lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial Forestal

Los estados miembros de la FAO en 1971, aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial, el 21 de marzo, por ser el primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo. La idea reflexionar "sobre la situación en que se encuentran los bosques que, cual alfombra verde, cubren el planeta y le sirven de sostén a la gama infinita de expresiones vivientes u organismos que bajo su sombra, en sus frutos, en sus flores, en sus hojas, en sus ramas, en su tallo, en sus troncos, en sus raíces, en sus maderas, en la resina, en las esencias, en la celulosa, en sus desechos orgánicos (ramas secas, frutos podridos, hojarasca...), encuentran su hábitat, alimento, un espacio para la vida social y, lo más importante, las condiciones necesarias para reproducirse, es decir, para hacer que la vida cada vez sea más vida".

Todos los tipos de bosques, tropicales, semiáridos, húmedos, boreales, primarios o secundarios, proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpio, asi como protección del suelo, sienqo que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y sustentable.

La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro. La gestión sostenible de los bosques debe pasar de las palabras a la práctica.


GRAVEDAD DE LA SITUACION
Se calculaba para 2000 que prácticamente todo, menos un 2% del extenso bioma de los bosques residuos tropicales originales del mundo, "han sido cortados y ahora estamos en el proceso de eliminar la mayoría de los bosques lluviosos vírgenes que le quedan al planeta. Los datos revelan que la mitad de toda la deforestación tropical está ocurriendo en la vasta cuenca amazónica, fundamentalmente en la amazonia brasileña. Brasil, Zaire e Indonesia, que poseen más del 50 % de los bosques tropicales cerrados del planeta, también sufren el 44% de las pérdidas mundiales anuales a causa de la deforestación".

Para ese momentos, y aún hoy, la mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22% restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático.


Muchos países han perdido la mayor parte de su cubierta forestal original, "teniendo en la lista negra particularmente a Haití (con un 98% de pérdida, nuestro vecino más cercano y que por lo tanto, ostenta la categoría de la nación más deforestada del mundo), al archipiélago de Las Filipinas (con un 97% de pérdida) y a Madagascar (con un 93% de pérdida, lo cual mantiene bajo constante preocupación a los principales organismos ambientalistas del mundo por ser la isla más rica en biodiversidad que existe sobre la Tierra). De continuar la actual tasa exponencial de pérdidas, se estima que dentro de 40 ó 50 años habrán desaparecido de la faz del mundo todos los bosques vírgenes, salvo las áreas silvestres protegidas que logren soportar la embestida".


VALOR DE UN ARBOL_VALOR DE LOS BOSQUES
Este es un ejemplo claro: "...solo árbol puede sustentar unas 400 especies de insectos. Esta función y muchas otras no se pueden traducir fácilmente a términos monetarios. Haciendo un gran esfuerzo y jugando solamente con las variables físicas, perfectamente identificables mediante los sistemas de contabilidad ambiental que ya se están implementando en algunas partes del mundo, un árbol típico puede tener un valor monetario de 196,250 dólares calculados en términos de beneficios ecológicos, esto es, en forma de producción de oxígeno durante su existencia, reducción de la contaminación del aire, mantener y garantizar la fertilidad del suelo, controlar la erosión, reciclamiento del agua y control de la humedad, hábitat de la vida silvestre y fuente de proteínas para sostener el caudal viviente de la naturaleza; pero si este mismo árbol fuese vendido como madera, su valor máximo apenas alcanzaría los 590 dólares".




DE LOS BOSQUES TROPICALES Y SU GRAN BIODIVERSIDAD
Se ha calculado que menos del 1% de las especies de los bosques tropicales ha sido examinado para su posible uso como recurso humano." La destrucción de estos bosques y muchas de las especies que contienen y que producen ganancias a corto plazo, es como tirar un regalo sin desenvolver, o quemar una biblioteca antigua antes de que se hayan hojeado los libros".


Se estima que los bosques tropicales le brindan albergue a 250 millones de personas, muchas de las cuales sobreviven cazando y recolectando o por la combinación roza (tumba), quema, cambio de cultivo (rotación) y barbecho (período de descanso del suelo). Muchas tribus indígenas están viendo cómo las tierras que le vieron nacer y siempre le han brindado albergue, desaparecen arrasadas, quemadas e inundadas y por lo tanto, desapareciendo tan rápidamente como los mismos bosques. Las poblaciones primitivas son sacadas ilegalmente de sus predios y forzadas a adoptar nuevas conductas o estilos de vida que les provocan enfermedades (ante las cuales no tienen defensa por su aislamiento de la civilización moderna), con frecuencia los hacendados, los mineros y los colonos los matan sin la menor consideración."

Esto fue una alarma para las regiones tropicales del planeta. La pérdida de 20 millones de hectáreas anuales de los bosques que conforman la epidermis de la Tierra y la desaparición de una especie viva (planta o animal), cada 15 minutos, mantiene en vilo a los especialistas que estiman que el rítmo de pérdida del capital de vida del planeta marcha a una velocidad cuatrocientas veces superior a las estimaciones realizadas en las postrimerías del siglo pasado.


ESTADISTICAS ACTUALES GENERALES
La Organización para la Agricultura y la Alimentación, la FAO dio a conocer en el 2010, que los bosques abarcaron el 31% de la superficie total de la tierra algo más de 4 mil millones de hectáreas, esta cifra corresponde a un promedio per cápita de 0,6 hectáreas. En su informe, los 5 países con mayor riqueza forestal (Federación de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China) cubren más de la mitad de esta área mundial. 10 países o áreas no tienen bosque alguno y otros 54 tienen bosques en menos del 10 por ciento de su área total de tierra.

Los diez países con mayor área forestal, 2005 (Millones de ha)
FUENTE: FAO, 2006.

Registros históricos muestran la depreciación que ha ido sufriendo la superficie forestal mundial debido a las diversas actividades humanas (cambio de uso de suelo, deforestación, etc.) así como los desastres propios de la naturaleza (inundaciones, sequias), pues en 1990 se contaba con 4 millones 168 mil 399 hectáreas y para el 2010 correspondió a 4 millones 32 mil 905 hectáreas; en el período 2000-2010 representó una variación anual de -5.2 millones de hectáreas por año (superficie aproximada al tamaño de Costa Rica), inferior al nivel de -8,3 millones de hectáreas por año para el período de 1990 y 2000 y con una tasa de -0.17% para estas 2 décadas. Sin embargo, la mayoría de las pérdidas de bosque siguieron dándose en países y áreas de las regiones tropicales.
Área de bosque mundial por región, 1990-2000-2010
RegiónSuperficie
(1 000 ha)
Variación anual
(1 000 ha)
Tasa de variación anual
(%)
1990200020101990-20002000-20101990-20002000-2010
Mundial4´168,3994´085,0634´032,905-8,334-5,216-0.20-0.13
África749,238708,564674,419-4,067-3,414-0.56-0.49
Asia y el Pacífico733,364726,339740,383-7031 404-0.10.19
Asia occidental y central41,48942,20643,513721310.300.49
Europa989,471998,2391005,0018776760.090.07
América Latina y el Caribe978,072932,735890,782-4,534-4,195-0.47-0.46
América del Norte676,760677,080678,95832188NS0.03
Canadá310,134310,134310,1340000
México70,29166,75164,802-354-195-0.52-0.30
Estados Unidos de América296,335300,195304,0223863830.130.13


NOTA: Los datos presentados han sido objeto de redondeo. FUENTE: Situación de los bosques en el mundo 2010.
La cubierta forestal en América del Norte se mantiene estable, ya que contribuyó en un 3% aproximadamente a la deforestación mundial anual entre 2000 y 2010, aunque la tasa de desaparición de los bosques presenta una tendencia a la baja. La mayor parte de la deforestación tuvo lugar en México, debido principalmente a la expansión agrícola y a la explotación maderera, mientras que en los Estados Unidos se constató un pequeño crecimiento neto de la superficie forestal en el mismo período, aunque se prevé una pérdida neta de unos 2 millones de hectáreas entre 1997 y 2020 para ese país, cifra que incluye la conversión de superficie forestal en otros usos. La variación de la superficie forestal en Canadá no es estadísticamente significativa, ya que serían necesarias unas 4 décadas para que perdiese el 1% de su superficie forestal.
Durante 2005-2010, la superficie mundial de bosques plantados aumentó en aproximadamente 5 millones de hectáreas por año. La mayor parte fue establecida mediante la forestación. Tres cuartos de todos los bosques plantados consisten de especies nativas, mientras un cuarto comprende especies introducidas.
Proporción de bosque plantado de especies introducidas, 2011 (%)FUENTE: FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Principales resultados.
Los bosques que cubrían la tierra han pasado por un proceso de destrucción masivo ya que cerca del 78% han desaparecido debido a los progresivos cambios demográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y principalmente los incendios y el mismo cambio climático que han afectado de distinto modo a cada continente.




MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
En los últimos años las actividades forestales se han convertido en una parte crucial del programa internacional sobre cambio climático. Los gobiernos ya están de acuerdo sobre la importancia potencial de REDD+(REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, más las funciones de conservación, ordenación sustentable de los bosques y mejora de las existencias forestales en los países en desarrollo), y han destinado considerables recursos financieros para iniciar actividades piloto. No obstante, la sostenibilidad a largo plazo de las actividades forestales y relativas al cambio climático dependerá de una serie de factores que abarcan una gobernanza forestal eficaz, una tenencia segura del carbono depositado en los bosques con un reparto equitativo de sus beneficios, y la inclusión de medidas de adaptación en las políticas y proyectos sobre cambio climático, entre otros.
En diciembre de 2010, en Cancún (México), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hizo hincapié en los proyectos REDD+, y adoptó una decisión al respecto. La decisión esboza el alcance de REDD+, que incluye la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, la conservación y ordenación sustentable de los bosques y la mejora de las reservas de carbono, así como los principios y salvaguardias de REDD+. Los trabajos sobre aspectos metodológicos, incluyendo el monitoreo, la información y la verificación, continuarán durante 2011 y tal vez más allá.




AREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES EN EL MUNDO
Los parques nacionales, las reservas de caza, las áreas naturales silvestres y otras zonas protegidas establecidas legalmente comprenden solo el 10% de los bosques en casi todos los países y regiones.  En Venezuela, excepcionalmente, el conjunto total de parques, recreativos, nacionales y monumentos naturales, para nuestro provecho es aproximadamente el 16%, aunque en las ciudades, especialmente en Caracas, hay déficit de área verde por habitante. La función principal de estos bosques puede ser la conservación de la diversidad biológica, la protección del suelo y de los recursos hídricos o la conservación del patrimonio cultural. El área de bosque dentro de un sistema de área protegida ha aumentado en 94 millones de hectáreas desde 1990. Dos tercios de este incremento se han dado a partir del año 2000.
Proporción de la superficie boscosa en áreas protegidas, 2010 (%)FUENTE: FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Principales resultados.
Se señala, que la "extracción de madera, la conversión a la ganadería, agricultura, explotación minera, embalses, carreteras, aeropuertos, pistas forestales y la tala indiscriminada son ejemplos palpables del daño progresivo que han sufrido las áreas forestales con que la humanidad contaba a inicios del siglo XX.
En 2006, la mano de obra requerida (0.4%) en la actividad forestal mundial contribuyó con el 1% al PIB, lo cual representó 467 mil 908 millones de dólares, ocupando a 13 mil 709 personas por cada mil habitantes para la producción de los principales productos forestales como la madera en rollo, madera al natural, la pasta y papel".
Contribución del sector forestal al empleo y al producto interno bruto, 2006NOTA: Los datos presentados han sido objeto de redondeo. FUENTE: Situación de los bosques en el mundo 2009.
Sin embargo, algunos países y regiones están mejor preparados para enfrentar los futuros desafíos y aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que los países en desarrollo todavía carecen de las condiciones institucionales, jurídicas y económicas esenciales para ordenar sus recursos forestales de manera sustentable.


SITUACION EN VENEZUELA
Desde principios de los finales 90, uno de los  principales problema ambientales de Venezuela son las deforestaciones. Desde 2006, se situá que nuestro país "ocupa el 10mo lugar en el mundo, entre las naciones con mayor tasa de deforestación, mas hacia el punto de vista extractivo y de zonas de sábanas. Pero los indicadores en la producción de alimentos son negativos, lo cual significa que no hay eficiencia en el uso de las tierras destinadas a la actividad agropecuaria. El manejo forestal genera ecosistemas impactados, pero con alta cobertura. Se desconoce la amenaza de las deforestaciones y las políticas ejecutadas desde 1998 (sin consulta pública), que parecen estar dirigidas a acabar con el manejo forestal".

Aunque algunas iniciativas públicas, han querido orientar la producción de madera hacia las plantaciones, para bien la cantidad de estas áreas no ha crecido sustancialmente. "La propuesta de Ley de Bosques hace un planteamiento difuso sobre el Manejo Forestal Comunitario, que parece estar orientado a justificar las invasiones con fines agropecuarios en las Reservas Forestales", por lo que es importantísimo las labores de sensibilización y concientización acerca de la importancia de nuestros bosques y que realmente se hagan labores de plantaciòn y de recuperación, con control del crecimiento del árbol, no solamente centrarse en programas de esparcimiento de semillas, ni igualar desarrollo de la agricultura, ni de la productiviad a la destrucción de los bosques, errores, ya cometidos en otros países...


REFLEXION
La variación de la tasa de deforestación dependerá de la velocidad de transición de cada país  hacia una economía orientada al desacoplamiento respecto del consumo de recursos naturales y de un uso más racional y menos dependiente de la tierra como fuente de ingresos y empleo. En esa perspectiva, el aprovechamiento de los servicios ambientales será un pilar esencial de las políticas públicas y del desarrollo del país.

En Venezuela, deben protegerse en especial las zonas montañosas, ya que la presión por viviendas, zonas alternativas de cultivo y por el dominio del agua, está causando la inobservacia de la Ley o su cambio, por intereses no cónsonos o coherentes con un cuido de los bosques en sus variados tipos.

Evaluar estas situaciones es importante para determinar la orientación que debe tener la Ley de Bosques y su Reglamento. Según datos de FAO (2006 y 2007), Venezuela (288.000 ha/año) está en el décimo lugar entre los países con mayor tasa de deforestación en el mundo (Figura 1). Es obvio que el origen de esta destrucción son los desarrollos agropecuarios. De los 10 países indicados, solamente Venezuela (-0,2%), RD Congo, Tanzania y Nigeria poseen tasas negativas en el incremento anual “per capita” de la producció de alimentos. Esto significa que no somos eficientes en el uso de la tierra, y que se están mermando bosques, sin sentido, ni responsabilidad, lo cual es un contrasentido, en función de la situación actual de peligro de los bosques en el mundo, lo cual tiene fuertes consecuencias en lo político, lo económico y social, y por supuesto en relación a la innecesaria degradación del ambiente. Por otra parte, los incendios no controlados, son una realidad lamentable, y mas porque la mayoría se vinculan a causas no naturales.


Además, en Venezuela, "el consumo de petróleo y gas natural genera la emisión de 140 millones de toneladas métricas anuales de CO2. En consecuencia, las emisiones de CO2 por habitante, sólo por el consumo de combustibles fósiles, son significativamente superiores a las de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y las del resto de los países de América Latina. Lamentablemente, la deforestación en Venezuela contribuye con 145 millones de toneladas métricas adicionales de CO2, duplicando las relacionadas con el consumo de energía fósil. Como consecuencia, las emisiones totales ascienden a casi 12 toneladas de CO2 por habitante, significativamente superiores a las de Francia, Alemania, España, Japón o el Reino Unido.

Venezuela es uno de los 8 países del mundo más ricos en biodiversidad. La mayor proporción de esa variedad de plantas y animales se encuentra en los bosques naturales del país. La deforestación implica la erradicación definitiva e irreversible de miles de especies".
En suma, los bosques constituyen un recurso natural que debe ser defendido por todos los seres humanos, ya que de eso depende que la humanidad siga contando con agua, alimentación, aire limpio mediante la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, liberación de oxígeno, conservación del 70% de la biodiversidad, que se proteja la tierra, los recursos hídricos, la belleza escénica, se regule el clima, y se mitiguen los impactos relacionados con ciertos fenómenos naturales para contar con un mejor futuro.

viernes, 18 de marzo de 2011

Dia Nacional del Parque Yurubi y comentario de acciones en Defensa de los Parques..

Hoy es el Día Nacional del Parque Yurubi, mejor conocido como el Pulmón de Yaracuy, el cual está ubicado  al norte de la ciudad de San Felipe. Su fundación fue un 18 de marzo de 1960 y cuenta con una extensión de 23.670 hectáreas. Tiene además 3 áreas o sitios de interés, dentro de las cuales se desarrolla el parque recreacional "Leonor de Bernabó", la Hacienda el Playón y Los Guayabitos. Dentro del mismo también funcionan la planta de tratamiento de la "empresa Hidro Occidental", así como la planta generadora de energía electrica de la "empresa Caley".


Características Generales del Parque Nacional YURUBI:
Localización
Ubicado en el Estado Yaracuy en las estribaciones de la Sierra de Aroa, del Sistema Montañoso del Caribe.

Datos climáticos
Temperatura: 12º a 25º C.
Precipitación: 600 a 1.800 m.m.

Vegetación
Selva Nublada en donde predominan los árboles palo de vaca, pinabete, el marfil, el copey, el cacao, el cacaíto y la caraña. En altitudes más bajas entre los 500 y 800 m. sobre el nivel del mar predominan especies como el cucharón, plantas herbáceas como los helechos, begonias, peperonias, rubiáceas y cucubirtáceas.

Fauna
Mamíferos como: venado matacán rojizo y el cunaguaro; los reptiles son muy abundantes, sobre todos los ofidios venenosos como la mapanare y la cascabel; los lagartos e iguanas.

Hidrografía
Ríos Yurubí, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro, Carabobo, Mayorica y La Virgen.


Altimetría

De 500 a 2.000 m.s.n.m.

Vías de Acceso
El acceso al Parque se puede realizar a través de las vías Barquisimeto - Duaca - Aroa - Marín - San Felipe, por la vía Caracas - Morón - San Felipe, y por la vía Barquisimeto - San Felipe.

Actividades
Excursionismo, turismo ecológico a través del sendero El Playón - Chimborazo, paseos y balnearios.

Recomendaciones
La circulación peatonal deberá realizarse por las rutas y picas destinadas para tal fin. En los ríos, cascadas y balnearios, evite el uso de detergentes, en todo caso, use jabón azul o de panela biodegradable. Evite en las áreas de balneario llevar botellas, vasos de vidrio o latas. Tome todas las precauciones a fin de no provocar incendios de vegetación. Queda prohibida la actividad de caza dentro del Parque. 

Acciones en Defensa de los Parques Nacionales


Además quiero comentarles, que esta semana en Caracas, se han realizado algunas acciones y se inician algunas actividades muy interesantes en Defensa de Los Parques Recreativos y Naturales.
En este sentido, anteayer los trabajadores del Instituto Nacional de Parques- INPARQUES, en unión con la ONG, Una Montaña de Gente-UMDG, miembros de organizaciones de protección laboral, y algunos usuarios de los parques, realizaron una pequeña más sentida marca o movilización hasta la Asamblea Nacional.

El objeto llevar una correspondencia y una serie de anexos, así como solicitar un derecho de palabra, en las Comisiones de Cultura, Recreación y Deportes, Ambiente y Ordenación del Territorio, asi como en Finanzas y Presupuesto, y Trabajo, ya que aunque se trata de un solo organismo, dados los varios puntos de la gran problemática que caracterizan,requiere   el análisis de varias de estas área de la AN, situación que se resume en la búsqueda de un apoyo para comprender y participar de un nuevo proceso de reestructuración de esta institución, dentro de un posible proceso descentalizador no realizado dentro de criterios y líneas claras de cuido ambiental, que angustia a trabajadores, técnicos y también a usuarios. Mas info sobre la movilización y sus fotos, las pueden ubicar en: http://emmasalazar.blogspot.com/2011/03/trabajadores-y-usuarios-de-inparques.html;  http://www.facebook.com/home.php#!/album.php?aid=300745&id=711917969&fbid=10150119013227970

Mas activismo .... desde los Jóvenes
De jóvenes entusiastas, del Proyecto Waria y Ascenso Libre, nos encontramos, con una iniciativa que ojalá se mantenga en el tiempo, para realizar acciones de cuido directo a nuestro Parque Nacional El Avila, también conocido como Waraira Repano, ya que este domingo 20-03-2011, se va a realizar una primera ruta, no sólo de contemplación de la Naturaleza, sino activamente, recogiendo los materiales contaminantes que  están en el el camino. De esta forma, además de disfrutar de la naturaleza, proponen que la gente se solidarice con el Parque, limpiando esta ruta y dejandola en lo posible, libre de desechos como latas, cartones, plásticos, que estando alli, contribuyen a su contaminación. Se recomienda a quienes vayan llevar, 2  bolsas grandes preferentemente biodegradables, guantes, su refrigerio y agua. Mas información sobre los implementos recomendados y la dinámica a realizar, consultar: http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=195912690429572&index=1  y mas opciones por hacer, en nuestra página  de Próximas Acciones. Que tengan un buen fin de semana!!

Fuentes:
http://www.yaracuy.net/tag/parque-yurubi/
http://www.aventurismo.com/default.asp?caso=11&idrev=21&idsec=282&idart=1062

miércoles, 16 de marzo de 2011

Japón_ Un desastre natural y humano de sumo cuidado

Japón vive desde hace unos días, un gran desastre, luego de enfrentarse a un sismo de 8.9, el mayor terremoto que haya enfrentado en 140 años, afectando toda la costa nororiental del país, y el cual desató horas después, un tsunami con olas de más de 10 metros en algunos picos del fenómeno. El tsunami arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo casas, autos, escuelas, dejando edificios incendiados, autopistas inservibles y grandes pérdidas en vidas, embarcaciones, y desestabilizando un conjunto de 5 plantas nucleares, que han hecho que al día de hoy, varios países de la Unión Europea, designen la situación de tal nivel de peligro nuclear, que usaron el término de "Apocalipsis".

De hecho, luego de producirse estos fenómenos en principio naturales, unos 19 países con costas sobre el Océano Pacífico, incluso en América, fueron advertidos en principio por la amenaza de olas gigantes que originó el terremoto de Japón, según advertencias de los servicios sismológicos. Filipinas, Taiwán e Indonesia declararon el estado de alerta por maremoto, se previno a Hawaii y al estado de California en los EEUU y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió alerta para países tan lejanos como Perú y Colombia.El aeropuerto de Japón y y el tren bala quedaron fuera de servicio luego de ser afectados también por el tsunami. Finalmente en grado menos al esperado, las olas si afectaron a las Islas Galápagos de Ecuador y zonas de costa, una pequeña parte de la costa Perú, y ya con mucha menor fuerza llegaron ondas a Australia. En Venezuela, aunque mucha gente se alarmó, se señala que cualquier movimiento acá, no tiene que ver con este hecho, ya se anteayer dió un sismo pequeño en Paraguaná, Estado Falcón y se descarta, cualquier otro evento relacionado, al estar dentro de tierra firme y depender de otro grupo de placas tectónicas, señalándose como imposible la conexión de los disturbios del Oceáno Pacífico con el Mar Caribe y el Atlántico.
La Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) señaló anteayer, que cerca de 600.000 personas han sido evacuadas en los últimos tres días en Japón, tras el terremoto, el tsunami que le siguió y siendo lo mas grave, la actual amenaza nuclear. Además hay una actual ola de frío que complica la situación de los sobrevivientes.
Según los últimos datos, 380.000 personas fueron evacuadas de las zonas afectadas por ambas catástrofes naturales, mientras que 210.000 han sido evacuadas del área de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear de Fukushima, donde se registró una explosión tras el sismo.

Por el momento, 3.000 víctimas han sido rescatadas, pero se teme particularmente por la mitad de los 10.000 residentes del poblado de Minami-Sanriku-cho (prefectura de Miyagi, en el norte de Japón) que fue arrasado por el tsunami.

Vista desde satélite, zona de Japón, antes y despues del Tsunami.

Sin embargo, el desastre humano, son las costosas consecuencias de poseer mas de 54 plantas nucleares en el territorio, que pone en riesgo no sólo a los Japoneses, sino a otros países europeros, siendo que la OCHA sostuvo que los esfuerzos de las autoridades japonesas ante la emergencia se intensifican con el apoyo de los equipos de especialistas que siguen llegando desde distintos países, en tanto que sus científicos trabajan a contrarreloj para enfriar los reactores de la planta nuclear de Fukushima, y en la cual ya se han dado 2 de explosiones de magnitud considerable, y que recuerdan la trágica experiencia de Chernobyl.

Al mismo tiempo, el Gobierno ha movilizado a 100.000 miembros de sus tropas de defensa, así como 190 aviones y 45 botes, para colaborar con las operaciones de ayuda, que resultan muy difíciles debido a las continúas réplicas (del terremoto), las alertas de tsunami, así como los incendios. Según el informe de la OCHA, el Gobierno japonés ha confirmado que 2,6 millones de viviendas carecen de electricidad y 1,4 millones no tienen agua, mientras que se está agotando el gas en 3,2 millones de hogares, una situación que resulta particularmente crítica por las bajas temperaturas en el país (alrededor de 1 grado centígrado la pasada noche).Por su parte, la gran mayoría de hospitales han llegado al borde de su capacidad de atención a los heridos.
Desde Venezuela, vaya nuestro sentimiento de solidaridad, respeto y duelo, ante tanto dolor, asi como muchas oraciones para que el pueblo japonés supere pronto este desastre, que se estima, requerirá un tiempo de recuperación de al menos cinco (5) años, siendo que su población debe considerar hasta que punto hay márgenes de seguridad en esa gran Isla formada a su vez por..Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku y como 6.848 islas menores adyacentes, en cuanto a considerar buscar refugios en otros territorios mas seguros, dado el grave diagnóstico de la situación y la gran cantidad de centrales nucleares en una superficie de 377.835 km² para aproximadamente 126.874.000 personas.

Japón es la tercera economía más grande del mundo,[43] después de los Estados Unidos, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo.[44] Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.[45]

CRONOLOGÍA DEL DESASTRE EN JAPÓN

-VIERNES 11 DE MARZO:
- A las 14H46 locales (05H46 GMT), un sismo de magnitud 9 -el más fuerte que haya registrado Japón- seguido de un tsunami de 10 metros de altura azotan el noreste de Japón.
El epicentro del sismo se sitúa a una centena de kilómetros de las costas de la prefectura de Miyagi.
Un primer balance de la policía da cuenta de más de 1.000 muertos y desaparecidos.
- El tsunami se lleva todo por delante: localidades costeras, puentes, trenes, casas y vehículos.
- Los reactores de las centrales nucleares situadas en la zona de la catástrofe se paran automáticamente.
- Interrupción de los transportes aéreo, ferroviario y carretero en todas las provincias, particularmente en Tokio. Ocho millones de hogares privados de electricidad y teléfono.
- Se registran varias réplicas de magnitud superior a 6 e incluso 7.
- Sismo en la prefectura de Niigata (noroeste).
- Alerta de tsunami en todos los estados del Pacífico, de Oceanía a América Latina (incluido Chile).
-SÁBADO 12:
- Explosión en la central nuclear Fukushima-1. El techo del recinto del reactor número 1 de esa central se derrumba. El accidente es catalogado de nivel 4 sobre 7 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por siglas en inglés).
- Un instituto francés de seguridad nuclear, el IRSN, indica que "se produjeron escapes radiactivos muy importantes" en el momento de la explosión.
- Se descubren unos 400 cuerpos en el puerto de Rikuzentakata y unos 300 en una playa de Senadi (prefectura de Miyagi).
-DOMINGO 13:
- El primer ministro japonés Naoto Kan declara que Japón enfrenta su "crisis más grave en 65 años, desde la Segunda Guerra Mundial".
- 100.000 soldados y socorristas movilizados.
- El jefe de policía de Miyagi dice que el número de muertos puede superar la cifra de 10.000 en su región.
- Llegan los primeros equipos de socorro de Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Suiza y Gran Bretaña.
-LUNES 14:
- Nuevo sismo a 150 km de Tokio.
- Se producen dos explosiones en el reactor número 3 de Fukushima-1, sin que sufra daños, indica Tokyo Electric Power (TEPCO).
- La Agencia japonesa de seguridad nuclear excluye un accidente de tipo Chernobyl en esa central.
- TEPCO no excluye que el combustible del reactor número 2 haya fusionado debido al fallo de un sistema de enfriamiento.
- Unos 2.000 cuerpos descubiertos en la provincia de Miyagi.
- 2,6 millones de hogares privados de electricidad.
- La Bolsa de Tokio cae 6,18%, arrastrando a las otras plazas asiáticas. Los fabricantes de automóviles suspenden su producción. El Banco Central de Japón toma medidas para facilitar el financiamiento de las empresas y estabilizar los mercados.
--MARTES 15:
- La crisis nuclear se agrava después de una nueva explosión al amanecer causada por la presencia de hidrógeno en el reactor 2 de Fukushima 1, luego de un incendio del reactor 4, igualmente a causa de una explosión. Ligero aumento de temperatura en los reactores 5 y 6 de la central.
- "El nivel de radioactividad ha considerablemente aumentado" en el lugar, dijo el primer ministro Naoto Kan. Su portavoz anunció algunas horas más tarde que el nivel comenzaba a bajar. Llamamiento a las personas que viven en un radio de 30 km a permanecer encerrados en sus casas.
- La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) estima que el recinto de contención del reactor número 2 de la central de Fukushima ha sido tal vez afectado.
El recinto de contención "ya no es hermético" y este accidente alcanza un nivel de gravedad de 6 (sobre 7), según la Autoridad de Seguridad Nuclear Francesa (ASN).
- El nivel de las radiaciones a causa del incendio "podría causar daño" a la salud de la población (ministro japonés de Relaciones Exteriores).
- La tasa de radiactividad en Tokio supera ligeramente lo normal a mediodía, antes de bajar.
- Balance oficial del sismo y del tsunami: 3.373 muertos, 6.746 desaparecidos.
- En la noche, fuerte sismo de magnitud 6 al suroeste de Tokio.
- Berlín anuncia el cierre provisional de siete reactores. Moscú ordena un estudio nuclear. La UE decide hacer pruebas de resistencia a sus centrales

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016