sábado, 16 de septiembre de 2023

Día Mundial de las Playas y de la Capa de Ozono. A cuidar mares, ríos, lagunas y océanos

 


El Día Mundial de las Playas "surgió en el año 1986, cuando el Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos, alertó acerca de la necesidad de concientizar a la población mundial para evitar una catástrofe ecológica marina, debido a la grave contaminación", ya que los derrames petroleros, el descuido en el manejo del plásticos, el desecho de agroquímicos y sustancias prohibidas arrojadas a los mares y océnos deja consecuencias.

Por tal motivo, en esta fecha, el mundo entero se une en diferentes acciones de limpieza de playas, campañas de reparación de tuberias y por la disminución de vertidos, en el propósito de sensibilizar a la humanidad en cuanto al cuidado, defensa y reguardo de estos ecosistemas que albergan gran cantidad de la biodiversidad del planeta. Igualmente, es menester disminuir la pruebas nucleares o con sustancias radioactivas que lesionan estos delicados ecosistemas.

En Venezuela, al "Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), le correspone el resguardo de las playas del país, por ser el administrador de los parques nacionales, recreacionales y monumentos naturales, que en su mayoría son espacios donde se encuentras dichos ecosistemas".

Por ello, "Inparques conmemora el día con actividades que involucran a las comunidades, instituciones laborales, centros educativos y movimientos ecológicos, entre otros, a través de jornadas de saneamientos, recorridos y conversatorios, en los diferentes espacios marinos".



En este espiritu, algunas organizaciones sociales, como la Fundación para la Defensa de la Naturaleza, FUDENA, desde 1991 junto a otras organizaciones privadas, como EPA y algunos bancos, Fundación Empresas Polar, MRW, han mantenido activo el programa "Playas para la Vida" en el cual se ocupan de promover y organizar una gran jornada, en esta fecha, en varios puntos de la costa venezolana, e incluso para el retiro de residuos y desechos de caños, ríos y balnearios de lagunas. Así en Guárico, con la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, se lleva a cabo la jornada, igual que en las playas de La Guaira, con estudiantes y profesores de la Universidad Marítima del Caribe. Y otras se llevan a cabo, en los estados Aragua, Miranda, Falcón y Zulia.


Para esta acción, se convoca a diferente grupos, cientos o miles de voluntarios para contribuir a llevar el mensaje y el ejemplo de cuido del mar, la arena y la fauna y flora en el ecosistema marino. Y se opera para realizar otras actividades, como el calculo de los residuos retirados, monitorear el tipos de residuos y evaluar las condiciones de las playas, que aporta un conocimiento aproximado útil para ver los avances o retrocesos con respecto al saneamiento ambiental.


Por otra parte, ya que hay casos graves de algunas playas contaminadas con derrames petroleros, y como sucede en el Lago de Maracaibo. De modo, que es importante llamar a que otros grupos de voluntarios, organizaciones ambientales y ecológicos, en muchos sitios de la costa venezolana, y cercanos a los cuerpos de agua, rios, embalses, lagos y lagunas, se activen para evitar los daños que a la salud, a la seguridad, a la recreación y al turismo, le ocasiona el deterioro de los ecosistemas.

Y con mucho gusto, nos unimos a la acción, y a la reflexión, a través del medio disponible, nuestra sección sobre #Naturaleza, #Ambiente, y #Ecología, de hoy sábado, por @radiosintonia1420am, junto a Pedro Grijalva, Carmen Martínez y Andrea Piñango, y con el apoyo de la producción, para compartir algunos datos de esta importante acción.


Que como lo señalan los organismos que tienen que hacer una mayor política pública para el cuido de los elementos que permiten la vida, es importante hacer uso racional de las playas, debido a que el descuido de los habitantes cercanos o de los turistas, como un número excesivo de vacacionistas, en ciertas épocas del año, y sin observar medidas adecuadas de disposición de los residuos sólidos, podría causar efectos nocivos, que perjudican los hábitats sensibles y frágiles, tales como los lugares donde anidan las tortugas marinas o la sobrecarga en los hermosos corales formados, a través de largas décadas.


En este momento, además es clave cuidar los arrecifes coralinos, dada la invasión de la Unomia, y del Pez León entre otras novedades o anormalidades, que están afectando a nuestras playas, y que pone en riesgo los equilibrios de ciertos peces y afecta la pesca como actividad, por lo que entre muchos, hay que cuidar lo que tenemos.


Solo con la acción comprometida de los ciudadanos, en Venezuela, y en cada país, es que lograremos mantener nuestro Mar Caribe, playas, rios, lagos, y lagunas en un estado sano para el disfrute de otras generaciones, ya que en cada uno de nosotros reside la posibilidad de cuidar nuestras riquezas naturales. Invitados entonces todos a ser parte de esta campaña, hoy y todo los días que asistamos a nuestras playas.


Y hoy también es el Día de la Preservación de la Capa de Ozono, un gas que protege la tierra de los rayos ultravioletas del sol, y es muy importante como filtro ante las radiaciones fuertes del sol. Sin embargo, en 1974 un científico descubrió que esta capa, tenia agujeros, y aunque poco lo escucharon al principio, luego se dieron cuenta era un problema necesrio de resolver, por lo que era importante determinar como cuidarla, de ciertos gases que causan su deterioro, y por ello, desde 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó este dia para recordar su existencia y promover su cuido.


Para 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, un primer gran acuerdo para regular y en lo posible sustitui el uso de gases que aunque resultaban muy útiles para neveras y aires acondicionados, se descubrió que impactaban negativamente en el Ozono, por lo que se generaron cambios para disminuir la creación de estos gases, denominados Cloroflurocanos (CFC), sustituyendolos por otros compuestos químicos que minimizaran el impacto sobre la Capa de Ozono.



Se calcula que luego de la aplicación del Protocolo de Montreal, y luego el Acuerdo de París, la producción de los gases, se ha disminuido en un 80%, y se reportan cambios favorables en cuanto a la recuperación de la capa de Ozono para 2020.



Este año 2023, ha sido de menos actividades con respecto al cuido de la capa de ozono, por lo que siempre hay que advertir a todos los políticos e industrias, que recuerden lo complejo de la vida en el Planeta Tierra, de modo tomen buenas decisiones, y sigan cumpliendo los compromisos que permiten cuidar nuestro hogar, fomentando buenas practicas y el cuido de todos los elementos para cuidar el único lugar en el universo donde vivimos.

Fuentes:

Pacheco, YulimarPrensa Ecosocialismo (Minec) / Inparques  http://www.minec.gob.ve/este-sabado-es-el-dia-mundial-de-las-playas/

Martínez, Zoila. Día Mundial de las Playas https://vitalis.net/efemerides/dia-mundial-de-las-playas-suficiente-necesario/

https://radiosintonia1420.com.ve/web/

https://tuplanetavital.org/tag/fudena/

https://fudena.org.ve/

https://www.youtube.com/user/FUDENAvideos/videos?app=desktop

Crónica Uno. 16-09-2023 Activistas llaman a generar más conciencia en el Día Mundial de las Playas https://storage.googleapis.com/qurium/cronica.uno/activistas-generan-conciencia-en-dia-mundial-de-las-playas.html

https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-preservacion-de-la-capa-de-ozono

https://www.fundacionaquae.org/dia-internacional-para-la-preservacion-de-la-capa-de-ozono/

Emma Salazar

domingo, 3 de septiembre de 2023

De Cuentos#PORLAVIDA en nuestro Aniversario 2023


En el Aniversario de ECORINA, Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción, el domingo 27-09-2023, disfrutamos de una buena mañana, en la antesala de Cuentos#PorlaVida🐢🐦🐟🐩🌳🌱🌸, el espacio virtual para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes para compartir cuentos, narraciones, lecturas, videos, poemas, refranes, reflexiones, canciones, ilustraciones y fábulas, con un enfoque amplio. Desde el inicio en Julio de 2021, nos hemos encontrado 1 vez al mes, el último domingo, a través del Whatsaap.

Con un aviso realizado a mano, estuvimos promocionando el espacio, y la posibilidad de un recorrido en Juan Pablo II,  que es una urbanización que tiene unos espacios que sirven para el encuentro, y reconocer aspectos importantes de nuestros árboles, realizar encuentros, y una invitación a que los que sin conocer visiten este blog, asi como las redes sociales @ecorina, el canal Telegram ECORINA y por el Instagram ecorinavzla. Alli recordemos compartimos al día las otras actividades, en cuanto a la participación en otros eventos.


Ese día celebramos el compleños de Jaime, y su mamá, y abuela, la vecina Lisbeth, en compañia de Moisés, instructor de baile, en varios géneros, en especial, salsa casino, bachata y bailes modernos, y parte de los vecinos que hacen esta práctica.

Muchas gracias a estos jóvenes vecinos, y familiares, que se acercaron a compartir esta actividad. Y en particular a Moises y amigos, que nos prestaron el micrófono y también nos alegraron con su baile. Que fue un placer compartir luego a las 5PM, la sesión de Cuentos, con la Canción del Reciclaje, del Sapo Cururu en la Tormenta de Luis Carlos Neves, de Tío Conejo y Tío Tigre, del Baile por el Ecovidrio, y de la Fuente Gris a Colores de Pedro Pablo Sacristán. 


Nos escuchamos y vemos en la siguiente sesión de Cuentos#PorlaVida🌳🌸🍉🐢🐒🐣🐸🐱🐰🐩 el Domingo 24-09-2023 algo mas temprano, en la sesión presencial desde la 4PM.

sábado, 26 de agosto de 2023

Liderazgo para individuos, grupos, equipos de organizaciones ambientales y ecológicas

 


En el marco del Aniversario de ECORINA, realizaremos 3 actividades, en las que espero contar con su presencia, física o virtual. 



La primera, será mañana, una sesión de Cuentos#PorlaVida para los niños, en la Avenida Intercomunal La Vega Antímano, frente a Parque 10 y Parque 9, al finalizar la Calle 10, en Juan Pablo II, Parroquia La Vega en Caracas, este domingo 27-08-2023, para celebrar nuestras actividades y dedicada al hijo de una vecina en su Cumpleaños. Y por supuesto, al pie del Bosque hermoso del parque Leonardo Ruiz Pineda, donde si bien sin verse las Guacamayas, que si vemos en Los Proceres, y el Laguito, nos muestra una alfombra verde en antesala al cielo. Imágenes que les compartimos, ya que las vimos ayer, y fue una experiencia muy grata.



Y en la tarde, nos escuchamos en nuestro espacio del último domingo de cada mes, por el grupo de Whatsaap y la redifusión será por el canal de Telegram.


Por otra parte, el martes, retomando algunos contenidos anteriores, y buscando conseguir algo de fondos, que permitan sostener las actividades que realizamos, llevaremos a cabo, en la sede del Colegio Nacional de Periodistas, en búsqueda de fortalecer una alianza para venideras actividades, el taller sobre ODS y Liderazgo, desde el comunitario y otras perspectivas por el futuro, donde disertaremos y haremos algunos ejercicios para la planificación de actividades, y sobre la necesaria revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, sometida de algún modo en este año, a un fuerte debate y al escrutinio publico, en cuanto a si es un plan que responde a abogar por las acciones en favor del cuido del Planeta, o si se ha convertido en otro plan sin trascendencia o por el contrario, en un detonante de los esfuerzos por el cuido del Ambiente, en relación a imponer otras situaciones poco claras en relación a su formulación. Y el 12 de Septiembre, continuaremos esta iniciativa de formación, trabajando el tema sobre la Composición e integración de los Equipos de cuido del ambiente, igualmente contando con el apoyo del CNP. Hemos calculado un precio para este Taller, sin embargo, en el marco de la Alianza, se hará un intercambio de formación con algunos miembros de las organizaciones aliadas, de modo impulsar que se consolide el espacio para el publico que requiera esta formación que surge de la experiencia en mas de 15 años de labores muchas veces a contracorriente y superando las adversidades, en generación de logros.


Consideramos es grave el escenario que ya vivimos, en relación a los bruscos cambios de temperatura, lo hechos en Canadá y Hawai, que parecen situaciones de una pelicula de acción, misterio, y horror, impactados que en el caso de Venezuela, son poco relevantes y pocos los proyectos anclados en la sostenibilidad, y muchas de nuestras principales riquezas naturales se encuentran en explotación y daño, y ni ha sido viable para muchos, tener acceso a los proyectos de sustentabilidad, o de triple impacto, y lo grave de  la indiferencia de  partes claves de la sociedad, ante la grave crisis climática, que se siente, y evidencia. Es por ello, que hay que impulsar acciones por el cuido de la vida, que han sido minimizadas o dejadas de lado por muchas autoridades, partidos y por los dirigentes de organizaciones formales, por lo que consideramos, que es urgente, la formación de los individuos, y de los grupos, equipos y que las organizaciones ambientales y ecológicas, de modo se fortalezca, lo que VITALIS, una vez denominó en su publicación " EL ABC de las Organizaciones ambientales", como un inicio para la estabilidad de las organizaciones, y otros temas, perspectivas a considerar, que son necesarios de manejar para una mayor influencia y contundencia de las acciones por el cuido de la Naturaleza, el Ambiente y la Ecología, en estos años decisivos para el cuido de los elementos que permiten la vida de la especie humana, y de otras especies en este Planeta. Recuerden que pueden seguirnos a través de la cuenta en Twitter (ahora X) @ecorina y por Instagram en @ecorinavzla. Y que los sábados, en forma presencial o virtual, igualmente de 1PM a 2PM procuramos estar al dia con las efemérides, y comentarios por www.radiosintonia1420A.com.ve. Muchas gracias por su atención, quedamos en comunicación, Soc. Emma Corina Salazar Suárez @ecorina2

domingo, 13 de agosto de 2023

La Responsabilidad Social Empresarial



La responsabilidad social empresarial es el compromiso que tienen los empresarios de gestionar las actividades de sus organizaciones, en el beneficio de la sociedad, las comunidades, y por el cuido del ambiente, en el marco de las políticas públicas en la conciencia por el cuido de la vida en el planeta tierra. 

Implica que las organizaciones sociales, y en específico, las empresas tengan una excelente definición de su Misión, Visión, Objetivos, tengan mejoramiento continuo, realicen transacciones con transparencia, tengan claro su participación en el mercado, y una política de responsabilidad ante las consecuencias de la producción, venta y compra de sus productos, servicios de apoyo al cliente, dentro de consideraciones éticas. Y dentro de ellas, que se diseñe y se tenga el cuidado con el cuido de los impactos que sus actividades causan en el ambiente, de modo cuidar su gestión de recursos humanos, materiales, financieros, de infraestructura, y para la debida atención a los clientes, limites de garantias en relación a las posibilidades con las diferentes alianzas publico, privadas y mixtas.


Una condición que va mas allá de una norma de legislación ambiental nacional, sino que está dentro de las lineas de política mundial, y de las caracteristicas a considerar la eficiencia, la eficacia, la efectividad y el posicionamiento de su marca, en un mercado competitivo, y donde ganar la confianza de los clientes, es lo que la permitirá mantenerse esa relación de mayor venta, que si decide obviar o desconocer las normas y reglamentos básicos para velar por la calidad de sus operaciones, servicios y productos. De hecho, se enmarca en el Pacto Global para las Organizaciones.


Aunque según el tipo, tamaño y formas de operaciones de las empresas, hay diferentes recomendaciones, de como llevar adelante la responsabilidad social empresarial, también llamada, responsabilidad social corporativa, recordemos es muy importante evaluar como la empresa lleva a cabo la gestión de los elementos naturales o servicios básicos que utiliza, como: Plan o modelo de negocios, uso de la energia, del agua, de elementos naturales o artificiales, manejo de residuos sólidos, gaseosos o liquidos, no peligrosos, moderadamente riesgosos, peligrosos o altamente peligrosos. Por otra parte, hasta que punto se realiza la debida capacitación del personal, en las normas internas y sobre estos temas, asi como si es posible el sostenimiento de servicios de valor agregado y ético a sus clientes, de manera, evitar que la empresa se asuma o pase hacer una fundación o asociación, aunque puede tender aliados estratégicos para mejorar su posicionamiento en las comunidades. 

Sin embargo, la clave que decisiones de inversión afecta la infraestructura, la estructura, y la superestructura de la organización, en relación al alcance de sus objetivos y su verdadera dinámica para el cuido de las relaciones humanas y por el cuido del ambiente con sus trabajadores, socios, proveedores, distribuidores, clientes, beneficiarios y con las autoridades públicas.


Por ello es importante considerar todos estos aspectos para mantener la buena imagen de la empresa o la mejora de la imagen corporativa. Si atrae o fideliza talento, si las operaciones y logisticas lelgan a ser mas eficientes, y aumenta la satisfacción de los trabajadores, y de los clientes, y hasta que punto se logra la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.


Fuentes: 

viernes, 4 de agosto de 2023

Actividades ECORINA en el marco del 456 Aniversario de Caracas y por los ODS


Estimados seguidores, lectores y amigos del BLOG, Ecosistemas Renovables: Investigación y Acción. 

Un placer saludarles por este medio, luego de intensas actividades presenciales, entre Mayo, Junio y Julio, que comentaré brevemente, recordando que vamos mas al día con las actividades, a través del Instagram https://www.instagram.com/ecorinavzla/?hl=es  donde encontrarán mayor detalles de las acciones de la semana, y recuerden, dada la incorporación al espacio por Radio Sintonía,  https://radiosintonia1420.com.ve/web/ los sábados, de 1PM a 2PM en la sección Naturaleza, Medio Ambiente y Ecología, con el Comunicador Pedro Grijalva y la Embajadora Carmen Martínez de Grijalva, p contenta de recibir sus observaciones, por el Twitter @ecorina o ecorina2, o si nos siguen en el canal en Telegram , ECORINA.


Adicionalmente, hemos estrechado lazos, con varios aliados como la Red de Economía Circular y por el Ambiente, con el Economista Juan Delgado, con quien en el marco del Aniversario de Caracas, hemos realizado un interesante Foro Chat por Whatsaap, con apoyo de otras organizaciones, Baruta en Movimiento, Asociación Basura Cero, Fundación Andrés Bello, y Caracas Ciudad Plural, entre otras para llevar un mensaje por el cuido de las relaciones entre las personas y la naturaleza, de manera mitigar los daños por la contaminación ambiental que acelera el cambio climático de origen antropogénico.



Y muy contenta de haber organizado junto a las Mujeres Protagonistas, el evento "Hacia la Transición Democrática", un llamado a la organización y participación en eventos en promoción de los ODS 5, en apoyo  a las candidatas que en este momento, se inscribieron para participar en las Elecciones
 Primarias, siendo que contamos con la participación de la Economista Paola Di Mattia, del Instituto Parlamentario Fermín Toro, de la Candidata Gloria Pinho y de la Abogada Victoria Ferrer de la Concertación Ciudadana.




Por otra parte, muy contenta de haber culminado el Curso sobre la Agenda 2030, ODS con sello CLAD,   Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), impartido en la Escuela CLAD https://clad.org/escuela/ con el Profesor Dr. Manuel Arenilla desde España, experiencia que compartimos en una reunión con otros profesores de la UCV, en acciones por el ODS 4, y la sostenibilidad.





En esta reunión contamos con la presencia del Director de Campus Sustentable, Arq. Giovanni Sem, de la Profesora Mirna Yonis del PCI, de Daniel Orta del Centro de Prácticas Profesionales de Trabajo Social, de Zobeida Ortega del JBC, de Damely Reyes de Educación, del Dr. Enrique Prieto Silva, experto en Derecho Ambiental, de la psicóloga, Miryam Diaz, de Mercy Ospina y  José Antonio de Computación, y de José Ibarra, actual Director de la Escuela de Trabajo Social.


 También asistimos al evento organizado por el Equipo de Municipalización en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, con la ponencia de la Urbanista Zulma Bolívar, del Ing. Manfredo González, de la Economista Claudia Peña de FEDECAMARAS, de un politólogo y otra urbanista sobre su mirada al futuro de Caracas, apoyados en las herramientas en auge, del uso de la Inteligencia Artificial, como recursos para recuperar una visión de Caracas, integrada distinta a los abusos que se vienen fomentando de tala en lo urbano, invasiones, ya que hay que recuperar la posibilidad de Agencias Locales de Desarrollo, y de visionar como se mejorara el mundo del trabajo y volver a situarnos sobre como destacar en actividades económicas, turisticas y culturales en relación a como competir con otras urbes.




Con el Frente Norte Caracas, el Comité de DDHH de San Pedro, Asosaber, Red Verde y el apoyo de la APUCV, y con la presencia de excelentes ponentes, por otro lado, el dia anterior, reflexionamos en el evento "Recordando a Caracas", dedicado a hacer memoria histórica de la ciudad, desde sus primeros pobladores, aborigenes antes de la Conquista, y luego el sincretismo producto de la Colonización, y el desarrollo urbano, en sus diferentes esquinas, sonidos, y música, apoyados en diferentes visiones, y en defensa de los simbolos de la Ciudad, considerando que los actuales han sido igualmente impuestos, sin consulta a los caraqueños.


Para este evento, el trabajo de Neira Walker y de América Salazar, fue clave para darle forma, y apuntalar todo lo necesario para que se realizará, y tuvieramos como compartir un refrigerio con los asistentes, en un espacio oportuno para el encuentro de ideas contrastantes, y a la vez, complementarias, como parte del desafio de interpretar nuestra realidad de cara a los años venideros.





Este acto, junto a las Actividades en defensa del Acceso al Agua en Caracas, y por toda Venezuela, en otro foro chat con Planeta Vital, el Restaurante Las Corocoras, y la Red por el Desarrollo Sostenible, con Kiko Sierra, y contando con el apoyo de los vecinos y personal profesional conscientes de las instituciones, en la celebración de los 13 años de declarada el acceso al Agua potable y el saneamiento ambiental un derecho humano, sin duda, son acciones clave en la defensa que hacemos de recuperar indicadores y respuestas oportunas al clamor de los caraqueños, y de muchos venezolanos, a ser respetados por las autoridades que tienen que enmendar sus conductas indiferente o tardia ante la grave situación que estamos viviendo en Caracas, y en el Mundo, como consecuencia del agravamiento de la crisis climática, ya que requerimos, acciones mas coherentes y necesarias por el cuido de la Vida.



Es este sentido de urgencia, lo que nos une a todas estas bellas personas, organizaciones y movimiento social en procura del cuido del Ambiente, al hacer valer el compromiso con la acción ambiental, en favor de todos los venezolanos, en cada espacio disponible para ello, en forma virtual, presencial, o hibrida, esperando que todos los que puedan impulsar y apoyar estas actividades desde lo privado, y lo publico, entren en contacto, y acción, a través de los diferentes medios y espacios donde podamos encontrarnos para estar activos en cuido de nuestra nación, y de la vida en el Planeta Tierra.



Gracias a Carmen y a Pedro, por darme una sección en su espacio radial, y a los diferentes invitados, como a Beatriz Cisneros, Sofía Santaniello, Carlos Julio Rojas, Daniel Orta, y a todos aquellos, con las que compartimos experiencias en cuido de la Naturaleza, el Ambiente y por la Ecología, en la acción y el empeño por enseñar a otras generaciones, acciones para un Mundo mas Sano, mas Equilibrado y Responsable.

domingo, 7 de mayo de 2023

Con Mujeres Protagonistas... Y el Compromiso de Defender los Derechos de las Mujeres


Excelente la conferencia y el compartir que tuvimos, con la Dra. en Ciencias Sociales, Adicea Castillo, Economista, en el marco del Día de la Seguridad Laboral, el 28 de Abril, y antes del 1 de Mayo de 2023, conversando sobre la Feminización de la Pobreza, a nivel nacional e internacional.


Con la moderación de la dirigente, Mercedes Molina, la invitada desarrolló su ponencia para hacer un llamado a cuidar los logros realizados en Venezuela, a partir de finales del siglo XIX, cuando se incorporan las estudiantes a las universidades, siendo María Oquendo, la primera maestra con estudios universitario, y se llega a contar además de una gran pianista como Teresa Carreño, con un extraordinaria escritora como Teresa de la Parra, y así, con altibajos y tropiezos, en 1930 se llega a contar en la UCV, Luisa Amelia Pérez con la primera Abogada, y con la primera médico mujer de Venezuela, Lya Imber de Coronil. Por otra parte, Sara Bendaham, natural de Guatire, fue la primera mujer venezolana en inscribirse en la Facultad de Medicina de la Central (1924). Sara terminó sus estudios en 1930, pero el título de médico, le fue entregado en 1939, debido a problemas políticos. Otra venezolano, que estudio medicina y se graduó en ese tiempo fue Virginia Pereira Alvaréz, quien tuvo que marcharse de Venezuela, mas culminó con éxito su formación en Estados Unidos. 

En 1959, Margot Benacerraf formó parte de la primera promoción de egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. hasta llegar a la elección de la primera Rectora de una Universidad en Venezuela, Imelda Rincón Finol en 1988.


Aunque este empuje de mujeres extraordinarias deja una huella de pasos exitosos a seguir, como lo demostró la paulatina mas incorporación masiva de la mujer a todas las áreas, en el caso de Venezuela, por otro lado, aún hay una fuerte discriminación social, y sobretodo laboral, para reconocer las importantes labores de las mujeres en la vida productiva del país, mas allá de la maternidad, o como esposa o compañera del hombre. Y la profesora Castillo, nos comentó, las características del hecho, siendo así tanto en países en vías de desarrollo, como se consideraba antes de estos años de estrepitosa debacle a Venezuela, como en países desarrollados, donde se evidencia que la pobreza tiene rostro de mujeres, por lo que la mujer esta más afectada ante el empobrecimiento de la calidad de vida. Esta situación debido a las limitaciones educativas, de debido reconocimiento social, y de acceso al poder, mas allá de la condición de madre, que tampoco es bien recompensada en muchas culturas, sino en función de la jefatura del hombre en el espacio público, por vías directas o indirectas, y que deben ser atendidas hasta lograr la paridad en los cargos políticos, y evitar los retrocesos.



En el resto del mundo, incluso a pesar de los derechos humanos, costo que las mujeres mejoraran sus condiciones, fundamentalmente a través del reconocimiento de sus aportes, en investigaciones, estudios y trabajo, siguiendo los ejemplos en Medicina, con Cristina Cutzaridad de origen rumana, en Paris, en 1881, seguida de la primera Ingenierz, Eliza Leonida Zamfiresc, y la segunda médico, Sarmiza Bllcescu, en 1891. 

Sin duda, la más conocida de este grupo de valientes pioneras, fue Marie Curie, que luego de ser rechazada para estudiar en Polonia, se logra matricular en Francia, en Matemáticas, Fisica y Quimica, graduándose en Física, en 1893, luego en sacar un Doctorado y Ganar el Nobel por dos veces. en Física en 1903, y en Química en 1911.  Por otra parte, en 1936, se creó en Venezuela, la primera organización de Mujeres, la Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) , y en 1947, se alcanzó el voto femenino en el país.


Por ello, recalcó es urgente avivar en las nuevas generaciones, la conciencia sobre la lucha por sus derechos,  y participación dentro de una conciencia clara que busque el respeto del ser humano, sin caer en promover las desviaciones o excesos de relativismos, que se viven en el mundo contemporáneo sobre la identidad sexual y social, mas tener presentes, que las luchas de las mujeres es para cuidar el equilibrio en el cuido de la familia, como parte fundamental de una sociedad sana, y de resolver las dificultades que impiden que en su seno haya un respeto a todos sus miembros, sin que ello signifique acabar con esta figura clave para el desarrollo de la humanidad.


Si bien es cierto que en países como Pakistán y Nepal la diferencia entre el salario de un hombre y el de una mujer por el mismo trabajo es de más del 60% y el 45% respectivamente, en Occidente es un problema que todavía sigue sin resolverse. Sin ir más lejos, en España las mujeres cobraron, de media, un 11% menos que los hombres en 2020. Un dato que casi se duplica en sectores como la ciencia y la tecnología, donde la brecha salarial alcanza el 18%. Según los cálculos más recientes de la OCDE, numerosos países ricos tienen una brecha salarial superior. Por ejemplo, Japón (25,7 %), EE. UU. (18,9%), el Reino Unido (17,1%) o Alemania (15,7%).

Pese a todo, España está lejos de la brecha salarial entre hombres y mujeres que hay en países de su entorno como Suiza o el Reino Unido, donde la diferencia de lo que gana un hombre y una mujer es del 37% y el 35%, respectivamente, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.  

Actualmente, las mujeres de África, Asia y América Latina siguen ganando un 20% menos que los hombres.  Las brechas de empleo son más que evidentes, puesto que además de aceptar salarios más bajos, tienen jornadas más prolongadas, sin oportunidades para ascender, se exponen a riesgos de salud, falta de seguridad y de ser vulnerables a la violencia y el acoso.

Aun así, es muy distintiva esta brecha salarial de España, ya que por cada euro que gana un hombre, una mujer recibe 77 céntimos.

La erradicación de la pobreza ha sufrido su peor revés en el año 2020 y se estima que hay en el mundo 47 millones más de mujeres y niñas por debajo de la línea de pobreza, hubo un aumento del 9,1%. En el caso de Venezuela, se calcula en un 20,4%


Entre todos los participantes en este Foro Conversatorio, mujeres y hombres presentes en la sala, quedamos en el compromiso entre todos de seguir promoviendo la defensa de los derechos de las mujeres en todo los espacios, de la complementaridad hombre y mujer, por una nueva masculinidad, de criterios seguros pero sin violencia, en cuido de la armonía, la comunicación, el respeto, la paz y el bienestar.


Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Parra

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carreno_teresa.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Bendahan

http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2018/03/02/mujeres-en-la-academia-pioneras-que-abrieron-puertas-para-la-transformacion/#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20de,en%20Maracaibo%20y%20en%20Venezuela.

Tesis de Doctorado de Adicea Castillo, 2011.

https://www.accioncontraelhambre.org/es/feminizacion-pobreza

https://www.observatorioigualdadyempleo.es/la-feminizacion-de-la-pobreza-un-fenomeno-a-nivel-mundial/

https://pobrezaydesigualdaddegenero.prodavinci.com/

http://horauniversitariaucv.blogspot.com/2017/03/la-feminizacion-de-la-universidad.html

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016