Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Al cierre de 2018: Algunos de los contrastes en lo urbano...De Faltas y Parrandas en Caracas


2018 es un año donde la Navidad se vivió en forma muy contrastante, ya que a pesar de las luces que colocaron quienes deben velar por el cuido de la ciudad en algunos sitios estratégicos como la autopista, Los Próceres y algunas plazas, en general, ha sido bastante opaca, dada la dura situación que se vive en general, aunque hay personas que están esperando que la cosa se ponga peor, ojalá que eso sea deternibles, y a pesar de algunos esfuerzos por hacerla llevadera, vinculable tanto a esfuerzos de algunos grupos, por su cuenta como ciudadanos, y de la presencia de algunas de las tarimas y conciertos al aire libre promocionados desde el Gobierno Central, y algunos ministerios, asi como por la Alcaldía de Caracas. Por ello, pasamos a resumir algunos de los contrastes para que cada quien se haga su propia conclusión.



Desde nuestro punto de vista, hemos visto mucha deficiencia en las obras realizadas, para comentar algunas de ellas, como las aceras innecesariamente dañadas, como fue evidente en El Paraiso y buena parte del casco central de Caracas para colocar unas mas gruesas en forma poco uniforme y donde en muchos casos, se rompian primero las que estaban en mejor estado y se dejaron las mas deterioradas hasta pendientes de cuando completaran el material. Por otra parte, se han visto muchos cortes innecesarios de árboles sanos, mientras que los àrboles enfermos o de riesgo, ni han tenido asistencia, ya que sin existir labor de arboricultura urbana, ni de recuperación del patrimonio forestal en forma organizada para la ciudad, ya que bastante desidia e improvisación hay en los encargados, incluso dañando árboles en veda, mas la poca visibilidad de la llamada Misión Arbol en Caracas; y lamentable, gran parte de las obras de paisajismo, a través del programa "Juntos todo es posible" son mas de tipo maquillaje, con algunos aciertos, mientras crecen y se crean nuevos botaderos de basura al aire libre. Aunado a todo ello, sin coto, está desatada la hiperinflación, la inseguridad, el alza del pasaje y la falta de unidades, y hasta hay justas protestas por los retrasos, en los pagos, suministros de bolsas, de los llamados combos hallaqueros y muchas quejas con respecto a la distribución y estado del pernil ofrecido para Navidad y fin de año...en otro Diciembre Desconcertante!







En el caso de Montalbán, valga comentar, que a pesar de las protestas de los vecinos, en 2 oportunidades para cuidar que llegando a La Yaguara, en el espacio al lado del distribuidor que empalma con la autopista, eso se mantuviera sin desechos, ya este mes, ha sido utilizado lejos del compromiso que se hizo con la comunidad, como un botadero de escombros, basura, y hasta para almacenar los restos de varios árboles quemados. Por otra parte, nada se ha hecho para recuperar las múltiples paradas de Metrobus que se han deteriorado y dañado mas por desidia, falta de mantenimiento, y ninguna supervision que por alguna protesta como se alegaba en forma distorsionante sobre el estado de las mismas, siendo que la ruta a ratos es suspendida sin mayores explicaciones Quizás a favor, hay que comentar que en la urbanización Juan Pablo II, hace unos días echaron asfalto en varias partes de la Avenida Teherán y en algunos huecos pronunciados que mejoraron un poco la via para los conductores, aunque los escapes de agua a nivel de los edificios del Complejo Vives Suria, se ven otra vez, ya que hay rotura de tubos y por ende, charcos en la via.



En contraste, valoramos como algunos vecinos venciendo el miedo a la inseguridad, en el caso de la Candelaria, mantienen la tradición de ir a rezar y cantarles a los Nacimientos de la zona, acción organizada por un padre Salesiano que sirve para que la gente se reencuentre con las tradiciones, desde el 21 de Diciembre al 24, y que se reencuentren aquellos que tiene tiempo sin verse. De hecho, cuando observé con detalle a los cantantes, encontré a dos amigos de otras actividades, enterándome que llevan años en esta actividad, y que era un detalle que ni conocía.



Como comentamos en nuesto sitio de Instagram, @ecorinavzla, también observamos que en algunos centros comerciales, como en el Unicentro El Marqués o el Centro Comercial City Market, así como en el CC Recreo, buscando atraer clientes, desde Noviembre, en el espacio central de los centros comerciales, o en algunos negocios reactivaron llevar grupos en vivo para hacer el ambiente navideño, en especial, los viernes, alegrando así indirectamente a varios transeúntes, personas que van a pasar el rato por el lugar y por supuesto, a los clientes.




Y hasta en el Metro, pudimos escuchar una parranda navideña, con los sonidos de los tambores de Vargas, que en vispera de la Navidad, entusiasmaron a varios de los usuarios, que con gusto colaboraban con el repique del tambor y con el sano encuentro entre los jóvenes en grupo y el grupo de música, siendo que estos días hubo auge de guitarristas, flautistas, además de los ya habituales vendedores informales, y por supuesto de quienes piden apoyo para sus medicinas o para comer, como en otras urbes, donde el subterráneo o el vagón se convierte en un mundo de diferentes situaciones del dia a dia. Desde la economia informal hasta la queja por la situación país o de diversas situaciones por la gran cantidad de gente que usa el servicio, muchas veces sin aire lamentablemente, y que ultimamente tiene muchas tardanzas y retrasos, asi como se sienten fuertes golpes de los vagones con los rieles de la via, por falta de repuestos, disminución de vagones y precarias condiciones de mantenimiento. La situación amerita incluso algo así como un día de LIMPIEZA Y SANEAMIENTO DEL METRO, ya que el polvo, la suciedad y los malos olores se están haciendo muy notorios, tanto como la falta de luz tanto en las transferencias, en especial de Plaza Venezuela y es casi una cueva de lobo, usar la linea 3, que lleva meses requiriendo arreglo de bombillos, de la corneta y mayor limpieza.



A pesar de todo este cuadro de contrastes, valga un aplauso y dar unas gracias a quienes hacen su esfuerzo, labor y desempeño para trasmitir alegría y su versos con ritmo en medio de las adversidades; a los que mantiene vivan las tradiciones en relación a la fé católica y su solidaridad para con sus vecinos y a quienes invierten para dar opciones a las personas para combinar inversión con disfrute. También valga un llamado a quienes ocupan cargos públicos a que cuiden mas el ambiente de la ciudad, que va mas allá de grabar bonitas cuñas publicitarias, o de leer guiones que buscan llegar con sensibilidad, si ello es incongruente con la verdad a ojos publicos que se ve y siente quien se traslada dia a dia por la ciudad, con sus problemas y estas sorpresas gratas, que permiten sostener algún entusiasmo, que permite que se comprenda y exprese el espiritu de la Navidad.A todos mis lectores y seguidores, que tengan muy buen cierre del año 2018, y si es posible, el pertinente: ¡FELIZ AÑO 2019!

domingo, 24 de julio de 2016

233 años del Nacimiento de Simón Bolívar "EL LIBERTADOR"




Hoy se cumplen 233 años del Nacimiento de Simón Bolívar "EL LIBERTADOR".

Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta. Era hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco (Caracas, 1759).
 
Bolívar tuvo esclarecidos maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez. A los 14 años ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.

 
El 19 de enero de 1799 viaja a Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí conoció a María Teresa del Toro y Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802. Inmediatamente después de la boda viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida conyugal, María Teresa muere en Caracas el 22 de enero de 1803.
 
Viaja nuevamente a Europa. Se divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador. El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en el Monte Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.
 
Regresa a Caracas y empieza a conspirar. En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Gobernador, Vicente Emparan. La llegada de Emparan y las noticias procedentes de España, de que toda Andalucía había sido conquistada por los franceses, acabaron por precipitar los acontecimientos. Como se adivinaba una situación anormal, varios de los sospechosos fueron aislados. A Simón Bolívar lo obligaron a irse a su hacienda de Yare. Así llegó el 19 de abril de 1810, Jueves Santo. Apenas se produjo este movimiento independentista, Bolívar regresó a la Capital y la Junta Suprema lo ascendió a Coronel, destinándolo a Londres, junto con López Méndez y Andrés Bello.

 
Cumplida su misión diplomática, Bolívar convence al noble Precursor para que viaje a Venezuela, donde se necesita de su auxilio y experiencia. Miranda acepta y viene a ofrecer su valioso aporte. El 2 de marzo de 1811 se instala el primer Congreso de Venezuela. El 3 de julio Bolívar pronuncia un encendido discurso en la Sociedad Patriótica, que en el Congreso tuvo el efecto deseado. Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la Independencia de Venezuela.
 
Los realistas, por su parte, reaccionaron violentamente. A la larga, por razones varias, Miranda también fracasa y se pierde la Primera República, con la capitulación de 1812, que Monteverde no cumplió. Bolívar va a Curazao, en su primer destierro. En octubre de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a Venezuela.

Después de una rápida campaña a lo largo del río Magdalena, llega a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el primero de marzo de 1813. Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campaña de liberación del territorio nacional. Estaba empezando la Campaña Admirable, que culminó triunfalmente en Caracas. En Mérida, el 23 de mayo, había sido llamado por primera vez Libertador; en Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813. Simón Bolívar no había cumplido aún los 30 años de edad. Terrible año 1814. Amenazada la capital por Boves, Bolívar ordena la evacuación de la ciudad. Más de 20.000 caraqueños emprenden la dolorosa Emigración a Oriente.

 
En mayo de 1815 llega a Jamaica, donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece adivinar el porvenir de toda la América. Luego va a Haití, de donde sale con la expedición de Los Cayos el 31 de marzo de 1816. En mayo desembarcan en Juan Griego y el 1º de junio están tomando a Carúpano. Bolívar tal como había prometido, decreta la libertad de los esclavos. 

Un nuevo exilio le espera; regresa a Haití, donde organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de 1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona En abril, Piar gana la Batalla de San Félix, Bolívar hace gobierno en Angostura. En enero de 1818 se reúne con Páez en el Apure. Aquí se reconoce su autoridad y regresa a Angostura.


El 15 de febrero de 1819 instala el famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso, en el que dicta cátedra republicana A los tres poderes tradicionales agrega el Poder Moral. Sostiene Bolívar que «moral y luces son nuestras primeras necesidades».

Bolívar se juramenta como Presidente de Venezuela y enseguida va hacia la Nueva Granada, pasando por los Llanos. Desde Mantecal (Apure) Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba, el 11 de julio se libra el primer encuentro en Gámeza. Días más tarde obtiene otra victoria en la sangrienta Batalla de Pantano de Vargas. Y, finalmente, el 7 de agosto vence en Boyacá.
 

Conquistada la Nueva Granada y establecida allá una Vicepresidencia, a cargo del General Santander, Bolívar regresa inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre crea la República de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

El 27 de noviembre de 1820 se firma el armisticio entre Bolívar y Morillo en Santa Ana (Trujillo). Bolívar encarga al General Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América.
Mientras tanto, en Venezuela se libra la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, asegurándose la independencia de este país.



La campaña del sur se inicia con la posesión de Guayaquil, continua con las batallas de Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia. En Quito conoce Bolívar a Manuelita Sáenz, de quien se enamoró fervientemente.Dos días antes de la batalla de Ayacucho, con una gran fe en su destino, Bolívar había convocado a un Congreso Anfíctiónico en Panamá. El 22 de junio de 1826 se instaló el Congreso, cuyos resultados no fueron satisfactorios para Bolívar. El mismo dijo: «Su poder será una sombra y sus Decretos consejos nada más».


Bolívar regresa a Venezuela por el estallido de La Cosiata. En Puerto Cabello dicta un Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el movimiento. Páez seguiría como Jefe Superior de Venezuela. Seis meses estuvo el Libertador en Caracas. El 5 de julio de 1827 se embarca rumbo a Cartagena, luego irá a Bogotá. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña. El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más la vida.


En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, y en abril renuncia a la Presidencia de la República. Inmediatamente sale hacia Cartagena. Cerca de esta ciudad, al pie del Cerro de la Popa, recibe Bolívar la infausta noticia de la muerte de Sucre. 

Bolívar sigue hacia Santa Marta, donde llega el 1º de diciembre. Se aloja en la quinta «San Pedro Alejandrino». El médico Alejandro Próspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días están contados. El 10 de diciembre Bolívar dicta su testamento. Enseguida recibe los Santos Sacramentos y dicta su última Proclama, que concluye con estas palabras: «¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».

 
Fallece el 17 de diciembre de 1830. Deja de existir quien luchó por unos ideales grandes, que abarcaron el territorio de seis naciones.Su tumba y restos mortales, ha sido revisada en 2 oportunidades, siendo la más destacada, en el año 2010, fecha en que fue completamente exhumado, acción que fue considerada por muchos una profanación en aras de la curiosidad científica, política y bajo creencias foráneas, lo que constituye un hecho polémico y de dificil interpretación, ya que ciertamente, las circunstancias hacen ver que ni se le ha dejado descansar en paz...a este hombre que aunque le adjudica que decidió pelear incluso contra la Naturaleza, y por supuesto, como muchos otros, sin lograr sobrevivirla, por otra parte, ha sido uno de los pocos gobernantes que en forma pionera tomó medidas para su protección y cuidado, por lo cual también lo enaltecemos y recordamos con amor, admiración y respeto.

Fuentes:
http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/412/
Imágenes de varias búsquedas en la Web 

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016