
Este día lo dedicamos a considerar la importancia que el crecimiento de la población, la educación, la salud, el contar con espacios integrales, y las condiciones del ambiente, determinan para el buen desarrollo de nuestras comunidades y sociedad. Cada día mundial del hábitat se selecciona un lema distinto como guía de planificación de actividades para todos los organismos involucrados en construcción de viviendas, ordenacion territorial y urbana, construcción de vías y dotación de servicios a las ciudades, poblados, urbanizaciones, zonas rurales, mixtas y barrios.

Importancia de reflexionar sobre el Habitat en el que vivimos
El Día Mundial del Hábitat, es un día de lucha contra problemas ecológicos, edilicios, rurales y de diseño urbano, donde además se pretende el reconocimiento de otros factores que lo afectan como la pobreza, la crisis familiar, la desigualdad social, la violencia, el delito, las políticas educativas y laborales, los servicios de salud, la discapacidad, entre otros, que determinan las condiciones bajo las cuales vivimos.
El Día Mundial del Hábitat, es un día de lucha contra problemas ecológicos, edilicios, rurales y de diseño urbano, donde además se pretende el reconocimiento de otros factores que lo afectan como la pobreza, la crisis familiar, la desigualdad social, la violencia, el delito, las políticas educativas y laborales, los servicios de salud, la discapacidad, entre otros, que determinan las condiciones bajo las cuales vivimos.
El hábitat o habitad es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir como el alimento, protección, medios. Sin embargo, la mitad de la población del mundo hoy vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos.
Las ciudades actuales son sistemas altamente ineficientes, con una gran salida de desperdicios y basura. Esto se debe principalmente a su calidad de sistemas lineales que las convierte en consumidoras de recursos provenientes del medio natural, a la vez que depositan en él los desechos que en ellas se produce. Esto conduce al agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, ya que actualmente las necesidades del ecosistema urbano sobrepasan las posibilidades de su territorio de influencia para reproducir los recursos y reciclar los desechos.
La degradación ambiental en las ciudades, origina gastos extraordinarios que comprometen seriamente los recursos locales, trae consigo desigualdades y amenaza la sustentabilidad del desarrollo alcanzado; el desafío es construir sistemas urbanos circulares de flujos de materiales y energía, donde la mayor parte de lo que salga pueda ser reutilizado en el sistema de producción.
En la mayoría de las ciudades, el tratamiento de los residuos sólidos urbanos no es realizado en forma eficiente. El aumento del volumen de basura contamina el agua, la tierra y el aire en extensas zonas, constituyendo una amenaza para la salud y para el ambiente.


En este sentido, el "cambio climático amenaza la sustentabilidad de la vida en el planeta. El aumento poblacional e industrial alcanzado por los países (tanto los del Norte como los del Sur) ejerce una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres".
Avances: Hacia el desarrollo de Ciudades Sostenibles, Sustentables y Verdes!
Para alcanzar un desarrollo urbano sustentable, se han definido cuatro áreas focales iniciales para avanzar en la creación de comunidades y ciudades sustentables de forma proactiva:
- Economías locales viables
- Comunidades justas, pacíficas, y seguras
- Ciudades eco-eficientes
- Comunidades y ciudades resilientes
Sin embargo, se considera "no basta la voluntad de la dirigencia política; es imprescindible que también la ciudadanía modifique e incorpore nuevos hábitos de consumo. Mediante procesos de consulta y concertación, tanto los gobiernos locales como las comunidades pueden aprender de sus respectivas necesidades, acumulando información que les permita formular estrategias más adecuadas. Al tiempo, el proceso de consultas aumenta la conciencia de la ciudadanía respecto al desarrollo sustentable. Según Agenda 21, estas políticas, instrumentadas en la escala regional y urbana, serán un importante auxilio en la tarea de dotar de sustentabilidad a los centros urbanos".
Por ello, a partir de la década de los ochenta, hay una cantidad de encuentros, foros y congresos a objeto de promover las mejores experiencias entre arquitectos, urbanistas, ingenieros, psicólogos, planificadores, sociólogos, bomberos, constructores para realizar espacios y ciudades sustentables, a partir de las iniciativas posteriores a la Cumbre de Rio (1992) donde se definió el concepto de Desarrollo Sostenible.

En general, se considera que todo proyecto de sustentabilidad urbana, tiene que considerar la necesidad de crear una serie de espacios naturales periurbanos para permitir un mejor eco-tono entre la ciudad y el territorio rural. Es lo que generalmente se denomina Anillo Verde.

En el caso de Venezuela
En nuestro país, apenas estos temas son debatidos o incorporados a las preocupaciones de la opinión pública, que se limitan a los intentos de cambios en las instituciones y organismos involucrados, hasta de manera tenue, y al intendo de la creación de nuevos programas bajo este norte, entre ellos, la Misión Habitat, http://www.fmh.gob.ve/ y de varias de las mas antiguas formas de abordar el desarrollo de los complejos habitacionales, http://www.conavi.gov.ve/portalvivienda/habitad1.htm.
El año pasado, en Venezuela se organizó el evento internacional "Ciudades más sostenibles para América Latina", organizado por el Fondo de Población de las Naciones Uni-das (UNFPA), conjuntamente con la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), el cual se llevó a cabo en noviembre la UCV y tuvo como objetivo, en el marco de las próximas elecciones regionales, "…invitar a imaginar y pasearse por el crecimiento de las ciudades para crear nuevas maneras de planeación más incluyentes", según comentó Jesús Robles, Representante del UNFPA, durante las palabras de apertura. La idea difundir el conocimiento obtenido en estudios recientes, así como algunas experiencias exitosas alcanzadas en diferentes partes de América Latina en torno al tema de la sustentabilidad urbana y las opciones de políticas, en un marco de derechos y políticas públicas.
Sin embargo, lejos de las reuniones de los expertos, que se consideran pertinentes e importantes, pero quedan muchos desafíos pendientes de ser incorporados en todo lo que ha significado la adecuación de muchos edificios viejos, ni siquiera al concepto verde, del uso eficiente de energía, uso paneles solares, reciclaje del agua, cambio de formas de disposición de los desechos, incentivo para la separación en origen, sino de incluso pasos anteriores, como a las nuevas disposiciones de seguridad, a los cambios de paneles, al cumplimiento de normas básicas de higiene y aseo, por cumplimiento LOPCYMAT, y en fin a todas las dificultades que en lo micro, célula del cambio local, conlleva el buscar hacer ver a los vecin@s, los habitantes de un lugar, la importancia de considerar los problemas comunes de su espacio, y mas aún de hacer mas humana y vivible a la ciudad. Ver artículo relacionado en http://emmasalazar.blogspot.com/2009/10/de-las-dificultades-de-vivir-en.html