se puede observar en grande el número 200, que representa los años de lucha de nuestra gente, y más abajo nuestra bandera tricolor ondeante". Quizás la única critica que se le hace al diseño, es que representa a un Bolívar que alza la espada con la mano Izquierda, cuando la referencia histórica indica que era Derecho, sin embargo, ha tenido una recepción total en muchos factores.


Entre las actividades que se han realizado está la inauguración del Monumento 19 de Abril en la Plaza El Venezolano, ubicada en pleno Centro de Caracas; se realizó el llamado "Amanecer bicentenario", una actividad en todas las plazas Bolívar de Venezuela, con fiesta popular, fuegos artificiales, jornadas culturales y actividades recreativas y de expresión popular; y la Antorcha Bicentenaria. Esta actividad consistió que durante un año, desde abril de 2009 hasta abril de 2010, la llamada Antorcha Bicentenaria recorrió casi toda Venezuela portada por estudiantes, cultores, autoridades locales y nacionales, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, colectivos organizados, participantes de las misiones gubernamentales, deportistas y actores entre otros, quienes se relevaron a cada 200 metros del recorrido e interpretaron a personalidades históricas venezolanas como Guaicaipuro, José Leonardo Chirinos, José María España, Francisco de Miranda y al propio Libertador, Simón Bolívar,  y fue honrada en el desfile cívico-militar que tuvo lugar en el Paseo Los Próceres, el cual este año fue refaccionado en gran parte, y se dió en especial mantenimiento, asfaltado y pintura, a las avenidas Boyacá, Libertador, Urdaneta, Sucre, San Martín y Baralt, la autopista Francisco Fajardo y otras arterias viales caraqueñas, como buena parte de la Av. Los Ilustres y Av Rooselvet como parte de la fiesta bicentenaria.


También, se destaca un conjunto de estampillas, ediciones de libros, repartición de folletos gratuitos en materia de historia, educación, salud, economía solidaria y valoración de la cultura indígena, asi como el apoyo o promoción a determinados grupos musicales y la edición de un disco titulado «Testimonios Sonoros de la Libertad» en el marco de esta fiesta.

Por otra parte, las actividades se han visto un poco opacada en relación a algunas obras y sobretodo en función de la enfermedad de Cancér que en estos dias le ha sido diagnosticada en Cuba, al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y del cual espermos, tenga una completa recuperación, ya que es una situación humana delicada a considerar en todos los casos, y de todas las personas que la presenten, bien sea en las mamas, útero, prostata, estómago, intestinos, piel,  pulmón, y sin distingo de edad, sexo, ideologia, raza, posición social, situación de libertad, nacionalidad y creencia religiosa.

El Bicentenario en Latinoamérica

Se considera que el protagonismo del pueblo se expresa en "todas y cada una de las actividades, incluidas aquellas consideradas tradicionalmente como reservadas a la academia y a los sabios. Las investigaciones deben superar los paradigmas hegemónicos y dar paso al protagonismo de los saberes, las prácticas y la memoria popular".

Por ello, "la celebración del Bicentenario de las Independencias como un proceso vivo y actual en el que todos debemos participar, porque nos corresponde como generación, consumar un proyecto, que se inició en el siglo XIX y aún no concluye"....ya que este...."proceso Nuestro Americano incluye a todos los pueblos que desde el siglo XIX luchan por su liberación".


Con el fin de promover información y actividades, se creó el Grupo Bicentenario, una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años. Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a los países latinoamericanos que conmemoran sus Bicentenarios entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales. El Grupo mantuvo en 2008 tres reuniones más: la primera, en Sucre, Bolivia, en mayo; la segunda en Quito, Ecuador, en agosto, donde también se realizó la primera edición de los “Diálogos del Bicentenario”; la tercera, en México DF, en septiembre, y sus actividades son conocidas a través de su portal WEB.

Desde un comienzo, el Grupo ha contado con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a quienes en la reunión de México se sumaron la Organización Iberoamericana de Jóvenes (OIJ) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OIISS).


Reformas, obras y preparativos para el Desfile!

El Gobierno Nacional ultima detalles para la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, que desde el 2 de Julio, retoma la inauguración de algunas obras, como la Plaza Las Tres Gracias, aunque faltan algunas por culminar, como en las inmediaciones de toda la circulación en Los Símbolos, esperando que pasado mañana,  5 de julio próximo, según lo comentó en un programa, el ministro para la Defensa, Carlos Mata Figueroa será la normal realización del desfile cívico-militar.



Se estima que cerca de 30.000 personas podrán disfrutar sentadas del desfile de Independencia, gracias a los trabajos de remodelación que se adelantan desde hace unas semanas en Los Próceres y el Paseo de la Nacionalidad, con criticas severas hacia la pertinencia de los cambios en las gradas, y de las incomodides que involucra todo trabajo grande de roturas de calles, pavimentación y cambios de ornato, y del cual anteayer se efectuó la reinauguración de la Plaza Las Tres Gracias, y una parte de los arreglos en Los Simbolos, siendo que al final, el recorrido llevaba a una exposición de stands de instituciones gubernamentales, con materiales informativos sobre la gestión de gobierno.

Asimismo, ya los aviones de la Fuerza Aérea Venezolana, tienen 3 dias en su prácticas de vuelo.
También se habilitaron una serie de puntos para conciertos, cafe, y realización de conversatorios para el público presente, ya casi cerrando hacia las 8 de la noche..


Como complemento, se previó un espacio para venta de artesanias, cuadros, muestra de fotos y hasta para improvisar un atuendo distinto por parte del transeúnte.



Ya al final, en el fondo de Los Procerés, vemos lo que fue la tarima principal, una vez finalizadas las actividades, y que se retomaran para este 5 de Julio con el Gran Desfile Conmemorativo de Nuestros primeros pasos hacia la Autonomía y la Libertad de la Nación!

Fuentes:
Fotos de Voces de San Pedro, Plaza las 3 Gracias y Paseo de La Nacionalidad.
Fotos propias obras en el centro cerca Plaza El Venezolano, Plaza Bolívar, Plaza Los Símbolos, y Los Próceres. Otras de internet, búsqueda de imágenes históricas por Google.

lunes, 27 de junio de 2011

Día del Periodista

Una de las ideas geniales de Simón Bolívar fue retomar el intento iniciado por Miranda de una imprenta al servicio de la patria, por lo que en carta del 1º de septiembre de 1817, le escribió a Fernando Peñalver que entonces se hallaba en Trinidad, para que le enviara la imprenta: "...Sobre todo mándeme usted de un modo u otro la imprenta que es tan útil como los pertrechos...". En octubre llegó la prensa marca Washington manufacturada en los Estados Unidos, que se instaló en la casona que José Luis Cornieles había prestado.

Por ello, en Venezuela desde 1976, se celebra el 27 de junio el Día del Periodista, esta fecha se escogió ya que en 1818 salió a la calle el periódico "Correo del Orinoco", impreso en una máquina movida a brazo y con cuatro páginas impresas en papel de hilo, gracias al cual se ha conservado hasta nuestros días. El editor fue el capitán Andrés Roderick, quien proyectó un formato de 31 centímetros de alto por 32 de ancho por dos columnas hasta el número 11 del 5 de Septiembre.

Anteriormente, entre 1941 y 1964 la fecha se celebraba esta efeméride, era el 24 de Octubre, día en el que se conmemora la salida del primer ejemplar de la “Gaceta de Caracas” en 1808, siendo que perdió vigencia, en función que la primera época de la anterior “Gazeta” transcurrió bajo la dirección española. A partir de los acontecimientos del 19 de abril de 1810, es que se inicia la segunda época con la redacción de los patriotas Sanz, Roscio, Muñoz Tébar, Salinas, García de Sena, Zea, José Luis Ramos, los Paúl y del irlandés Guillermo Burke. Actualmente esta fecha aun esta tomada por los reporteros gráficos para celebrar su día.

Se precisa del Correo del Orinoco, que  la "dirección de los primeros 12 números del Semanario estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea, quien fue reemplazado por Juan Germán Roscio a quien sucedieron en el cargo, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, entre otros". En total, fueron publicados 128 números, desde aquella primera edición del 27 de junio de 1818, hasta su última circulación, el 23 de marzo de 1822.

Recientemente, en Agosto de 2009, por una decisión del Presidente Hugo Chávez, y bajo la dirección de la Comunicadora Social, Vanessa Davies, este medio volvió a editarse, comenzando con 50.000 ejemplares diarios para distribución gratuita, como parte de las novedades, entre los medios del Estado para dar información al público. Sin embargo, mas allá de la prensa, el periodista trabaja en radio, televisión, y mas recientemente en la Web y 2.0, siendo muy importante desde hace 10 años en todos los países, la presencia, uso y disposición de la Internet, como medio para hacer llegar la noticia mediante videos, notas de prensa, fotos, grabaciones, gráficos y estadísticas..a lo que se agrega, el auge de cada vez mayores personas, quizás no formadas directamente en el área de comunicación, mas que pueden compartir con mayor facilidad sus posiciones, impresiones, testimonios, iniciativas y recreaciones de sus propuestas, problemas y planteamientos.

Por otra parte, en el caso de Venezuela, también muchos periodistas, observan que se concreta el monopolio del Estado por la cantidad de medios que tiene a su disposición, y que por las razones que fueren, merman el ejercicio de la profesión, cuando a través de la LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISION, llamada de maneras muy distintas, según la interpretación de su impacto, como LEY MORDAZA O RESORTE. Lo que puede decirse, es que se está en un panorama muy delicado, en buena parte opresivo, representado por el cierre de RCTV, bajo el argumento del fin de la concesion y como 35 emisoras de radios, y la prohibición de crear monopolios y cadenas en  circuitos; mientras que por otra parte, también se debe señalar como positivo la incorporación de mas de 200 emisoras radiales, muchas de ellas dentro de los llamados medios comunitarios, y de 3 nuevos canales casi nacionales, como VIVE, TVES y ANTV, con 11 comunitarios, entre ellos Catia Tv, Tv Rubio, Vida Tv, Tv Caricuao,  aunque mas vinculados con la defensa de la gestión gubernamental, pero como un signo de gran libertad de expresión. Sin embargo, hay casos muy sonados de contradicciones, injusticias, y agresiones a comunicadores que han tenido pronunciamientos formales de la SIP, el CNP y de los distintos juicios y causas, en la CIDH, a favor del respeto al reportero, en especial vinculados a la cobertura de la fuente política, y de divulgación o evaluación de la acción estadal, lo que hace ver las oportunidades, amenazas y dificultades que sortea actualmente toda persona que participa del veloz y digno trabajo de informar de los hechos que pasan en las comunidades, en nuestro país, con lamentables episodios de violencia, mas que no llega, ni queremos este al nivel de otros países en situaciones de guerra, conflicto armado o de pandillas.

En Latinoamérica, este día se celebra en diferentes fechas, debido a que la historia en esta materia es diferente en cada nación; Bolivia lo celebra el 10 de mayo, día en el que se recuerda el fusilamiento de Cirilo Barragán, periodista asesinado en 1865 por ejercer su profesión. Mientras que en Chile se celebra el 11 de junio, fecha en la que se promulgó la ley de la república chilena dando paso al nacimiento del colegio de periodistas de ese país. En Argentina, se celebra el día del periodista el 7 de junio cuando nace la "Gazeta de Buenos Aires", primer periódico de la etapa independentista Argentina fundado por Mariano Moreno. En México se celebra desde 1951, año en que los directores de los principales periódicos del país se reunieron con el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán Valdez para reconocer la labor periodística, mas acogiendo la resolución de las Naciones Unidas, se celebra el 3 de Mayo, junto con el Día de la Libertad de Prensa. Por otra parte, en Nicaragua, se celebra el 1 de Marzo, en Perú, el 1 de Octubre y en Uruguay el 23 de ese mes; en Panamá se celebra el 13 de Noviembre y Guatemala al final, el 30.

La verdad es que sea cual sea el día en el que se celebre el ejercicio periodístico, lo que siempre deben recordar los profesionales de la comunicación, comunicadores, reporteros, camarógrafos, ayudantes de prensa, locutores e informadores de oficio, es que cumplen una labor fundamental: informar, educar y entretener, por lo tanto deben realizar su trabajo de manera objetiva y veraz, dejando a un lado intereses de cualquier índole o reseñándolos lo mejor posible, bien sea tocando temas de nuestra cultura, arte, política, deportes, espectáculos, negocios, administración, biología, matemáticas, urbe, historia, campo, playa, turismo, opinión, cocina, nutrición, salud, literatura, normas, ciencia y tecnología, etc, persistiendo con ello en construir una mejor sociedad, nación, comunidades.

¡Feliz día a todos los Periodistas y Comunicadores, en especial, a los Venezolan@s !!

domingo, 5 de junio de 2011

Día Mundial del Ambiente 2011 - varias actividades

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Cuido al Ambiente dada la grave aceleración de la desertificación, el cambio climático, desigualdad y pobreza, pérdida incrementada de biodiversidad y de calidad del agua, el aire y de ecosistemas.

En Caracas, Venezuela, la celebración este año fue tomada para llevar a cabo actividades al aire libre, por parte de varias empresas, y organizaciones, entre ellas, una muy famosa bebida energizante para deportistas y que habia convocado previamente a su caminata/maratón de 10KM.



Además, se daba el cierra de la FERIA ECOVITA, que fue diseñada para durar justo 3 dias, del 03-05-2011 y culminando hoy, donde se trató de presentar innovaciones desde el punto de vista social, tecnológico  y educativo sobre como llevar el mensaje ecológico y hacia una vida saludable para que sea considerado  y compartido por tod@s los ciudadan@s, personas que la visitaran.


También en el Parque Miranda, se dió el lanzamiento de la propuesta gubernamental del Ecosocialismo, una campaña en favor del reciclaje y de evitar el exacerbado consumismo, en paralelo a la tradicional bailoterapia que se realiza allí los Domingos, mientras que, organizaciones ambientales, realizaban campañas informativas, y otros grupos, entre ellos, Una Montaña de Gente, chequeaban el crecimiento de los árboles de año pasado y sembraban en algunos sectores de El Avila o Parque Warairarepano.



En el caso de la Sociedad de Amigos de los Arboles, SADARBOL, el dia fue propicio para celebrar la fundación y entrega Nº 27 en forma interrumplida del Premio Ambiental PEET, Premio Enrique y Elisa Tejera, a los ambientalistas de destacada labor durante el año, o cuya trayectoria, es reconocida, siendo que este año, además de los 2 ganadores en la categoria individual y organizacional, de manera especial, se dió un reconocimiento a la labor de los otros16 postulados al premio por personas y organizaciones, para un récord histórico de 18 postulados! Este año, entre reconocidos en su labor por el ambiente, encontramos a la Fundación Thomas Merle, Manuel Diaz, Wilfredo Requena, Animalnaturalis, El Grupo Ecológico San Pedro, Una Montaña de Gente, Antonio De Lisio, Bio Sub de la UCV, Ali Dominguez, Juan de Dios Homlquist, siendo que quiero dar las gracias a SADARBOL por este hemoso momento por estar también dentro de los postulados, y a mi postulador, Andrés Eloy Olmedo, quien también realiza una interesante y sostenida labor en pro del Ambiente.


Lamentablemente en Caracas, se dió desde horas de la mañana, un incendio en un galpón de una conocida marca de cosméticos, con la liberación aumentada de gases tóxicos a la atmósfera, mas a pesar de lo urgente de la situación, como otros domingos, muchas personas salieron a pasear, a nivel de la Cota mil.


Felicitaciones a todos los ganadores del PEET, y a todos los ambientalistas, ecologistas anónimos mas entusiastas, que han tenido éxito en la labor de sensibilizar con buen ejemplo, en cada una de sus entidades y experiencias, a la población, para la preservación y mejor trato al ambiente, en árboles, activismo, jornadas, en sus empresas, y en planificación de las políticas públicas.

domingo, 22 de mayo de 2011

22 de Mayo-Día Internacional de la Diversidad Biológica

La biodiversidad que se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra, siendo que se considera, que hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La vida permanece en la medida muchos organimos son capaces de adaptarse a los distintos hábitats, en un sistema complejo de interrelaciones entre seres vivos y no vivos, que llamamos ecosistemas. Por tanto, la diversidad de especies es un reflejo en realidad de la diversidad de ecosistemas, especies e individuos, en determinadas relaciones y no se puede pensar en los seres vivos y su diversidad como algo aislado del ecosistema.
Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto ambiental, donde es imposible mantener la diversidad de especies si no se mantienen diferenciados e interrelacionados a los ecosistemas, y aunque nos parezca un trabalenguas, es porque la destrucción de los ecosistemas es la principal responsable de la acelerada extinción de especies en los últimos siglos, ya que hay normalidad en que haya alguna sustituciòn, cambio o desaparición de especies por factores naturales, sin embargo, ya la velocidad y progresividad en la desaparación de muchas especies, se señaló desde el año 1992, en la Cumbre de la Tierra, es debido a la gran contaminación y acelerado ritmo de consumo humano sobre otras especies, lo cual pone en peligro la diversidad biológica.

La Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica. Otras explicaciones, nos indican que el término es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
  1. Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
  2.  Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
  3.  Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica y sus mediciones. Las medidas de diversidad de especies pueden dividirse en tres categorías:
  1. Índices de riqueza de especies : son esencialmente una medida del número de especies en una unidad de muestreo definida.
  2. Modelos de abundancia de especies : describen la distribución de su abundancia.
  3. Abundancia proporcional de especies : algunos índices como los de Shannon y Simpson, que pretenden resolver la riqueza y la uniformidad en una expresión sencilla.
Se han propuesto diversas distribuciones de abundancia de especies que describen los modelos observados, siendo hasta ahora limitada la explicación total al respecto, ya que:
  • En comunidades ricas en especies la distribución de abundancia de especies es generalmente normal logarítmica.
  • En comunidades pobres en especies, bajo severo régimen ambiental a menudo están relacionadas con series geométricas.
Por ello, existen diversas teorías sobre distribución de recursos se han insinuado pero aun no hay acuerdo sobre el papel que determina la estructura de la comunidad. La ausencia de un acuerdo no significa que conocer las relaciones de abundancia no tengan un valor práctico.

Las comunidades sometidas a polución o stress se caracterizan por un cambio en su abundancia de especies que generalmente, de distribución normal logarítmica pasa a tender hacia una serie geométrica. Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.



La clasificación de los seres vivos, en los cinco reinos
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:
  • Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
  • Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Hasta mediados del siglo XIX, y mas allá de la gran diversidad de los seres vivos, los organismos se clasificaban en dos reinos: animales y vegetales. Todo lo que no era claramente un animal se clasificaba como vegetal.
  • Los animales, a su vez, se clasificaban en 2 grupos, según tengan o no esqueleto interno.
  • Las plantas se clasificaban también en 2 grupos, según tengan o no flores.
Sin embargo, desde principios del siglo XX, esta clasificación ha sufrido drásticas reformas:
La ausencia de verdadero núcleo en los procariontes hizo comprender a los taxonomistas que se trataba de organismos claramente diferentes y fueron incluidos en un reino aparte llamado mónera.
También surgieron dudas entre los eucariontes. Los hongos, considerados durante mucho tiempo como vegetales, poseen características peculiares que los diferencian claramente tanto del reino animal como del vegetal y fueron incluidos en un reino diferente.
  
Por último se definió un quinto reino, el protoctista, que incluye a los organismos que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, ni procariontes. A él pertenecen organismos tan diversos como una ameba y un alga gigante. En este sentido, entonces hay 6-5 clasificaciones actuales de los seres vivos, en:
 
Situación actual de la biodiversidad en la Tierra
Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de organismos (ver criterios de clasificación de los seres vivos y gráfico de proporciones del número de especies), incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.
 La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.
  
En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad es mayor aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies que viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran con mucha facilidad especies nuevas.
  
La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre todo insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más numeroso. Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos y los microorganismos.
Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría haber en la Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar de hasta treinta, cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras que se basan en cálculos poco claros. Una cifra aproximada, aceptada por bastantes autores como una buena estimación, es la de cinco millones o 10 millones. Como el número de especies que han podido poblar la Tierra en toda su historia se calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve que sólo sobreviven en la actualidad el 1%, aproximadamente. 
Aspectos socioculturales
A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.
Adicionalmente, se estudia, desde el punto de vista morfológico evolutivo y también desde el punto de vista conductual, el proceso de hominización y de humanización:
  • Hominización, como la adquisición progresiva de las características morfológicas y culturales de la especie humana, a través del tiempo.
  •  Humanización al proceso de transformación, formación, conformación del mono en la persona con sentido de vida, dentro de grupos, comunidades y países concretos, en los cuales se desenvuelve y de los cuales desprende su marco valorativo y por ende, cultural.
Eugenio Reyes Naranjo[15] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad
Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.
Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana, siendo que se designó como el 21 de Mayo el Día de la Diversidad Cultural.
Fuentes:

lunes, 9 de mayo de 2011

Por un mejor cuido al Arbol!!! Revisemos las acciones y decisiones a tomar!

Plaza Las Tres Gracias, Poda de Sauce Llorón por Fundapatrimonio.
Foto: Emma Salazar

Este sábado 07-05-2011 caminando frente a la Plaza Las Tres Gracias, en la parroquia San Pedro, estaban como cuatro jóvenes, con camisas de FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldía de Caracas, y de una cooperativa, podando los Sauces Llorones que ya han sido anteriormente muy maltratados por otras podas severas. Cruce la calle a preguntar, si tenian una orden de poda o talado, y aunque muy amable uno de ellos, a diferencia de otras experiencias, se identificó como David Dominguez, expresó que si, mas sólo en forma oral, ya que no mostró ningún documento, y dijo que era una instrucción directa del Sr. Julio Sánchez Supervisor de la zona Los Próceres - Plaza Venezuela.

Además, pregunté, si traian algún tipo de indicación de los cortes a realizar o cauterizador para las ramas que quedarian abiertas y dijo que no..ya que en todo caso, a ellos les encargaron solo las ramas secas, a lo que recordé la observación de cuando se poda, recordar no desbalancear al árbol en los cortes, ya que lamentablemente ello contribuye a la caída del mismo.

Inmediatamente me puse en contacto con Yrama Capote, del GRUPO ECOLOGICO SAN PEDRO, para informar de este procedimiento, quien me comentó que lamentablemente a veces esta institución hace poda severa, y que en general, se conocia que estaban haciendo algunos cambios no divulgados en la Plaza, quedando pendiente hacer algún tipo de acción, reunión o carta para saber mejor de las modificaciones previstas para el arbolado urbano en la parroquia, para conocer del futuro transplante de los ya pocos Sauces vivos. Esto porque entre los puntos conversados, salió a colacion que posiblemente dentro de poco serán trasladados dentro de la UCV o el Jardin Botánico y en ese lugar sembrarán otros árboles, aunque aún no se sabe de cual especie en este momento. Esto se hará posiblemente, a través de la Misión Arbol, a finales del mes o próximamente, posiblemente por un Sr. Silvio, del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, según lo que comentó el joven, en nuestra conversación, mientras el resto del grupo trabajaba con la motosierra.

El Sauce Llorón es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Hojas linear-lanceoladas, de 8 a 15 cm de long., acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando adultas. Pecíolo corto, pubescente. Las inflorescencias brotan junto con las hojas, tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido. En cultivo se usan pies femeninos. Florece en primavera.

Etimológicamente, el nombre científico proviene de Salix, mimbre o sauce en latín, y babylonica, por Babilonia (Mesopotamia), de donde se le creía nativo. En el Salmo 137 ("Por los ríos de Babilonia"), se lamenta el exilio de los hebreos de su tierra, Judea, a una extraña y enemiga Babilonia. El lamento lo hacían cerca de los "sauces llorones" en los ríos de Babilonia. La familia Salicaceae agrupa a 4 géneros y unas 350 especies; es común en todas las regiones templadas del mundo. Abarca dos grupos de árboles muy conocidos: Sauces y Álamos, ambos de valor económico y ornamental.

Sauce Llorón, foto internet

A diferencia de los que están actualmente en la plaza, que eran como 12 y quedan como 8, es un árbol corpulento, que puede alcanzar los 10 m de altura, de tronco tortuoso y grueso, a veces inclinado, ramas principalmente gruesas y ramillas jóvenes delgadas, flexibles y péndulas, que pueden llegar hasta el suelo; su corteza es gruesa y hendida, de color café (Hoffmann, 1995). Sus hojas son caedizas, alternas sobre las ramillas, simples, linear-lanceoladas, de 8 a 16 cm de longitud, de borde aserrado (Hoffmann et al, 1992).
Sus flores son dioicas: las masculinas en pequeñas inflorescencias curvas de 2 cm de largo; las femeninas son colgantes y más gruesas. Su floración ocurre en primavera (Hoffmann et al, 1992).

Su fruto es una cápsula cónica, que al abrirse libera muchas semillas cubiertas por un vilano plumoso (Hoffmann et al, 1992).
Composición química y propiedades medicinales
Todos los sauces comparten las mismas propiedades medicinales y los mismos principios activos.
En todos ellos se encuentra presente un glucósido: la salicina. Este compuesto se ubica en toda la planta, pero principalmente en la corteza y hojas. Ese glucósido, en contacto con el agua se divide en dos compuestos: saligenina y glucosa. De la oxidación de saligenina, se obtiene el ácido salicílico, base del ácido acetil salicílico, medicamento sintético, de alto consumo por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias (Hoffmann et al, 1992).

Usos medicinales populares
Corteza: Tónico antiespasmódico, sedante. Contra gripe y reumatismo; febrífuga.
Hoja: Antineurálgica, antirreumática, antipirética.
Uso externo: En baños, pomadas o cataplasmas contra el reumatismo y dolores musculares de las extremidades.
Otros usos..
Decocción: Se prepara con una cucharadas grande llena de raspadura de corteza para dos litros de agua. Se deja en remojo por algunas horas y luego esto se calienta hasta dar un hervor. Beber tres a cuatro tazas al día. Utilizada contra resfríos y reumatismo.
Vino: Se prepara con un buen vino blanco al que se agrega treinta gramos de corteza (una cucharada sopera). Se deja en remojo por nueve días, removiendo regularmente el macerado. Beber una copita antes de cada comida. Tónico.
Paisajismo Urbano:Desde el punto de vista paisajistico, encontre referencias que el sauce llorón, es un árbol estimado, ya que con un bastante extenso, deja un lugar abundante en sombra y que, cuando hace viento, resguarda del mismo.

Sauce Llorón, foto II Internet

Sin embargo, algunos diseñadores dicen que el sauce llorón no es un árbol muy indicado para plantar junto a otros o cerca de una valla debido a sus raíces. Como sabrás, hay algunos árboles que extienden sus raíces de modo vertical u horizontal. Pues bien, el sauce llorón lo hace de modo horizontal y necesita bastante suelo para poder extenderlas y desarrollarse bien, lo que quiere decir que es un árbol más que otra cosa. Tampoco es adecuado para plantarlo cerca de casa ya que los cimientos podrían resentirse. Por eso es mejor plantarlo en un lugar donde no vaya a molestar ni su ramificación ni el desarrollo de sus raíces.

Por otra parte, FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldia de Caracas, tiene como misión organizacional "ubicar, identificar, restaurar, conservar, promover y activar el Patrimonio Cultural del Municipio Bolivariano Libertador, bajo rigurosos parámetros profesionales y convocando la participación de las comunidades organizadas. Su labor está orientada a despertar el interés por el patrimonio tangible e intangible que atesora la ciudad"(Página Web de la Alcaldía de Caracas, 2011)..por lo cual extraña mucho, que no se prepare previamente o capacite mas al personal, antes de realizar una poda, que reitero en este caso, tuvo una muy buena conducta, mas con conocimientos limitados en relación a una mayor preservación de los árboles, siendo que deben preveer todos los instrumentos y prácticas idóneas para hacer esta labor mas coherentemente, recomendando informar debidamente a los vecin@s de las actividades o tareas que ejecuten para evitar la confusión, el desconcierto, la pérdida de referentes o el enojo, con las medidas que van a realizar.

Ojalá que los cambios, que se iniciaron con el desalojo de los 7 indigentes que vivian en la plaza, la colocación allí de unos guardias y los próximos cambios previsto, se realicen para preservar el equilibrio entre la estética, la ética y la ecología, logrando el cuido del Ambiente en este espacio de nuestra Parroquia San Pedro!

Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016