Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Consultas por la Vida de organizaciones como Hazte Oir, Citizen, Greenshines o Avaaz

 

Importantes las consultas que realizan varias organizaciones en PRO DE LA VIDA Y DE LA ACCION PUBLICA empezando este Diciembre 2020, empeñadas en sus paises y de cara al Mundo de construir un buen plan en 2021 y de sostener acciones para defender el cuido de los niños no nacidos, evitar la eutanasia, exigir una administración pública mas eficiente, y transparente, evitar las acciones de manipulación de género y los retrocesos en los derechos civiles y ciudadanos alrededor del Mundo.

Aunque hay muchas organizaciones activas, y hasta con posiciones diferentes, en cuanto a causas para apoyar o no apoyar, con las cuales se canaliza en redes o en acciones en calle, de las iniciativas para preservar valores, costumbres, revisar propuestas de leyes o planteamientos mas allá de la canalizaciòn partidista, como vemos apenas logran llegar a la ciudadania, siendo que en todas partes del Mundo, se requiere una mayor participaciòn para la mejora de la gestión pùblica y colocar control a las acciones muchas veces unilaterales o poco equilibrados de poderes fácticos.

Sin duda, hay mucho que exigir para actuaciones sensatas y equilibradas desde el Estado, y mas aùn velar por la convivencia social, ante "tendencias", "modas" e intereses de organizaciones ilegales que se dedican lamentablemente al comercio ilegal en vulneraciòn de derechos humanos, en la trata de personas, abuso de drogas y de promoción de desviaciones sociales, a través de la violencia desmedida e irresponsable y la venta de tóxicos, armas y "bienes o productos" dañinos al ser humana, por lo cual es importante ayudar a evaluar su gestión, asi como la realizada por muchas otras organizaciones civiles y de defensa de los derechos humanos igualmente muy importantes como Amnistía Internacional, Greenpeace, en el ámbito internacional, o de organizaciones como Foro Penal, Provea, Una Ventana por la Libertad en el ámbito nacional.

Nuestras felicitaciones a todas estas organizaciones por consultar a sus miembros, lectores, las acciones de cara al año 2021, urgido de tantas acciones por el cuido de los Derechos Civiles, Económicos, Sociales, Políticos, Ambientales y Humanos.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Feria por la Convivencia en El Hatillo con la Fábrica de Cine


Con la presencia de 15 organizaciones sociales, como EPIKENIA, REDUNI, Red Universitaria por los Derechos Humanos, Asociación Civil Mujer y Ciudadanía, El Escudo de Dios, El Hatillo Activo, Montalbán en Movimiento, Red Joven Venezuela, AVAA, la Asociación Venezolano Americana, FUNDAMAD, Fundación Amigos del Adolescentes, y otras convocadas por la Asociación Civil Oportunidad, se dió en el Hatillo, la Feria por la Convivencia, la Paz y el Reencuentro. En la plaza Sucre, estas organizaciones desplegaron sus estandartes, toldos y suministraron información a quienes se acercaron a las mesas de atención en relación a las actividades que llevan a cabo para la educación, promoción y en defensa de diversos derechos humanos en diversas etapas del ciclo de vida para los que trabajan en las áreas de infancia, adolescencia, juventud, familia, adulto mayor, de manera actuar como preventores, defensores, facilitadores, investigadores, productores, recreadores, por una Venezuela más integrada socialmente, desarrollada, y comprometidos con el bienestar de sus habitantes.


Además se contó con la presencia de los impulsores del proyecto Fábrica de Cine, patrocinado por Gran Cine, quienes dieron a conocer el resultado del trabajo de cerca de 2 años impulsando la capacitación de jóvenes y adolescentes como realizadores de guiones y cortos que permitan conocer la realidad de la situación en Venezuela en diversas materias. El resultado ha sido unos interesantes cortometrajes donde han logrado condensar como se ven afectadas las personas, familias, instituciones como la escuela, sus profesores, a raíz de las agresiones de calle, represión desmedida en las protestas, la pérdida de los profesores en el colegio, la situación propia y de las comunidades ante el deterioro de los hospitales y las dificultades para conseguir medicinas, la falta de transporte, la sensación de ahogo ante autoridades indolentes, que ya tienen antecedentes importantes en nuestra historia pero que en los últimos 4 años que tiene a gran parte de la población desconcertada, dado que se han agravado muchísimo las condiciones de vida, calidad y acceso a los servicios públicos fundamentales. Sin embargo, en muchos de estas producciones, los jóvenes también abogan y comienzan a reflexionar sobre como ellos consideran se puede recuperar el país, y como les gustaría participar en dicha reconstrucción, ya que ciertamente es urgente la renovación de la sociedad, de la política, de la economía, ya que caen en cuenta son las relaciones humanas que se han deteriorado dentro de nuestra cultura, y que es deber de cada generación contribuir a buscar soluciones para viabilizar que cambie lo que hoy es un problema, a otras opciones y posibilidades para encontrar soluciones a estos dilemas, ya que eso es parte de la vida.



En la Feria, cada representante o participante por organización explicó cualés son sus actividades, donde se les contacta y que propósitos tienen para 2019, como en el caso del proyecto ReconciliACCIÓN de la UNIMET que promueve la formación en diplomados sobre emprendimientos, derechos humanos y gestión social, en especial dirigido a las mujeres y jóvenes para ayudar a los miembros vulnerables de la sociedad a fortalecerse en su participación, así como se tendrá que considerar como revisar y colocar a disposición de los hombres unos talleres de modificación de conducta para la moderación en el uso del poder, y de como liderar a través de la verdad, como desafíos pendientes a incorporar en próximos cursos. Desde la Asociación Venezolana Americana, por otra parte, presentaron 2 testimonios de como el estudio de un idioma, es ante todo un cambio cultural, una apertura a otras comprensiones de la vida, que lleva participar en trabajo voluntario para atender a los más vulnerables, y por tanto, siempre es un buen reto, formarse, adquirir un nuevo idioma y estar dispuesto a sensibilizarse ante los problemas de otros, que incluso pueden superar los que individualmente nos toca enfrentar en nuestro entorno, y saber como manejar todas esas tensiones es en gran parte el aprendizaje mayor de esa experiencia. Es decir, va más allá de un simple apoyo para un pago de mensualidad o una beca, sino es fundamentalmente atreverse a crecer y cambiar como persona.



Fue un grato compartir, lleno de cordialidad, música y hasta baile entre los participantes, apoyados también, casi se me pasa mencionar por la Asociación Civil, VIVE EL HATILLO y sus jóvenes voluntarios, que funciona alli en el municipio, y que está encargada de promover las rutas turísticas y sitios de interés para quienes se animan a visitarlos.



Dejo a su disposición, los enlaces a 5 cortos, documentales o videos preparados dentro de la labor de la Fabrica de Cine, a su consideración, sobre algunas de las problemáticas que vivimos en Venezuela, y cuya solución sin duda pasa por nuestra capacidad de organizarnos para superar y resolver las dificultades y disfrutar de otras vivencias, llegar a soluciones. Mi reflexión es que estos graves problemas hacen que paulatinamente desarrollemos las formas correctas de corregirlos, por lo que valga un GRAN APLAUSO a todos las personas que participan en esta gran labor, en especial a los niños, las niñas y adolescentes que dieron su testimonio en cada video. El espiritu de la vida nos bendiga!!!

Sobre los problemas en el acceso al Agua  y su calidad:  a Secas” por Ivan Zambrano y equipo

Sobre las limitaciones a la Libertad de Expresión: Censura, Cámara, Acción

Sobre los problemas para el acceso a los Alimentos y las perspectivas sobre la Vida: Voces de una Realidad

Sobre la ausencia de los profesores que se van por la crisis y la situación de los estudiantes: Materia Pendiente

Sobre la situación de los niños en el país y lo que sueñan: Si yo tuviera un Superpoder

domingo, 5 de junio de 2016

Arco Minero viola la Constitución y la Sustentabilidad






ARCO  MINERO,   DESPRECIO  AL   AMBIENTE
 Día  Mundial  del  Ambiente,   5  de  junio  de  2016.

 El ambiente del Estado Bolívar, durante años ha sido afectado por la minería sin la debida restauración ecológica. El deterioro que han sufrido sus ecosistemas, se acentuará de manera irreversible con la implantación del Arco Minero del Orinoco (AMO). Este se va a realizar sin la previa valoración de las potencialidades y limitaciones ecológicas de las cuencas hidrográficas (Cuchivero, Caura, Aro, Caroní, Cuyuní…) como sistemas ambientales. Los cuales,  resguardan antiguos ecosistemas interrelacionados, que a su vez están en interacción con su entorno. Además,  no se toma en cuenta que las cuencas citadas, cumplen múltiples funciones para la protección de un “ambiente seguro,  sano y ecológicamente equilibrado”(art. 127 de la Constitución); entre ellas: 
1.    Regulación del ciclo hidrológico para la producción de agua en cantidad y calidad durante todo el año, insustituible para la vida; en especial, la acuática tanto de los ríos mencionados como del río Orinoco y del Océano Atlántico. Por otra parte, permite la disminución de la magnitud y ocurrencia de crecientes.
2.    Diversificación del flujo de energía solar en la red trófica.
3.    Mantenimiento de  los  ciclos de elementos químicos (N, S, P, C,..).
4.    Sostén de procesos ecológicos esenciales  para soporte de  la biodiversidad.
5.    Servir  de hábitats a diversas especies de plantas, animales y microorganismos.
6.    Consumir dióxido de carbono, uno de los gases del calentamiento atmosférico.
7.    Generar  oxígeno, útil para satisfacer necesidades vitales de los seres vivos.
8.    Ser refugio de animales, principalmente de aves migratorias dispersadoras de semillas y de insectos polinizadores, tan importantes en la  reproducción de la vida dentro y fuera de los ecosistemas citados.
9.    Protección  de seres vivos endémicos, en peligro de extinción, rareza,…
10.  Conservación de  las relaciones intra e interespecíficas (equilibrio ecológico) entre los seres vivos que impiden la proliferación de algunos de ellos como plagas causantes  de la devastación  del medio natural y de enfermedades.
11.  Producción de diferentes tipos de biomasa, que  muchas comunidades (indígenas, campesinos,…)  recolectan como  alimentos y medicinas, así como también, materias primas  que les permitan realizar variadas actividades (agroecológicas, ecoforesterías,  artesanías, ecoturismo…). Ante todo, evitaría su desarraigo  sociocultural.
12.  Preservación de la  diversidad de elementos naturales y culturales (materiales e inmateriales), y sus interacciones para la investigación, educación y recreación de la población exógena.
13.  Control de la erosión que contribuye a regular la carga  de sedimentos en el río Caroní y sus afluentes principales, los ríos Paragua y Carrao; por consiguiente, reduce la sedimentación de los embalses y el desgaste de los rodetes de las turbinas en las represas hidroeléctricas (Guri, Tocoma, Caruachi, Macaguas) ubicadas en cascada en su curso.
14.  Resguardo de un Patrimonio Natural de la Humanidad, el Parque Nacional Canaima;  de un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el idioma de la etnia Mapoyo; y 4 zonas protegidas, en la cuenca del Caura, un Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, tres Monumentos Naturales: Guaiquinima, Sierra Maigualida y Cerros Ichum-Guanacoco.


Explotar minerales en la zona contemplada para el AMO implica, eliminar, simplificar y alterar las diversas funciones   de los ecosistemas existentes en las cuencas mencionadas. Además, cabe destacar que esos minerales,  por ser no renovables y escasos, se les están arrebatando a las generaciones futuras; quienes, para reponerlos tendrán que invertir inmensos recursos en: 1.  la explotación de  las pocas reservas que queden en las  grandes profundidades de la litosfera 2. la restauración ecológica de las zonas intervenidas. Por otra parte, la imposibilidad de reponer o reciclar  los ya usados, distribuidos en diversos lugares del mundo.


Por todo lo señalado, antes de modificar cualquiera de los componentes de un   ambiente, se debe valorar primero la diversidad y relaciones que se conozcan entre ellos, a través de estudios previamente realizados; ya que el ambiente, aun restaurado ecológicamente, nunca puede ser devuelto a su estado original, debido a la complejidad de las relaciones  entre los elementos (naturales y culturales) que lo integran y la gran incertidumbre en su comportamiento al ser alterados. En caso de  ausencia  de  algunos estudios,  se debe aplicar el principio de precaución que aparece en el artículo 4, numeral 3, de la Ley Orgánica del Ambiente que establece que, “La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente”. Lo anterior debe  contemplarse en la ejecución de cualquier instrumento de planificación (políticas, planes, programas, proyectos,…)  si se desea que el ambiente sea sustentable para las presentes y futuras generaciones de formas de Vida que alberga la Madre Tierra… incluyendo la humana, que al paso que vamos, corremos hacia la extinción…
Profesor: José Luis Rodríguez R.

Hay que agregar, los graves problemas sociales, culturales, sanitarios y de convivencia y sobrevivencia que atraviesan además las comunidades que viven en la zona, a consecuencia de los desplazamientos, invasiones, sojuzgamiento, intimidación, transculturización, sometimiento, injusticias y precariedad que deterioran la vida de los habitantes originarios, que se ven afectados por la codicia de empresas nacionales y foráneas que en nombre del desarrollo, vienen a contaminar y a expropiarlos de su zona de habitat.

ECORINA, en el Día Mundial del Ambiente 2016, reproduce y complementa, este artículo del Ingeniero Jose Luis Rodríguez, entre muchas otras voces que se levantan, para solicitar a las autoridades nacionales e internacionales y a las asociaciones, ONG internacionales y nacionales a que informen a la población venezolana y mundial de los efectos permiciosos de permitir la degradación del 12% del territorio venezolano, violentando acuerdos y convenios internacionales en contra de fuentes importantísimas de agua, diversidad y donde se originan importantes servicios ambientales al Mundo, en nombre de la avaricia, la ambición y la necesidad mal entendida de riquezas, desarrollo depredador y extractivista, como lo ha explicado reiteradamente el Dr. Alexander Luzardo. Recordamos a la Asamblea Nacional, que desde hace mas de un mes, se redactó un proyecto de acuerdo, siendo fundamental, se tomen medidas urgentes al respecto y se exhorta al Ejecutivo Nacional, al Presidente Nicolás Maduro, a reconsiderar esta medida en profundidad y otras que están lesionando la calidad de vida del venezolano, en diversas áreas prioritarias, alimentación, salud, economía, seguridad, violandoa todas luces en distintos puntos la norma constitucional y el proyecto hacia la sustentabilidad de la Nación, en este siglo XXI.



Urge la rectificación y deja de promover una Venezuela rentista, entreguista, arrodillada a fuerzas e intereses foráneos y que buscan manipularnos y sojuzgarnos "por el bien de los venezolanos",  bajo espejismo como han vulnerado a muchas otras naciones, y que en el fondo, ni han entendido que el futuro de la humanidad, está en peligro, buscando dominarnos como a otros, en la indiferencia, la carestía, pretendiendo someternos desde el miedo, las armas, a lo que se responde desde la fuerte esperanza, que con nuestra conciencia y esfuerzos podemos superar las dificultades que hoy padecemos. 

Venezuela como pueblo, su gente, habitantes, tenemos el derecho y deber de mejorar nuestra capacidad de hacer, decidir, planear y contar con autoabastecimiento, soberanía, a ser respetada y a ser recompensada en el cuido de nuestras riquezas naturales, que compartimos de cara al mundo, en el anhelo de ser una potencia económica, cultural y social, aunque sin menoscabar a otros, sino desde nuestra realización societal. Ya en la Constitución hay un proyecto que sin ser desplegado, a través del fomento del desarrollo sustentable, responsable y equilibrado, en pro del uso de las energías renovables, deslantrandonos poco a poco de lo que fuimos como centro del negocio petrolero, rescatando, y mejorando procesos de produccción, distribución y consumo, que hoy el Mundo sin terminar de comprender ni asimilar, desde la autonomía y la colaboración recíproca, por lo que es perentorio solicitar se nos apoye y sumarnos al proceso de transformación necesario para disminuir la contaminación de origen antropogénico y a detener el aceleramiento del cambio climático, esforzándonos por ayudar a vislumbrar un mejor futuro. Estamos luchando por nuestra forma de vida y de toda la Humanidad, por el acceso al agua, a los alimentos, a la salud, a la información, al conocimiento, a una vida razonable, y en bienestar, y ojalá encontremos muchas otras personas, con criterios, mas corazón, y conciencia, en la voluntad, al oír, entender, comprender, dado el rezago de mucha de nuestra dirigencia política actual y mundial, para que respondan a este llamado desde el amor a la Vida.

martes, 17 de mayo de 2016

Premio Waraira Repano 2016 cerrando postulaciones mañana


Ecologistas / Ambientalistas / Comunicadores / Ecoactivadores / ONG / Movimientos:

Escribo unas líneas para recordar, que mañana vence el plazo para las postulaciones al Premio Municipal de Conservación y Difusión Ambiental "Waraira Repano" (Cerro El Avila) 2016 que otorga el Concejo Municipal de Caracas. En su décima edición, muy contentos, de preparnos para celebrar esta premiación en el Día Mundial del Ambiente, en las menciones de: programas de radio, tv, grupos ecológicos, proyectos ambientales, personalidad destacada y publicaciones, esperando el acto se efectúe entre el 6 al 10 de Junio, próximamente a fijar, y en el cual se hará la entrega de los diplomas, aportes y recocimientos correspondientes.


Como miembro del Jurado, muy halagada por haber sido escogida para esta edición, por lo que invito a aquellas personas u organizaciones que tienen recaudos por entregar o que quieran participar, contacten antes que finalice el plazo, al Coordinador del Premio, Pedro "Pepe" Cruz Guevara, de manera consignen los recaudos establecidos, para esta nueva edición de premiados por sus importantes esfuerzos en la promoción, difusión, documentación y accionar en el cuidado del Ambiente, en el municipio Libertador y a nivel del Area Metropolitana, en las zonas cercanas a nuestra hermosa montaña, que da sentido y magia, a la Ciudad de Caracas.

Los recaudos, deben consignarse en:
Av. Lecuna, Edificio Centro Ejecutivo Miranda, piso 10, (frente a la Plaza Miranda), El Silencio, Caracas, (0212-4817604), a partir del 29 de abril hasta el 18 de mayo de 2016,
Teléfonos: 0426-1192803/ 0212-4817604




En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016