viernes, 18 de marzo de 2011

Dia Nacional del Parque Yurubi y comentario de acciones en Defensa de los Parques..

Hoy es el Día Nacional del Parque Yurubi, mejor conocido como el Pulmón de Yaracuy, el cual está ubicado  al norte de la ciudad de San Felipe. Su fundación fue un 18 de marzo de 1960 y cuenta con una extensión de 23.670 hectáreas. Tiene además 3 áreas o sitios de interés, dentro de las cuales se desarrolla el parque recreacional "Leonor de Bernabó", la Hacienda el Playón y Los Guayabitos. Dentro del mismo también funcionan la planta de tratamiento de la "empresa Hidro Occidental", así como la planta generadora de energía electrica de la "empresa Caley".


Características Generales del Parque Nacional YURUBI:
Localización
Ubicado en el Estado Yaracuy en las estribaciones de la Sierra de Aroa, del Sistema Montañoso del Caribe.

Datos climáticos
Temperatura: 12º a 25º C.
Precipitación: 600 a 1.800 m.m.

Vegetación
Selva Nublada en donde predominan los árboles palo de vaca, pinabete, el marfil, el copey, el cacao, el cacaíto y la caraña. En altitudes más bajas entre los 500 y 800 m. sobre el nivel del mar predominan especies como el cucharón, plantas herbáceas como los helechos, begonias, peperonias, rubiáceas y cucubirtáceas.

Fauna
Mamíferos como: venado matacán rojizo y el cunaguaro; los reptiles son muy abundantes, sobre todos los ofidios venenosos como la mapanare y la cascabel; los lagartos e iguanas.

Hidrografía
Ríos Yurubí, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro, Carabobo, Mayorica y La Virgen.


Altimetría

De 500 a 2.000 m.s.n.m.

Vías de Acceso
El acceso al Parque se puede realizar a través de las vías Barquisimeto - Duaca - Aroa - Marín - San Felipe, por la vía Caracas - Morón - San Felipe, y por la vía Barquisimeto - San Felipe.

Actividades
Excursionismo, turismo ecológico a través del sendero El Playón - Chimborazo, paseos y balnearios.

Recomendaciones
La circulación peatonal deberá realizarse por las rutas y picas destinadas para tal fin. En los ríos, cascadas y balnearios, evite el uso de detergentes, en todo caso, use jabón azul o de panela biodegradable. Evite en las áreas de balneario llevar botellas, vasos de vidrio o latas. Tome todas las precauciones a fin de no provocar incendios de vegetación. Queda prohibida la actividad de caza dentro del Parque. 

Acciones en Defensa de los Parques Nacionales


Además quiero comentarles, que esta semana en Caracas, se han realizado algunas acciones y se inician algunas actividades muy interesantes en Defensa de Los Parques Recreativos y Naturales.
En este sentido, anteayer los trabajadores del Instituto Nacional de Parques- INPARQUES, en unión con la ONG, Una Montaña de Gente-UMDG, miembros de organizaciones de protección laboral, y algunos usuarios de los parques, realizaron una pequeña más sentida marca o movilización hasta la Asamblea Nacional.

El objeto llevar una correspondencia y una serie de anexos, así como solicitar un derecho de palabra, en las Comisiones de Cultura, Recreación y Deportes, Ambiente y Ordenación del Territorio, asi como en Finanzas y Presupuesto, y Trabajo, ya que aunque se trata de un solo organismo, dados los varios puntos de la gran problemática que caracterizan,requiere   el análisis de varias de estas área de la AN, situación que se resume en la búsqueda de un apoyo para comprender y participar de un nuevo proceso de reestructuración de esta institución, dentro de un posible proceso descentalizador no realizado dentro de criterios y líneas claras de cuido ambiental, que angustia a trabajadores, técnicos y también a usuarios. Mas info sobre la movilización y sus fotos, las pueden ubicar en: http://emmasalazar.blogspot.com/2011/03/trabajadores-y-usuarios-de-inparques.html;  http://www.facebook.com/home.php#!/album.php?aid=300745&id=711917969&fbid=10150119013227970

Mas activismo .... desde los Jóvenes
De jóvenes entusiastas, del Proyecto Waria y Ascenso Libre, nos encontramos, con una iniciativa que ojalá se mantenga en el tiempo, para realizar acciones de cuido directo a nuestro Parque Nacional El Avila, también conocido como Waraira Repano, ya que este domingo 20-03-2011, se va a realizar una primera ruta, no sólo de contemplación de la Naturaleza, sino activamente, recogiendo los materiales contaminantes que  están en el el camino. De esta forma, además de disfrutar de la naturaleza, proponen que la gente se solidarice con el Parque, limpiando esta ruta y dejandola en lo posible, libre de desechos como latas, cartones, plásticos, que estando alli, contribuyen a su contaminación. Se recomienda a quienes vayan llevar, 2  bolsas grandes preferentemente biodegradables, guantes, su refrigerio y agua. Mas información sobre los implementos recomendados y la dinámica a realizar, consultar: http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=195912690429572&index=1  y mas opciones por hacer, en nuestra página  de Próximas Acciones. Que tengan un buen fin de semana!!

Fuentes:
http://www.yaracuy.net/tag/parque-yurubi/
http://www.aventurismo.com/default.asp?caso=11&idrev=21&idsec=282&idart=1062

miércoles, 16 de marzo de 2011

Japón_ Un desastre natural y humano de sumo cuidado

Japón vive desde hace unos días, un gran desastre, luego de enfrentarse a un sismo de 8.9, el mayor terremoto que haya enfrentado en 140 años, afectando toda la costa nororiental del país, y el cual desató horas después, un tsunami con olas de más de 10 metros en algunos picos del fenómeno. El tsunami arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo casas, autos, escuelas, dejando edificios incendiados, autopistas inservibles y grandes pérdidas en vidas, embarcaciones, y desestabilizando un conjunto de 5 plantas nucleares, que han hecho que al día de hoy, varios países de la Unión Europea, designen la situación de tal nivel de peligro nuclear, que usaron el término de "Apocalipsis".

De hecho, luego de producirse estos fenómenos en principio naturales, unos 19 países con costas sobre el Océano Pacífico, incluso en América, fueron advertidos en principio por la amenaza de olas gigantes que originó el terremoto de Japón, según advertencias de los servicios sismológicos. Filipinas, Taiwán e Indonesia declararon el estado de alerta por maremoto, se previno a Hawaii y al estado de California en los EEUU y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió alerta para países tan lejanos como Perú y Colombia.El aeropuerto de Japón y y el tren bala quedaron fuera de servicio luego de ser afectados también por el tsunami. Finalmente en grado menos al esperado, las olas si afectaron a las Islas Galápagos de Ecuador y zonas de costa, una pequeña parte de la costa Perú, y ya con mucha menor fuerza llegaron ondas a Australia. En Venezuela, aunque mucha gente se alarmó, se señala que cualquier movimiento acá, no tiene que ver con este hecho, ya se anteayer dió un sismo pequeño en Paraguaná, Estado Falcón y se descarta, cualquier otro evento relacionado, al estar dentro de tierra firme y depender de otro grupo de placas tectónicas, señalándose como imposible la conexión de los disturbios del Oceáno Pacífico con el Mar Caribe y el Atlántico.
La Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) señaló anteayer, que cerca de 600.000 personas han sido evacuadas en los últimos tres días en Japón, tras el terremoto, el tsunami que le siguió y siendo lo mas grave, la actual amenaza nuclear. Además hay una actual ola de frío que complica la situación de los sobrevivientes.
Según los últimos datos, 380.000 personas fueron evacuadas de las zonas afectadas por ambas catástrofes naturales, mientras que 210.000 han sido evacuadas del área de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear de Fukushima, donde se registró una explosión tras el sismo.

Por el momento, 3.000 víctimas han sido rescatadas, pero se teme particularmente por la mitad de los 10.000 residentes del poblado de Minami-Sanriku-cho (prefectura de Miyagi, en el norte de Japón) que fue arrasado por el tsunami.

Vista desde satélite, zona de Japón, antes y despues del Tsunami.

Sin embargo, el desastre humano, son las costosas consecuencias de poseer mas de 54 plantas nucleares en el territorio, que pone en riesgo no sólo a los Japoneses, sino a otros países europeros, siendo que la OCHA sostuvo que los esfuerzos de las autoridades japonesas ante la emergencia se intensifican con el apoyo de los equipos de especialistas que siguen llegando desde distintos países, en tanto que sus científicos trabajan a contrarreloj para enfriar los reactores de la planta nuclear de Fukushima, y en la cual ya se han dado 2 de explosiones de magnitud considerable, y que recuerdan la trágica experiencia de Chernobyl.

Al mismo tiempo, el Gobierno ha movilizado a 100.000 miembros de sus tropas de defensa, así como 190 aviones y 45 botes, para colaborar con las operaciones de ayuda, que resultan muy difíciles debido a las continúas réplicas (del terremoto), las alertas de tsunami, así como los incendios. Según el informe de la OCHA, el Gobierno japonés ha confirmado que 2,6 millones de viviendas carecen de electricidad y 1,4 millones no tienen agua, mientras que se está agotando el gas en 3,2 millones de hogares, una situación que resulta particularmente crítica por las bajas temperaturas en el país (alrededor de 1 grado centígrado la pasada noche).Por su parte, la gran mayoría de hospitales han llegado al borde de su capacidad de atención a los heridos.
Desde Venezuela, vaya nuestro sentimiento de solidaridad, respeto y duelo, ante tanto dolor, asi como muchas oraciones para que el pueblo japonés supere pronto este desastre, que se estima, requerirá un tiempo de recuperación de al menos cinco (5) años, siendo que su población debe considerar hasta que punto hay márgenes de seguridad en esa gran Isla formada a su vez por..Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku y como 6.848 islas menores adyacentes, en cuanto a considerar buscar refugios en otros territorios mas seguros, dado el grave diagnóstico de la situación y la gran cantidad de centrales nucleares en una superficie de 377.835 km² para aproximadamente 126.874.000 personas.

Japón es la tercera economía más grande del mundo,[43] después de los Estados Unidos, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo.[44] Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.[45]

CRONOLOGÍA DEL DESASTRE EN JAPÓN

-VIERNES 11 DE MARZO:
- A las 14H46 locales (05H46 GMT), un sismo de magnitud 9 -el más fuerte que haya registrado Japón- seguido de un tsunami de 10 metros de altura azotan el noreste de Japón.
El epicentro del sismo se sitúa a una centena de kilómetros de las costas de la prefectura de Miyagi.
Un primer balance de la policía da cuenta de más de 1.000 muertos y desaparecidos.
- El tsunami se lleva todo por delante: localidades costeras, puentes, trenes, casas y vehículos.
- Los reactores de las centrales nucleares situadas en la zona de la catástrofe se paran automáticamente.
- Interrupción de los transportes aéreo, ferroviario y carretero en todas las provincias, particularmente en Tokio. Ocho millones de hogares privados de electricidad y teléfono.
- Se registran varias réplicas de magnitud superior a 6 e incluso 7.
- Sismo en la prefectura de Niigata (noroeste).
- Alerta de tsunami en todos los estados del Pacífico, de Oceanía a América Latina (incluido Chile).
-SÁBADO 12:
- Explosión en la central nuclear Fukushima-1. El techo del recinto del reactor número 1 de esa central se derrumba. El accidente es catalogado de nivel 4 sobre 7 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por siglas en inglés).
- Un instituto francés de seguridad nuclear, el IRSN, indica que "se produjeron escapes radiactivos muy importantes" en el momento de la explosión.
- Se descubren unos 400 cuerpos en el puerto de Rikuzentakata y unos 300 en una playa de Senadi (prefectura de Miyagi).
-DOMINGO 13:
- El primer ministro japonés Naoto Kan declara que Japón enfrenta su "crisis más grave en 65 años, desde la Segunda Guerra Mundial".
- 100.000 soldados y socorristas movilizados.
- El jefe de policía de Miyagi dice que el número de muertos puede superar la cifra de 10.000 en su región.
- Llegan los primeros equipos de socorro de Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Suiza y Gran Bretaña.
-LUNES 14:
- Nuevo sismo a 150 km de Tokio.
- Se producen dos explosiones en el reactor número 3 de Fukushima-1, sin que sufra daños, indica Tokyo Electric Power (TEPCO).
- La Agencia japonesa de seguridad nuclear excluye un accidente de tipo Chernobyl en esa central.
- TEPCO no excluye que el combustible del reactor número 2 haya fusionado debido al fallo de un sistema de enfriamiento.
- Unos 2.000 cuerpos descubiertos en la provincia de Miyagi.
- 2,6 millones de hogares privados de electricidad.
- La Bolsa de Tokio cae 6,18%, arrastrando a las otras plazas asiáticas. Los fabricantes de automóviles suspenden su producción. El Banco Central de Japón toma medidas para facilitar el financiamiento de las empresas y estabilizar los mercados.
--MARTES 15:
- La crisis nuclear se agrava después de una nueva explosión al amanecer causada por la presencia de hidrógeno en el reactor 2 de Fukushima 1, luego de un incendio del reactor 4, igualmente a causa de una explosión. Ligero aumento de temperatura en los reactores 5 y 6 de la central.
- "El nivel de radioactividad ha considerablemente aumentado" en el lugar, dijo el primer ministro Naoto Kan. Su portavoz anunció algunas horas más tarde que el nivel comenzaba a bajar. Llamamiento a las personas que viven en un radio de 30 km a permanecer encerrados en sus casas.
- La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) estima que el recinto de contención del reactor número 2 de la central de Fukushima ha sido tal vez afectado.
El recinto de contención "ya no es hermético" y este accidente alcanza un nivel de gravedad de 6 (sobre 7), según la Autoridad de Seguridad Nuclear Francesa (ASN).
- El nivel de las radiaciones a causa del incendio "podría causar daño" a la salud de la población (ministro japonés de Relaciones Exteriores).
- La tasa de radiactividad en Tokio supera ligeramente lo normal a mediodía, antes de bajar.
- Balance oficial del sismo y del tsunami: 3.373 muertos, 6.746 desaparecidos.
- En la noche, fuerte sismo de magnitud 6 al suroeste de Tokio.
- Berlín anuncia el cierre provisional de siete reactores. Moscú ordena un estudio nuclear. La UE decide hacer pruebas de resistencia a sus centrales

lunes, 14 de marzo de 2011

Pensando en el Día Mundial del Agua 2011

Hola!  Unos ecoactivad@s solicitaron material para el venidero Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de Marzo, asi que como adelanto, les dejó el tríptico actualizado de esta importante efeméride. Además un dia antes, el 21 de Marzo, se celebra el Día Mundial Forestal, que también es una fecha clave porque este año 2011, recordemos está dedicado al Cuido de los Bosques!!
Además sea la oportunidad para recodar las festividades más próximas, el 18 Día del Parque Nacional Yurubi...y este domingo 20 el Día Mundial Sin Carne, siendo que esta semana, acá en Caracas, Venezuela, se llevarán a cabo varias actividades en Defensa del Ambiente y de los Parques Nacionales..mas información en el grupo Una Montaña de Gente en Facebook; http://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=167016899991430

Quedé tan impresionada con el terremoto y Tsunami de Japón, y el terremoto en China, que no he podido escribir al respecto, sin embargo, es muy significativo, el cambio que se señala en mas de 10cm del Eje de la Tierra, mucho mas que cuando el Terremoto de Chile, y del Tsunami en Indonesia. Espero que las actividades de rescate, recuperación y desmontaje de los peligros de fugas de radiactividad en Japón por fugas en las centrales nucleares realmente cesen, y que pronto tengamos mejores noticias. Muchas razones para cuidar nuestra Tierra, nuestro Planeta!!

lunes, 7 de marzo de 2011

GRUPO ECOLÓGICO SAN PEDRO- GESP!

El Grupo Ecológico San Pedro, GESP, surge informalmente a mediados de 2007, teniendo como antecedente una acción en defensa de unos árboles en el año 2002, y que luego de varios años funcionando  por jornadas, reuniones y operativos, se constituye  formalmente el año pasado, en el marco de las Medidas Judiciales Precautelativas en Defensa de los Arboles de la parroquia San Pedro, las cuales, pueden leer con detalles a través del blog amigo: http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/  siendo como objetivo del grupo, DETENER, DENUNCIAR Y PREVENIR LA TALA INDISCRIMINADA DE LOS ÁRBOLES DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE CARACAS, AL PROMOVER Y GESTIONAR INICIATIVAS QUE SUPEREN Y FRENEN ESTE ECOCIDIO.



Como nos explica una de las fundadoras del Grupo, la Prof. Yrama Capote, en el marco de una reunión con AVEPALMAS, la semana pasada, esta Asociación Civil, surge primero por una inquietud personal y que luego con la gravedad de los hechos, cuando encuentra la simpatía y eco en varias vecinas y amigas, de la conciencia de cada vez mas personas, ante el valor e importancia de los árboles y sus variedades en la parroquia, ante la indiferencia de las autoridades locales, y la pérdida del espacio verde, en competencia cada vez mayor con estacionamientos, avisos publicitarios, posicionamiento de economía informal, funcionamiento de lavaderos de autos y talleres mecánicos, donde muchas personas poco a poco, estaban perdiendo la sensibilidad y el respeto hacia estos maravillosos seres vivos, LOS ARBOLES!!



Por ello, comenzaron una labor para en primer lugar defender a "las plantas", los "chaguaramos", las "palmas", hasta llegar también al conocimiento, que es menester cuidar y mantener los "arboles" emblemáticos y mas autóctonos de la zona, o los mejor adaptados, como la Ceiba, el Apamate, Los Jabillos, el Samán, Los Pilón, El Caro-Caro, El Pata de Vaca, Los Melaleucos, el Tulipán Africano, el Caobo, el Flamboyand como los grandes oxigenadores, refrescadores y casa de muchos pájaros, y menos de los Ficus, por los grandes problemas que traen la expansión de sus raíces, pero que gracias a su existencia, a los que habitamos en Caracas, y en especial, en la parroquia San Pedro, nos permite respirar un buen aire, muy superior en calidad al que se encuentra en otras grandes urbes. A continuación, algunas imágenes de árboles cortados muy drásticamente en buen parte de Santa Mónica y de la avenida Victoria.



Todos estos aspectos, de las irregularidades que se fueron dando, y de como de ir acudiendo sistemáticamente, a buscar la debida respuesta con los Bomberos, la Junta Parroquial, la Guardia Nacional, fue lo que finalmente les llevó a ir a la Fiscalia de Ambiente, luego de recibir durante 2007-2008, alrededor de mas de 500 denuncias, de situaciones irregulares, lo que llevó a realizar un expediente muy voluminoso, cuyo resultado fue por medio de unas sensibles y comprometidas fiscales de ambiente, de las que dice Yrama, que por muchas razones, hay muy pocas, y aunque tardo un tiempo, se logró obtener estas medidas en defensa de los árboles, donde lo fundamental, sigue siendo educar a los vecin@s, a los comerciantes, a los taladores, a las empresas de la zona, Clínicas, Bancos, Centro Comercial, vendedores ambulantes, que no vean como un negocio la destrucción de los árboles, cuando en realidad es una gran pérdida en vida, oportunidad y oxígeno, haciendo un llamado a no tapar las "ventanas" o huecos donde deberian ir los árboles en las aceras, a evitar el uso de aerosoles, químicos y otras sustancias para envenenarlos o secarlos para luego llamar a los bomberos, y asi justificar los cortes, ni hacerse la vista gorda cuando alguna junta de condominio o vecino, caiga en este tipo de conductas!



De hecho como en varios sitios de la parroquia, se ha dado poda severa de algunos árboles, como por ejemplo este Caro Caro, emblemático de Santa Mónica. Por otra parte, aunque no tienen una sola sede, tiene el apoyo incipiente de la Casa Comunal, se reúnen en panaderias, cafes, en la calles, y recorren toda la parroquia, en cuanto a sus urbanizaciones y barrios, Santa Mónica, Valle Abajo, Los Rosales, Los Chaguaramos, Las Acacias, Colinas de Las Acacias, León Droz, Terrazas de las Acacias, Colinas de Bello Monte que consideran que en conjunto con el Paseo Los Ilustres, el Paseo de la Nacionalidad y de la Independencia, que terminan en los conocidos Próceres y que colindan ya con la parroquia El Valle, en el Fuerte Tiuna, hacen un conjunto completo de muy particular de verdor, frescura y variedad de paisaje, mas allá de la gran urbanidad que hay entre el cambio de las casas, hacia mayores edificios y del cambio del uso residencial de la zona, a un uso comercial, que a lo largo de estos últimos años, se ha acentuado.La composición actual del grupo, es la que se presenta a continuación, con la participación de todos aquellos vecino@s, personas que están en desacuerdo con el corte o tala indiscriminada de árboles, y que les hacen llegar sus propuestas o denuncias al blog o sus teléfonos.


Hoy ademas estuvimos haciendo unos de los  recorridos que hacen con alguna regularidad, en buena parte de Los Ilustres, Chaguaramos, Valle Abajo, Av. Victoria, Santa Mónica, Los Rosales ..de donde evidenciamos en varios sitios de la parroquia, la desaparición de árboles, sembrados el año pasado por el grupo, como lo demuestra esta foto, en los espacios frente a una antigua escuela de la parroquia y el doloroso corte, el año pasado de un gran árbol de mas de 200 años, cercano a los bomberos en Valle Abajo.

En el recorrido, también nos animamos a ir a Fuerte Tiuna para constatar algunos hechos de podas severas, y de varios comentarios sobre el descuido de la Reserva Forestal dentro del Fuerte, zona que por su extensión no se pudo recorrer en su totalidad, mas donde están adelantando construcciones, que carecen de vallas, movimientos de tierras, y de la presencia de muchas planchas supuestamente de abesto, que esperamos en todo caso, sean para su debido desecho y deposición, ya que ese material esta prácticamente prohibido por la Organización Mundial para la Salud (OMS), asi como árboles forrados con adornos innecesarios, que aunque de tela, en el caso de Los Chaguaramos, contribuyen al surgimiento de hongos y tiñas perjudiciales para la salud de la planta, o cuya vestimenta prolongada, podría contribuir al daño del tronco y su posible debilitamiento, aunque estéticamente se vea como una presentación muy atractiva.


Dejamos a la consideración del lector@, su reflexión sobre la importancia de los árboles y de la acción de los grupos ambientales para ayudar a concientizar de estos graves problemas, siendo que se llama a todos los habitantes de Caracas, y en especial, a los Vecin@s, habitantes de la parroquia San Pedro, y a todo el Pueblo Venezolano, en su amplia geografia, a estar prestos a cuidar, mantener, defender nuestros árboles, pulmones de nuestras calles, casa de muchas aves bellísimas, y fuente de la frescura, y del aire necesario que nos da la vida; del que disfrutamos en medio de un país tropical y de los cambios bruscos de temperatura que experimenta Caracas, y muchas otras partes del mundo como consecuencia del cambio climático.

domingo, 6 de marzo de 2011

De la reunión de AVEPALMAS en la Sede de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle- LOS PALMEROS DE CHACAO

Hola! La semana pasada tuve el placer de ir a la reunión de AVEPALMAS que se celebra el primer martes de cada mes, y conocer un poco de las actividades de esta Asociación y de algunos de los grupos invitados. Ese dia, tocaba la exposición de los trabajos y formas de funcionamiento de los Palmeros de Chacao, la presentación y comentarios de la experiencias del Grupo Ecológico San Pedro y también de conocer un poco mas de la labor de la Sociedad de Amigos de las Aves, AUDUBON, invitados especiales para dar contenido a la reunión. En esta primera entrega, les comentaré sobre la exposición de LOS PALMEROS DE CHACAO.

La verdad fue un encuentro muy grato, donde poco a poco, llegaron los asistentes para conocer la experiencia de los Palmeros de Chacao, con la vocería y representación del Palmero, Richard Delgado, que expuso en muchos momentos, como haciendo poesía, en honor y admiración a Augusto Brown, y dando las gracias al Hermano Jesús Hoyos, al comentar buena parte de sus vivencias, y de su crecimiento dentro de una tradición que le fue inculcado desde niño.


Además reivindica, que su mayor proceso es la sabiduría obtenida sobre la Palma Real, como una importante especie vegetal de la Montaña, ya que si bien su extracción sirve para reforzar la fé de un pueblo, son los primeros interesados en no depredarla y contribuir a su mantenimiento, por lo que desde hace como 20 años, tienen una unión muy especial con la actual Presidenta del Jardín Botánico de la UCV, Argelia Barrios, y la cual también puede dar testimonio de su intento de plantar, reforestar y conservar la Palma, siendo en todo caso, que consideran faltan viveros y cuido en otros espacios estratégicos donde crecen Palmas similares que si están siendo depredadas por comerciantes, como en el caso de El Junquito, ya que ellos no cobran por la Palmas que cortan, lejos de los que otras personas critican de su labor, y al contratio admiran las Guacharacas, y hasta los Cangrejos, que son consumidos por los indigentes por Catuche y muchos otros lugares de penetración, situación ante la cual, deberian las autoridades ser más vigilantes.



Luego que el Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, el año pasado, fue destrozado por ese inmenso incendio, que destruyó mas de 40 años, de esfuerzos para su reforestación, especialmente en Estribo Duarte, que apenas ha sido paliado por la acción de las plantaciones con voluntarios que se han dado, y ello no explica, como ellos Los Palmeros, que también hacen guardia y actuaron como bomberos voluntarios, no cuentan con un apoyo contundente, ya que a pesar que la Alcaldía de Chacao, les ha brindado apoyo, este no es tanto como otras organizaciones se imaginan, siendo que en todo caso, requieren es que la gente se incorpore y tenga conciencia de como cuidar este gran pulmón vegetal, ya que ellos tratan de dar tributo a la Montaña y cuidarla, según aprendieron de Adolfo Ernst, del arquitecto Mario Gabaldón y hasta algunas veces no entiende como se les interpela, como hace 10 años en la Camará del Senado, a solicitud de Diego Diaz de VITALIS, y no se reconocen su cambio al cuido de la Palma Ceroxylom, en sus variedades y de sus Semillas.


El considera, que asi como se prohibió la subida de los niños, que llevó a la creación del Programa de los Palmeritos y al desarrollo de la Cartilla del Pionero de la Montaña, que sirvió como alternativa a la medida que consideraron arbitraria, que ellos si enseñan el Amor al Arbol, tal y como lo tiene el señor Sven tambien presente en la sala, junto al Hermano Hoyos, y lo valioso de contar con un Bosque Húmedo, aquél que se encuentra luego de los 1.000 metros, y mas bien saben que no son Dioses, ya que aunque la Palma ha estado en peligro varias veces, igualmente con algo de cuidado y la mano de Dios, es que se ha reproducido.


Posteriormente, intervino el asesor jurídico de los Palmeros, Jesús (no anoté al apellido) que explicó que aunque hay veces se cree que la labor de los Palmeros es fácil, y sin control, en contrario, para bajar cada Palma, se tiene que tramitar como 9 permisos: Ir a la Fiscalia 4ta de Ambiente, ir al Tribunal de Control, luego pasar por INPARQUES; Hacer una inspección conjunta entre los Palmeros, con funcionarios de la Fiscalia, INPARQUES y del destacamenteo de la Guardia Nacional Montado; hablar con Protección Civil Nacional y también con protección Civil Chacao, que se cuenten las palmas permisada o autorizadas, y preparar siempre una logística grande de almuerzos, ruta y del Acta de Retiro.


Como variante además de las actividades tradicionales de Los Palmeros de Chacao, han decidido rescatar la ruta de Humboldt y Bondpland en Quebrada Chacaíto, desde hace casi 4 años, donde a la fecha, han logrado que aproximadamente 3.500 niños de todas las escuelas municipales, participen del recorrido.

Posteriomente Argelia Silva, nos hizo una presentacion sobre el Estado de la Población de la Palma (CEROXYLON KLOPSTOCKIA) o Palma Real en el PN El Avila, en relación al sector Plan de Manzano y Ayala, partiendo de los estudios de Hamilton, de Steyermark y de Huber, de donde se han realizado varios estudios, aunque a veces muchos estudiantes, no prolongan mucho las contribuciones, dado que a mucha gente, no le gusta estar entre los hongos, y mucho menos a veces exponerse a las terribles Garrapatas o la Chivacoas. Sin embargo, su importancia dentro del ecosistema creado en el Parque, el Bosque Nublado y las competencias que se establecen con ejemplares parásitos como el Bambú.

A pesar de ello, han llevado adelante importantes estudios, trabajos para la conservación de la palma, en los sitios indicados por el Ministerio de Ambiente, siendo que es insuficiente y lamentable a su entender la desaparición de la figura de los viveros, que contribuye a que no se preserven adecuadamente las especies. Buena parte de su exposición, aunque quedó un poco oscura la grabación, ya que la sala estaba dispuesta para que se destacaran para los presentes, las láminas, quede acá a su consideración:


En todo caso, comenta la tradición de los Palmeros, ha sido recogida por 3 tesis de Sociología y 1 de Antropología, a nivel de maestría, mas a su entender, falta mucho por caracterizar y trasmitir en relación a como cuidar la Palma Real, en sus distintas varianstes. De hecho, reiterando lo que explicaba el abogado, ellos muestran un cuadro de las hojas solicitadas en los últimos 10 años y las autorizadas, siendo que en esto interviene unos criterios técnicos, considerados por todos los organismos.

Ademas,  reitera también que todas las condiciones que se le solicitan a los Palmeros, contrasta con no control y acciones de quienes extraen variedades de la Palma en la Zona de El Junquito, San Antonio de Los Altos, y hasta por Petare. En esta reunión, también manifestaron sus gracias al Sr. Pascuale, y su litografía en Chacao, quien costeó la realización del material para los Palmeritos y que a través del grupo ROTARY, quienes en el año 2010, donaron como unas 80 chaquetas para las actividades de los más pequeños.


Para finalizar, tras comentar que pronto seria la siembra de un Chaguaramos, en la Hacienda Santa Teresa, se quedó a la orden para mostrar parte de su trabajo, en una segunda exposición, sobre otra variedad de Palmas que cuidan y la realización de una excursión a realizar el domingo 27 de Marzo, muy posiblemente por el Camino de Humboldt, a la cual invitaron a los presentes. Además el hermano Hoyos, dió a la mayoría de los presentes, un ejemplar de la revista NATURA, en diferente ediciones, donde se exponen muchos artículos y resúmenes de los trabajos que son llevados por personal de la Fundación de Ciencias Naturales, La Salle.

domingo, 13 de febrero de 2011

13 de Febrero Día Nacional del Guardaparques

Hoy 13 de Febrero, se celebra el Día Nacional de Guardaparques, instituido a propósito de la creación del Primer Parque Nacional, en 1937, via decreto Nacional por el General Eleazar López Contreras, y bajo el nombre de El Parque Nacional Rancho Grande, ubicado en el Edo. Aragua y parte del Edo. Carabobo. Este Parque es hoy conocido como Henri Piitier, a partir del cambio de nombre relizado en 1953, en honor a un geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, y clasificó más de 30 mil plantas en el país, dedicandose por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque, el cual cuenta con una superficie de 107.800 hectáreas.

Los guardaparques son la autoridad mas inmediata, dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, y quienes realizan una función social de preservar las especies, y brindar seguridad a los visitantes, al cuidar el área a su cargo.

Los defensores de la naturaleza arriesgan diariamente su vida para resguardar el agua y la biodiversidad de más de 16,45% del territorio nacional. Nuestra geografía posee 36 monumentos naturales y 43 parques nacionales. Los guardaparques custodian el patrimonio natural de los venezolanos, mediante sus recorridos, orientación al público y en apoyo a la prevención y el combate de siniestros, cuando se producen los temidos incendios forestales.

La labor de los guardaparques es muy loable, y estamos muy contentos, cuando la comunidad, como ayer en un acto de algunas organizaciones sociales, en homenaje al Ing. Agrónomo José Rafael García, y en una ameno foro EN DEFENSA DEL PARQUE NACIONAL EL AVILA O WARAIRA REPANO (Guaraira Repano), que comento a detalle otro articulo, y donde se realizó también un sentido reconocimiento a estos trabajadores por el ambiente, para hacerle llegar las gracias y felicitaciones a algunos de los Guardaparques presentes en el foro, por su destacada labor durante ya mas de 20 años en varios casos, en favor del cuido de nuestros parques.

Mis felicitaciones a todos los Guardaparques, y en especial a Gustavo Tarazona, María Teresa Almeida (la primera mujer Guardaparques con 22 años de servicio), Leccy López, y Jairo Vargas del Parque Nacional El Avila o Guaraira Repano, Montaña Alta y a muchos otros Guardaparques, que trabajan en Los Roques, Mochima, San Esteban, Aguaro-Guariquito, Cinaruco_Capanapano, Caura, y en nuestros 43 parques nacionales por su labor a favor de la Vida.

martes, 1 de febrero de 2011

Día mundial de los Humedales- 2 de febrero

Material informativo cortesía de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, Valle de la Pascua, Guárico.
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por el nombre de la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, hace ya 40 años, en el año de 1971. El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques.

Los Humedales son "Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Es decir, son ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.

Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.
Los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.

Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras - su eliminación por considerarlos fango o pantanos, que pone en peligro su existencia.

El papel de los bosques y los humedales
El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua.

Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.

En Venezuela, varias organizaciones protegen algunos de nuestros Humedales como el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, ubicado en el Estado Falcón; el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca ubicado en Los Olivitos del Estado Zulia, el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, el Parque Nacional de La Restinga en Nueva Esparta, el Parque Nacional Laguna de Tacarigua en el Estado Miranda y por supuesto, nuestras Dependencias Federales. En apoyo, muchas otras organizaciones, como La Tierra Primero (LTP), ubicada en Guárico, Valle de la Pascua, realizan jornadas informativas y material para la información al público y otros grupos ecologistas, como los que amablemente nos hicieron llegar para esta fecha.

Una reflexión pendiente tiene que ser: “No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más”.

Aunque a veces los desestimemos, gran parte del abundante patrimonio arqueológico y cultural del mundo guarda estrecha relación con las riquezas naturales de sus humedales.

"Las antiguas civilizaciones surgieron y evolucionaron al borde de los grandes ríos y de los humedales asociados a ellos y el bienestar de mucha gente sigue dependiendo hoy en día de sus recursos hídricos. Además, diversas actividades humanas como la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el transporte, el turismo, etc. requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen, por lo tanto, del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. También son zonas muy importantes para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales"y por ello, es que debemos observar su conservación.

Fuentes:
Gracias a Wilfredo Requena y a Eduardo Vanezca por el material de apoyo.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016