martes, 13 de marzo de 2012

Las coyunturas para el cuido del Agua en Venezuela _ 22 de Marzo Día Mundial del Agua


El agua, aunque un bien naturalmente abundante en el planeta Tierra, cada vez lo es menos por el efecto de los seres humanos, que son su principal agente contaminante, cuando se está deteriorando en su composición idónea, con serias consecuencias en la calidad de la vida de todos los seres vivos.

De hecho, el "agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos. A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce".


En Venezuela, mas "del 95% de las aguas residuales que se producen en viviendas, oficinas, servicios públicos,  comercios e industrias, son vertidas a quebradas, ríos, lagunas y al mar, sin tratamiento y provocando envenenamiento de la vida acuática, al extremo que en muchos casos esta situación afecta a embalses para consumo de comunidades como "La Mariposa" y "La Pereza" (Caracas), "Turimiquire" (Oriente), "Cumaripa" (Yaracuy), "Dos Carritos" (Lara), "Calabozo" (Guarico), "El Isidro" (Coro), "Burro Negro" (Zulia), Pao Cachinche y Canoabo en Carabobo". Además, muy pocas industrias y complejos hoteleros han instalado las requeridas plantas de tratamiento que establece el ordenamiento jurídico sobre la materia, y esas han usado en su mayoría tecnologías de desecho que pasan más tiempo dañadas que en funcionamiento, como señaló una investigación hace unos años de "FORJA" en la isla de Margarita, donde aguas negras de hoteles, eran transportadas en cisternas sin el tratamiento final requerido, lo que conlleva peligros, según su deposición final en alimentos, o cuando van a las playas, a los bañistas, que pudieran presentar problemas de salud, como diarreas, disenteria y otras complicaciones gastrointestinales, pulmonares. 




Aunque en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la normativa venezolana es abundante en disposiciones legales para obligar al Estado, a las Autoridades, y a los Ciudadanos, a todas las personas para la conservación, protección y uso racional del recurso agua, en procura de satisfacer sus necesidades básicas, de manera hacer una gestión eficiente y sustentable del vital  líquido.


Sin embargo, la práctica se ha hecho muy paradójica, en función de las visiones encontradas sobre el desarrollo a alcanzar, las actividades productivas a realizar, y  las pocas previsiones ante derrames de petróleo, uso poco regulado de pesticidas, productos químicos, consumo exacerbado de plásticos, químicos difíciles de separar por los procesos normalizados de potabilización, retrasos en el mantenimiento de acuedutos, embalses, represas, descuido de las áreas de protección de los embalses y reservorios de aguas; la incorrecta gestión de residuos sólidos, lixiviados, y otros contaminantes   provenientes de la actividad manufacturera y la actividad minera, y mas grave aún, por las tenues medidas para la protección de nuestros ríos, y cuencas hidrográficas.


La disponibilidad natural de agua en Venezuela, está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana, sin embargo, la disponibilidad social esta vinculada a la  planificación, el cuido de la naturaleza, la correcta ejecución de obras, el mantenimiento, el buen uso, disfrute y por supuesto de la conciencia sobre su importancia y valor para la vida.


De la planificación y las trabas para el correcto manejo del agua en Venezuela
La planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en Venezuela se inicia en la década de los años 1950, y experimenta un desarrollo significativo, debido principalmente al interés en incrementar la oferta, básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego. 


Los "aportes provenientes de la exportación de petróleo, en una situación de precios ventajosos, permitió que el Estado hiciera fuertes inversiones en desarrollos de aprovechamiento hidráulico, algunos, aún hoy en día, no plenamente utilizados o que se quedaron rezagados en su realización por falta de cumplimiento de planes y programas".

En "1977, se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), ente que asume gran parte de las competencias del disuelto Ministerio de Obras Públicas y de otros organismos como el Ministerio de Agricultura y Cría. Con la creación del MARNR, tanto la fase de planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos como los aspectos relacionados con la protección y conservación, quedan bajo la responsabilidad de un solo ente ministerial", lo que involucra a varios de sus organismos adscritos, con las transformaciones legales, políticas e institucionales tomadas en el paso del tiempo.


Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuración del servicio de agua potable y saneamiento, para pasar de un esquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello, se "comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio, es decir, que a pesar de recibir todavía subsidios operativos de parte del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas en forma independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente". Esto trajo en consecuencia un interés por recaudar los montos facturados del servicio, ya que estos recursos serian invertidos nuevamente en la propia región.

Sin embargo, una serie de factores de índole político y económico no permitió llevar adelante el proceso en la forma prevista, a pesar de que la prestación del servicio es por Ley competencia de los Municipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismo en la mayor parte de las regiones, a través de diversas empresas hidrológicas, aunque con el tiempo, se llega a señalar  la estructura organizacional para la toma de decisiones para una correcta gestión de las aguas.

La participación del usuario, de la ciudadanía, en la regulación del servicio ha sido hasta ahora indirecta, a través de los mecanismos de atención de quejas que establecen las mismas empresas prestadoras, o de las denuncias públicas realizadas a través de la prensa u otros medios de comunicación, aunque se supone que las comunidades, deben tener un papel importante en la debida gestión de las problemáticas vinculadas al agua, a través de los Comités de Agua, creados desde 2001 y como señala un documento público de incluso las evaluaciones e inversiones a darse, en un escenario de ir hacia la plena explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.


La evaluación del problema es complejo, dados los intereses internacionales, nacionales, estadales y locales, siendo que los organismos oficiales señalan, que a pesar de los cuestionamientos, al menos en relación a la disponibilidad del recursos, "el 96% de la población venezolana tiene hoy día acceso al servicio de agua potable, producto de las diferentes obras de infraestructura" ejecutadas a nivel nacional para 2010, en contraste con cifras de "1998 que señalaba sólo se atendía al 81% de los venezolanos y venezolanas". También se señala que "para 1999 sólo 66 de cada 100 venezolanos en el sector rural tenía acceso al agua potable, y que esta cifra se ha incrementado con la inversión en proyectos hidrológicos".

El servicio de recolección de agua servida, en "1998 se le ofrecía al 62,27% de la población, mientras que en el año 2008 se incrementó más de 22%, por lo que se dice que alrededor nueve millones de personas cuentan con servicio de recolección de aguas servidas, lo que representa el 84% de la población nacional". Queda pendiente además el evaluar la calidad de las aguas, que logran trasladarse, disponerse, lo que queda mejor explicada en cuanto indagamos de lo que significa los problemas de contaminación. Esto lleva a hacer necesario la correcta revisión de los problemas, y de los nuevos planes a implantar desde el Estado, de cara a todos los ciudadan@s!


De las magnitudes de los problemas de contaminación del agua en Venezuela


En Venezuela, sin embargo, el problema de contaminación de los cuerpos de agua es de vieja data (hay reportes de contaminación del río Guaire en Caracas desde principios del siglo XX, coincidiendo con la aceleración del crecimiento urbano de la ciudad). 


Los problemas se han acrecentado por la creación de polos industriales, desarrollos urbanos y turísticos a las orillas de importantes cuerpos de agua en Venezuela. Esta situación se ha hecho crítica en zonas tales como la cuenca del lago de Valencia, el lago de Maracaibo, la cuenca baja de los ríos Orinoco y del Caroní, costas de Golfo Triste, costas del estado Anzoátegui (principalmente entre el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Jose) y el terminal de Guaraguao), costas al norte de la isla de Margarita, costa occidental de Paraguaná en Falcón, y la cuenca del río Tuy, por nombrar sólo unos pocas.


En Venezuela, sólo 14,4% (350) de las fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes (según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], Ministerio del Poder Popular para el Ambiente [MPPA], e Instituto Forestal Latinoamericano [IFLA], 2010).

Sin embargo, en el diagnóstico de la Red Ara, 2001, se señala que según "fuentes oficiales, sólo 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algún tipo de tratamiento (MPPA, s/f d); Se han medido valores altos de contaminación en aguas continentales y costeras a lo largo del país como consecuencia de la descarga de aguas servidas no tratadas, aguas de escorrentía de zonas agrícolas y emisiones industriales (Acosta y col. 2002; Barrios y Cañizares, 2001; Fernández‐Delgado y col. 2007; Iriarte, 2006; Martínez, Senior y Márquez, 2006)".

Se sitúa el "consumo diario de lubricantes y grasas para vehículos es de 4 mil 500 barriles diarios. Hace dos años, el MPPA evaluó técnicas para reutilizar estos aceites (MPPA,2009a; Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información [MINCI], 2009). Sin embargo, no se conocen los resultados de esta evaluación".

Según las evaluaciones de calidad de agua realizadas por el MPPA, "las aguas del río Tocuyo y el lago de Maracaibo se consideran regulares; en los casos de del río Yaracuy, lago de Valencia y Maracaibo, es mala y el río Tuy muy mala (MPPA, s/f d)".


El lago de Valencia tiene graves problemas de contaminación producto de las descargas de aguas servidas de origen doméstico e industrial y en menor proporción las actividades agropecuarias. Esta circunstancia genera la hipereutroficación de las aguas del Lago y un deterioro masivo de sus condiciones ambientales (Guevara, 2000), siendo crítica la situación que se señala del tratamiento actual, de trasvase de aguas al embalse Pao-Pachinche, y la denuncia de un posible desborde de las Aguas del Lago de Valencia, antes de Agosto 2012, según previsión por las lluvias, inundando con aguas cloacales, a varias zonas de la ciudad de Maracay.

Distintas organizaciones ciudadanas, como VITALIS; UMDG; RED ARA; Agua Clara, Movimiento por la Calidad del Agua e investigadores han denunciado la baja calidad del agua para consumo humano, en Guárico, Monagas, Portuguesa, y especialmente en el estado Carabobo, condición que incluye la presencia de sustancias peligrosas en concentraciones tóxicas, en el agua suministrada por las tuberías. Esta situación parece estar afectando de manera dramática la salud de la población (Movimiento por la Calidad del Agua y col., 2011; Rodríguez, s/f); También se señala es necesario "revisar los altos valores medidos de presencia de trihalometanos en el agua para el consumo humano en el estado Carabobo (Sarmiento y col., 2003)".

De modo relacionado, hay que considerar el control del inventario nacional de emisiones de bifenilos policlorados realizado sobre el 27% del universo total de fuentes emisoras, de donde se conoce que "las empresas con mayor participación en las emisiones de estas sustancias, son las grandes empresas del sector energético y empresas básicas como SIDOR; localizadas en los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre y Zulia (PNUMA, MPPA e IFLA, 2010)". Se comenta ademas que el "país no posee capacidad instalada para la destrucción de los PCB, por lo que se tienen que exportar (Gil Beroes, 2006)".


Por otra parte, disminuir la contaminación del agua, también se relaciona con el control de la contaminación por químicos especificos como el mercurio, el azufre, aluminio y otros metales, siendo que: Más del 90% de las personas examinadas en un estudio de contaminación por mercurio en El Callao (estado Bolívar) presentaron este metal en la orina por encima del nivel de alerta, lo cual es considerado uno de los niveles de intoxicación más altos en el mundo   (Veiga y col., 2005; UNIDO, 2004). De hecho , se estima en esa zona "que se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio por año (Veiga y col., 2005)".  

Relacionado al tema de contaminación, valga destacar: 
• "La incidencia de anencefalia en la costa oriental del lago de Maracaibo es casi ocho veces
mayor en comparación con otras regiones de Venezuela o del mundo, asimismo en un estudio médico realizado en esa zona se encontró evidencia de que la contaminación ambiental es un factor causal de este problema (Barrios y col., 1995).
• Trece de dieciocho especies de peces comerciales evaluadas en diversos ríos del sur de
Venezuela presentan altos niveles de mercurio en sus tejidos (Trujillo y col., 2010).
• La costa del Golfo de Venezuela y la zona costera cercana presentan contaminación severa
incluyendo la presencia de metales pesados (Miroslavich y col., 2003).
• Se ha demostrado la presencia de metales pesados en los tejidos de diversas especies de
organismos acuáticos, incluyendo las utilizadas para consumo humano (Marcano y Troconis,
2001; Salazar Lugo, 2009).


• Los bombillos utilizados para el plan de ahorro energético contienen cantidades importantes de mercurio, pasando a ser desechos peligrosos al finalizar su vida útil, tal como fue denunciado por el Consejo de Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (PROVEA, 2010).

• Los pasivos ambientales de CVG‐Bauxilum en el estado Bolívar, incluyen lagunas en las que a lo largo de la historia de la empresa se han depositado los desechos altamente tóxicos provenientes de la reducción del aluminio. Estas fosas están a las orillas del río Orinoco y se tiene evidencia de que estas lagunas pueden estar filtrando compuestos tóxicos a las zonas aledañas. Este es un riesgo muy alto para la salud y el ambiente, por la posibilidad de desborde en caso de fuertes lluvias (Nieto Ramírez, 2005)".

Se calcula, que en el país "deben existir alrededor de 3.000 vertederos a cielo abierto, donde están mezclados desechos municipales, industriales, hospitalarios y donde no hay ningún tipo de tratamiento (Gil Beroes, 2006)".



Por otra parte, hay que frenar las invasiones al Parque Nacional el Ávila y Guatopo, en ocasiones estimuladas por el gobierno nacional, estadal o local. 


Previsiones para rescatar nuestra disponibilidad y calidad del agua en Venezuela
Sin duda, mas allá de las diatribas, que requieren la activa participación de muchas asociaciones, organizaciones y urniversidades, para hacer que el Estado, las autoridades y los organismos competentes, es necesario, cumplir la legislación ambiental en materia de aguas, buscando:

• Acción mas responsable del Gobierno y los entes públicos, en esta materia, con indicadores claros de la gestión.
 Establecer mecanismos de supervisión y control de vertidos domésticos e industriales.
• Diseñar e implementar políticas a largo plazo, para asegurar y conservar las cuencas productoras de agua en todo el país.
Desarrollar un programa para la descontaminación de las cuencas productoras de agua y
embalses en todo el país, priorizando las zonas críticas.
• Evaluar los procedimientos utilizados para la potabilización de aguas para consumo humano y modificar aquellos que puedan tener efectos negativos sobre la salud humana y el equilibrio ambiental.
• Acelerar la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todas las ciudades y
pueblos del país. Asegurar su eficacia a través de un adecuado financiamiento y el uso de tecnologías adecuadas.  
• Iniciar el programa de reciclaje en especial,  de aceites y lubricantes, asi como de las baterias de celulares, pilas para evitar su vertido a ríos y lagos.
• Realizar programas educativos permanentes para promover la importancia del agua limpia
como condición para una vida sana.
Para finalizar, variadas son las propuestas, sin embargo, el papel que desempeñan todos los organismos, personas e instituciones involucradas, debe ser realmente mas activo para gestionar el conocimiento, las necesidades, las voluntades y utilizar correctamente los recursos para mejorar la protección y el cuido de nuestras cuencas, y que sea correcta la toma de decisiones para mejorar el cuido del agua en Venezuela y en el mundo, ya que incluso hay que sensibilizar a los países contiguos, como se dice, aguas arriba para prevenir la contaminación.

Fuentes: 

lunes, 6 de febrero de 2012

De una EXCELENTE JORNADA ReciclANDO 2012 y en SANTA MONICA!



El pasado sábado 28-01-2012 como lo teníamos previsto, llevamos a cabo con mucho entusiasmo y cariño, la Jornada ReciclANDO junto con ECOCLICK, el Grupo Ecológico San Pedro, Club de Leones, y varios Boyscouts y Girlscouts, guias de acción, y los Vecin@s que participaron trayendo distintos materiales para ser clasificados, reusados o para reciclar.


Aunque se dice fácil, en verdad, esta Jornada lleva mucho trabajo anterior de llamadas, planificación, previsión logística, contar con algunos materiales, labor central de ECOCLICK, establecer compromisos, los cuales desde el punto de vista grupal, se iniciaron el 13 de enero, en la primera reunión del año pro jornada.




Para la realización de cada jornada, se promueve que hayan 3 voluntarios, el coordinador, un miembro que distribuye materiales y uno pendiente de la campaña de pilas y bombillos, sin embargo, en la medida la gente trae bastantes plásticos, cartón, papel, aunque algunos los traen bastante clasificados, otros en realidad, los traen en estado bruto, que hace necesario al menos a 3 personas mas, distribuidos para la recepción correcta de cada insumo.


Por otra parte, ya luego de diversos correos, precisiones de material, avisos, circulación de las direcciones, se decide la ruta de los camiones y las posibilidades de apoyo de cada institución o grupo participante, se define una siguiente fecha, para revisar los detalles finales y contar con algunos materiales básicos para la actividad.



En este sentido, fue el 27 de enero, un día antes de la jornada, donde nuevamente se retoma la reunión, esta vez bastante amplia, al contar con la presencia de los responsables de esta vez, 30 puntos de compilación!!!, separación, reuso y hacia el reciclaje con variadas organizaciones y comunidades.


Partiendo así de contar con algunas cajas, bolsas plásticas, tirros, marcadores, etiquetas para la campaña de pilas, y hasta de botellas plásticas ya usadas para allí almacenarlas, cada uno poco a poco sale cargado de su kit básico para llevar adelante un siguiente muy buen día de RECICLANDO!

Y aunque el cielo un poco gris y con ganas de llover, se dañara la memoria de cámara, faltara algún Voluntario previamente comprometido, lo mejor es cuando llega un grupo de jóvenes a incorporarse, cuando una vecina si presta el toldo, y poco a pococomienza la Jornada....


Por tanto a ordenar, arreglar, anotar, separar, a mano, con los guantes, usando las tijeras, el gerdex, haciendo la bolsa de las bolsas, revisando las etiquetas de los pet, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y ver que hay hasta 12!!!...mientras otro vecino, nos da un apoyo y lograr sacar, al menos algunas fotos, en estilo retro,  en blanco y negro...jejeje! aunque de la mejor calidad!



 A medida, que pasa el rato, ya están compiladas varias rumas de plástico, papel, cartón, revistas y hasta de VIDRIO, que indicábamos estaba fuera de la lista de materiales a traer, mas dado el esfuerzo de varios vecinos, hubo que recibirlo, y ya casi para la 1, improvisando un almuerzo....y contentos cuando llego el camión para lograr dar parcialmente por cerrado el cometido!!!


Sin duda, en este ReciclANDO y hubo tanto trabajo que las fotos quedaron rezagadas en función de la labor, mas cumplimos el comentido, siendo que tengo que dar muchas gracias a una amiga de la Universidad, Marianes Garcia por si apoyo, de su hijo Luis Eduardo y a la iniciativa de estos Jóvenes Scouts, que apoyaron de manera directa y clave la realización de esta Jornada. Pronto publicare los resultados en Kg de cada material y si me envían otras fotos que tomaron otros vecinos, las incorporare.

viernes, 20 de enero de 2012

28-01-2012 ReciclANDO una nueva Jornada para enseñar a compilar, separar y reusar..hacia el RECICLAJE!!


Iniciamos el año ReciclANDO...y apoyando las causas positivas que requiere nuestra comunidad, con el apoyo de mas vecinos, como el Grupo Ecológico San Pedro, Los Leones, por lo que desde ECORINA con mucho gusto, los invitamos a participar de la venidera jornada este 28-01-2012 con ECOCLIK!!

Ecoclick es una asociación que en conjunto con las comunidades organizadas y apoyados por instituciones gubernamentales y empresas privadas promueven la realización de la Jornada de Reciclaje Masivo: ReciclAndoAsí, tienes la oportunidad de hacer algo por el planeta y por nuestro maravilloso país que queremos verde y  limpio. Confiamos en que estos pequeños pasos traerán el cambio que queremos.

Fecha: 28 de Enero de 2012
Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Puntos de Acopio
Sucre
Colinas de los Ruices: Av. Horacio Lemoine, Polideportivo, frente a la panadería. Responsable: Marieta Perroni. PUNTO PERMANENTE DE ACOPIO Recibirán todos los residuos de la lista + electrónicos y ferrosos grandes
Macaracuay: Zona A.1, Calle la Guaira, Con Av. La Guaira. La Caseta vigilancia. Responsable: Rosa Elisio de Norma. Recibirán todos los residuos en la lista.
Macaracuay: Plaza Chacao, calle Chacao 1. Zona 1. Responsable: María Yánez. Recibirán todos los residuos de la lista.
Sta. Eduvigis: 1ra Av. Santa Eduvigis, Plaza Rómulo Betancourt, Urb.  Santa Eduvigis, Municipio Sucre. Responsable Silvia Itriago /Ilan Benyes. Recibirán todos los residuos de la lista. + electrónicos y ferrosos grandes
El Marques: Marques Sur Este,  Avenida  Mosensol frente a la Panadería El Regreso. Responsable: Andrés Piñate. Recibirán todos los residuos de la lista.
La Urbina: Parroquia Corpus Christi (Iglesia Católica, entrando por calle 2 norte) al final del estacionamiento, en la casita de salones de catecismo, después de la cancha de básquet. Responsable: Delia Zambrano. Recibirán todos los residuos de la lista.
California Sur: La California Sur, Calle Ginebra, por donde está el centro comercial, en frente de Farmahorro. Responsable: Tito Marcos Ocando. Recibirán todos los residuos de la lista. 
Petare:  IE Jose Felix Rivas, Zona 10. Responsable: Junior Pantoja. Recibirán todos los residuos de la lista.
Parque Caiza: Av. principal, frente a Residencias Daymar. Responsable: Luz Gutiérrez. Recibirán todos los residuos de la lista.

Libertador
Montalbán: Final Calle 2 entre transversal 21 y 34, Sector F, Montalbán 1. Responsable: Libertad Araujo. Recibirán todos los residuos de la lista.
Universidad Central de Venezuela 1: Edificio TRASBORDO de la UCV, planta baja. Entrada de Las Tres Gracias. Facultad de Administración y Contaduría. Responsable: Joseph Guerra. Recibiran todos los residuos de la lista.
Universidad Central de Venezuela 2: Edificio de FACES en la UCV, Planta Baja. Responsable: Laury Rivas. Recibirán todos los residuos de la lista.
Santa Mónica: Av. Principal de Santa Mónica, Teresa de la Parra con Rufino Blanco. Responsable: Emma Salazar. Recibirán todos los residuos de la lista.

Chacao
Chacao: Calle Urdaneta, entre Calle Cecilio Acosta y Calle Mohedano. Mercado de Chacao PB. Ecolab (Ecodar). Responsable: Mariela Martínez / Reinaldo Leones. Recibirán todos los residuos de la lista.
La Floresta: Parque Aruflo  extremo oeste  final Av. Tropical con Av. Libertador. Responsable: Leonor González de Chelminski. PUNTO PERMANENTE DE ACOPIO. Recibirán todos los residuos en la lista.

Baruta
Chuao: Asociación de vecinos de chuao: Asochuao, al lado de la bomba, entrando por la Av. Río de Janeiro. Responsable: Sandra CarrilloRecibirán casi todos los residuos de la lista. No recibirán chatarra electrónica, ni ferroso
Santa Inés/ Minas de Baruta: Entrada de Sta Inés/Minas de Baruta saliendo del elevado inmediatamente a mano izquierda. Frente al frutero. Frente Elevado (autopista) Responsable: Daniella Matheus. Recibiran todos los residuos de la lista. + electrónicos y ferrosos grandes
Terrazas de Club Hípico: Av. América,  junto a la entrada de la Terraza A (al lado del kiosco verde, y zona de estacionamiento de acceso a las canchas de beisbol, frente a la caseta de Vigilancia). Responsable: Denise Valois. Recibirán todos los residuos de la lista.
Santa Paula: Polideportivo, Avenida Circunvalación del Sol.  Responsable: Alcaldía de Baruta. Recibirán todos los residuos de la lista.
Trinidad: Polideportivo, Avenida Principal de la Urbanización La Trinidad.  Responsable: Alcaldía de Baruta. Recibirán todos los residuos de la lista.
Prados del Este: Parque Agustín Codazzi. Avenida Principal Prados del Este, (al lado CC Galerías Prados del Este) Responsable: Alcaldía de Baruta. Recibirán todos los residuos de la lista.
Cumbres de Curumo: Plaza Cumbres de Curumo. Final Avenida Principal de Cumbres de Curumo. Responsable: Alcaldía de Baruta. Recibirán todos los residuos de la lista.
Colinas de Bello Monte: la Concha Acústica. Responsable: Alcaldía de Baruta. Recibirán todos los residuos de la lista.
Caurimare: Asocaurimare; Parque Antonio José de Sucre, Avenida principal de Caurimare. Responsable: Moses Laredo. Recibirán todos los residuos de la lista.

Hatillo
Universidad Nueva Esparta: Urbanización los Naranjos,  Av. Sur 7, subiendo por la redoma del sport center.  Entrada del Edificio 2. Responsable: Gabriela Alvarez. Recibirán pilas, bombillos y cartuchos.
Universidad Simón Bolívar: Edificio Casa del Estudiante. Entreda Principal (la del Arco) a mano izquierda. Responsable: Angel De Campos. Recibirán todos los residuos de la lista.
Llano Verde: Urb. Cerro Verde, Calle Llano Verde. El Cafetal, Parque de la entrada de la Urbanización, Calle ciega de edificios, al lado de Cerro Verde. Responsable: Paula Martínez. Recibiran todos los residuos de la lista.
Gavilán: Pasando el basurero de Gavilán, al lado de la cancha de bolas criollas. Responsable: Ariana Beyer. Recibirán todos los residuos de la lista.

Otros
Altos Mirandinos: Parque Ecológico Shamballa, Complejo Deportivo La Fragua, San Antonio de los Altos. Contacto: Tamara Cacique. Recibirán todos los residuos de la lista.
Mérida: Punto todavía por confirmar. Estaremos informando por las redes sociales. Pendientes. Recibirán pilas, bombillos y cartuchos


Lista de Residuos que estaremos recibiendo:
  1. Papel.
  2. Cartón.
  3. Aluminio.
  4. Plástico.
  5. Pilas.
  6. Bombillos Ahorradores.
  7. Chatarra Electrónica y material ferroso (pequeña y mediana)
  8. Aceite Comestible usado.
  9. Cartuchos de Impresión y Toners



Condiciones de los residuos


Papel y Cartón:
Puedes reciclar periódicos, papel blanco, recibos, revistas,
cartones de alimentos, cartón en general, embalaje, folletos, sobres, etc.
Deben estar LIMPIOS, SECOS y LIBRES de grasas.
No deben contener plastificados ni grapas.
No reciclaremos: cartón de huevo, papeles sucios o contaminados, papel glasé, plastificado, aluminio, encerados.

Plástico:
Estaremos recibiendo cualquier tipo de plástico, recuerden APLASTARLOS.
Lo separaremos en 2 bolsas. Plástico Pet y plástico mixto (otros).
Las tapas las almacenaremos aparte para un proyecto de un artista.
Aluminio:
Latas previamente aplastadas.
Ferrosos aparte
Pilas Gastadas:
Estaremos recibiendo los contenedores llenos de la campaña de pilas, así como quien desee traerlas individualmente.
Ponerle teipe al polo positivo de la pila cilíndrica.
El contenedor de 5litros debe estar perfectamente seco.
A los interesados en crear un punto de recolección de pilas usadas estaremos entregando el aviso para pegarlo en el envase. Si traen potes de 5 LITROS GUARDARLOS PARA LA CAMPAÑA.
Bombillos Ahorradores:
Los bombillos son un residuo peligrosos y contienen mercurio por eso es muy delicado su manipulación. No recibiremos bombillos ROTOS y deben venir bien envueltos o sellados en BOLSA PLASTICA.
Vitaambiente entregará Manual de manipulación así como información sobre bombillos ahorradores/ pilas para ser entregados en la jornada.                                                    
Chatarra Electrónica:
Estaremos recibiendo celulares viejos  y artículos electrónicos pequeños y medianos
Proponemos que con teipe indiquen las fallas que tiene el artefacto para que en caso que alguien desee arreglarlo se lo pueda llevar.
Aceite Comestible Usado
Se recibirá el aceite en contenedor de plástico con tapa de rosca.
Cartuchos de impresión y Toner
Se recibirá cualquier tipo de cartucho de impresión y Toners.



 Nota: Todos los residuos serán reciclados y aprovechados de acuerdo a su condición. 
Gracias a los que ya están recolectando, a los que se han unido, a los que han divulgado, promocionado, y motivado. Sigamos haciendo acciones para el bien de nuestra comunidad todos juntos. Nuestra ciudad, nuestro país, nuestro planeta nos lo agradece ¡Contamos contigo!

-- 

Un Gran Saludo desde EcoClick

Ana Pereira l Marietta Perroni l Silvia Itriago l Daniella Matheus Paris

EcoClick - Conectando Redes Verdes


FACEBOOK: ecoclickve

TWITTER: @EcoClickve   



Campaña Recolección de pilas usadas 
TWITTER: @RECICLA_HOY


 "Nunca dudemos que un grupo pequeño de ciudadanos conscientes y comprometidos puedan cambiar el mundo. De hecho, han sido los únicos q lo han logrado ” —
Margaret Mead

Además a los primeros 100 participantes, les haremos entrega de material informativo relativo al DÍA GLOBAL DE ACCIÓN POR EL CLIMA, que se celebró el pasado 3 de Diciembre de 2011, campaña global que se realiza anualmente desde 2005, y que por problemas con las entregas de correo acá en Venezuela, nos llego el material con retardo, de manera los que quieran se lleven la información y se entusiasmen para participar en la próxima campaña de este 2012, de manera nos unamos para organizar marcha, conferencia, bicicletada, según su preferencia, de modo multiplicar el mensaje de conciencia por el ambiente!! Mas información para las próximas actividades, de esta campaña, consultar la página: http://www.globalclimatecampaign.org/index.php?cmd=Main.ShowPage&name=Archive&lang=es

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016