ECORINA-Portal para compartir vivencias en Sociología, Ecología, Ambiente, y más. A través de diversas actividades, dando orientación, conversatorios, siembras, labores de resguardo y colección con personas o grupos que cuidamos la vida. Se ofrecen clases, cursos, estudios, asesoría, talleres, en desarrollo personal y sostenibilidad. En X: @ecorina; Facebook: Ecosistemas Renovables Investigación y Acción. Instagram/Telegram: ecorinavzla. You Tube: ecorina. Emma Salazar, Socióloga. X:@ecorina2
¡Muy feliz Año¡ Este 4 enero de 2022, luego de su inauguración el 22 de Diciembre de 2021, pase a ver las canchas señaladas como ecológicas construidas en la entrada de lo que es el Parque Leonardo Ruiz Pineda, ubicado entre la parroquia Antimano y La Vega, en los predios de Montalban, en lo que constituye el inicio de su demarcación, después de mas de 3 años de los vecinos solicitar atención para el cuido del parque y la prevención de los incendios forestales. Muy bonito y llamativo el letrero de la entrada observe y el pequeño gimnasio con algunas máquinas para hacer ejercicios y para aquellos que practican el fisicoculturismo, y con la novedad de construir casi a nivel de la calle, en una pendiente, unas canchas para Voleyball pensando en los jóvenes para que la usen en medias, ya que el material es sintético de caucho, y también acondicionaron una cancha de futbolito.
Sin duda, hubo mucho interés en entregar esta obra, como vitrina para ganar el favor de la comunidad, siendo que fue realizada en menos de 1 mes, adornada muy bonita para la fecha navideña, con flores de Navidad, ya hoy algunas marchitas, en una visual llamativa rápida, aunque sin hacer mayor intervención para el acondicionamiento del Parque, ya que apenas colocaron unos 200 metros de via de delgado asfalto, y unos 3 carteles, pero ni tocaron los arboles que se están muriendo luego del trasplante, tras su retiro de la autopista, y se nota mas como una de las primeras acciones del Gobierno Municipal, electo en Noviembre de 2021, y como demostración de coordinación de labores, ya que la inauguración la hizo la Alcaldesa Carmen Melendez, junto al Ministro del Ecosocialismo, Josue Lorca, y el Ministro de Juventud y Deporte, Melvin Maldonado, en respuiestas a tantas solicitudes postergadas o poco cumplidas de las realizadas por la comunidad.
Sin embargo, a pesar de la buena iniciativa, como observan los vecinos, contrasta esta acción con el grave descuido para solucionar temas importantes como la mejora del servicio del aseo, el poco acceso al agua y hasta la ninguna atención a la solicitud de reparación de la cancha que esta diagonal, casi al frente solicitada igualmente casi al frente de donde se construyeron estas nuevas, siendo que queda saber que sucedió con las famosas cartas de autorización a siembra y asumir en publico, la inviabilidad de otro tipo de construcciones, en este sitio que por condiciones de uso y geológicas, sin ser idóneo para edificaciones pesadas, ni residencial, ni comerciales, y es importante que realmente se cuide el bosque. Por ende, esperamos que todas esas situaciones se canalicen correcta y positivamente bajo practicas adecuadas para un beneficio hacia la comunidad, y realmente se acondicione debidamente el parque. Que hay fuertes detalles que requieren atención, así como en menester recuperar los rayados peatonales y los semáforos, que es una competencia de control urbano de la Alcaldía sin atender.
Por otra parte, otros vecinos mas acuciosos, lei en un medio digital, llegaron a observar que "No tomaron en cuenta que cuando llueva, la corriente por donde corre el agua se debe llevar o resquebrajar esas canchas", comentó aCaraota Digital, Flavio Uzcátegui, habitante de Montalbán III. Y otro vecino, Julio Mendoza, residente de Montalban III, también repudió la forma en que se construyó el lugar de esparcimiento. "Los que levantaron el terreno poco hicieron para estabilizar el talud en la parte superior y no construyeron un canal de concreto que direccione el agua", explicó. Mendoza, quien también es ingeniero, aseguró que entre el talud y las canchas, que están más elevadas, dejaron un canal natural (sin cuneta de concreto).
Y otros vecinos también alertaron que la parte alta del terreno, dónde hay unas caminerías, se está erosionando con el pasar del tiempo, y esos espacios aun sin ser atendidos.
Por ende, celebramos el inicio de alguna acción para la señalización del Parque Leonardo Ruiz Pineda, mas esperamos se activan los programas de Guardaparques mas allá del necesario cuido de las máquinas y que se vincule con actividades ecológicas de charlas sobre la clasificación de residuos, conocimiento y cuido de la diversidad biológica en ese bosque de arboles caducifoleos con siempre verde, y donde en su momento, florecen algunos araguanayes, y hay venados, loros, iguanas, y buscan refugio algunos perros abandonados de modo, se valore mas y cuide su función para el buen clima y para la buena calidad del aire en esta parte de Caracas.
Un excelente Conversatorio para conocer la situación del Parque Recreacional Leonardo Ruiz Pineda y sobre el Cambio Climático, tuvimos este domingo 22 de Septiembre, en el marco de la Movilización mundial por el Clima, con el apoyo de las dirigentes de Montalbán en Movimiento. Contamos con la presencia de vecinos de Juan Pablo II, Montalbán, San Juan, y hasta de algunos vecinos de la parte alta de La Vega, y bajo la lluvia, llevamos a cabo la actividad, que involucra difundir la existencia de la consideración del bosque, y del parque contiguo Vicente Emilio Sojo, siendo que otro vecino nos refirió que antes arriba a la zona boscosa se le llamaba "Itagua". Vecinos de Antímano, Caricuao y Maracao se excusaron de ni llegar por la lluvia, mas que los recordaramos y que estaban con nosotros en espíritu.
Tuvimos además a una invitada especial, a Marlene Sifontes, trabajadora de INPARQUES que nos hizo valiosas observaciones sobre las violaciones a la Ley de Parques y al Reglamento de uso a considerar para los parques recreacionales, y quienes nos invitó a volver a formalizar las denuncias ante el ente respectivo, por escrito, ya que aunque el hecho de las quemas, talas, personas fuera de la comunidad subiendo con equipos de guerra, de uso no oficial u oficial, son usos indebidos en el parque, y es un hecho público y notorio, además de acudir a la Defensoría o la Fiscalía, debe formalizarse reiterar todas estas situaciones ante ese organismo. También nos comentó varias situaciones que están afectando a varios parques nacionales, en Caracas, en Carabobo, en el estado Bolívar, a considerar y que requieren la activación en toda Caracas de la gente, en protección del agua, de las cuencas, ya que es importante velar por la calidad del agua, de la calidad del aire. Hay que exigir que se cumplan los convenios internacionales con respeto a minimizar las emisiones de dióxido de carbono, y disminuir la grave deforestación que está ocurriendo en el país, resultado de actividades de minería, siembras descontroladas, invasiones como ocurre en el parque Capanaparo, en el Arco Minero, y que se colocan en peligro santuarios naturales de manglares y para el cuido y reproducción de las tortugas como ocurre en estos momentos en Carabobo ante las acciones unilaterales del Gobernador por imponerse y lesionar a la Isla Santo Domingo.
En este sentido, hizo un llamado al Presidente Nicolás Maduro, en cuanto a que reflexione sobre la grave situación de intervención de los parques en Caracas, y en todo el país, y que respete la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria. Recordemos, que el objetivo 5to era justamente contribuir a Salvar el Planeta, acciones de lógica ambientalista y ecológica que se están desconociendo con todas estas acciones unilaterales de tomas de los parques en algunos casos por grupo irregulares, en otros casos para prácticas ajenas al ordenamiento del parque y propiciando actividades que las comunidades desconocen los efectos contaminantes sobre pozos, estado del aire, y se está cada vez mas en pérdida de flora y fauna. También como muchos trabajadores de los parques están afectados como otros trabajadores por un salario pírrico y la falta de instrumentos, materiales y equipamiento oportuno para hacer sus labores, e igual para quienes les toca prevenir incendios o combatirlos. También llamó a que nos informaramos de las consecuencias de siembras que debilitan el suelo.
Los vecinos de Juan Pablo II, se manifestaron muy inquietos por las consecuencias de tener una urbanización sin agua, cuando el racionamiento es fuerte, y porque se han producido varios incendios sin contar en algunos casos con el apoyo oportuno del Cuerpo de Bomberos, y que casi ha sido un milagro resolver con bien esas emergencias. Por otra parte, se conversó sobre la necesidad de parar las siembras no permisadas, en especial, aquellas alrededor del tanque que se conoce tenia una fractura, por lo cual fue vaciado, siendo que las siembras dispuestas asi, socavan sus bases, y pudiera ser un peligro si cede, con las consecuencias que ello puede tener para la vialidad y transeúntes. También e comentó que debido a la quema, hay proliferaciones de nidos de avispas en las edificaciones de las urbanizaciones e incluso de la parte alta de La Vega, y solicitan que quienes estén promoviendo viviendas asuman pagar los estudios geológicos, ya que se conoce que los terrenos son un relleno de una cantera anterior de Cementos La Vega, y pudieran darse situaciones como las inundaciones de los edificios de Terrazas de La Vega, que se hicieron desconociendo la advertencia de la cuenca, siendo que ya algunos vecinos envian y comparte las fotos de pequeños deslaves en algunas partes del terreno. Por otra parte, es importante establecer algún tipo de cuidado de la foresta urbana, ya que gran parte de las canchas que existen sin dar importancia el cuido de los árboles y viene ampliando la subida de camionetas, carros, a varias areas mas allá de las que inicialmente se previeron para ello. Surgió la inquietud que además los organismos sigan permitiendo actividades irregulares, por lo cual los vecinos deben desarrollar una serie de mecanismos, indicadores de gestión para acceder a algún tipo de control, auditoria publica sobre como se gestiona el parque, tanto sobre los usos, como sobre los fondos que se destinen a su funcionamiento.
El Conversatorio, se dió bajo la fuerte lluvia de la tormenta tropical Karen, que actualmente afecta a Puerto Rico, y en el caso de esta zona, el agucero se prolongó unas 4 horas, y en buena parte nos tocó durante la realización de la actividad, mas ello sin amilanar la disposición de algunos de los transeúntes y de los vecinos que asistieron para tratar esta problemática. Valga resaltar, que este 22 de Septiembre de 2019, fue el Día Internacional sin uso del Automóvil, un llamado a disminuir su uso, mantenerlos en buen estado para evitar que contaminen con gases tóxicos, fugas de gasolina o aceites, siendo que notamos que aunque la Avenida José Antonio Páez, y su extensión llamada Teherán, está supuestamente cerrada desde las 7AM a 1PM para la realización de caminatas, ejercicios, disfrute de los vecinos, es tan poca la señalización actual para los conductores, que durante la actividad muchos irrumpieron en la via, entre las 11:40AM y la 1PM, a los caminantes, incluso varios a exceso de velocidad, colocando en peligro a los niños, representantes y jóvenes que usan este espacio para su recreación. El llamado entonces es que esta zona sea mejor resguardada y evitar accidentes trágicos por imprudencia, falta de señalización, como se ha dado en la Cota 1000 los días domingo, en varias ocasiones.
Por otra parte, esta actividad se insertó como una Acción por el Clima,
en el marco de las actividades de Movilización por el Clima, en la
antesala a la Cumbre por la Acción Climática, que se celebra en Nueva
York, siendo que los vecinos en varias oportunidades procedieron a
compartir su lema: "Rechazamos la invasión, Defendamos el pulmón"
haciendo alusión al bosque del Parque Recreacional Leonardo Ruiz Pineda,
y también caimos en cuenta que a su vez evocamos también el cuido de la
la Amazonia, de la Sierra de Imataca, del Capanaparo, del Henri
Pittier, y de todos los parques nacionales, naturales, y monumentos
naturales, y también de los locales y de todos pulmones vegetales que
deben ser cuidados para la existencia de la vida humana en esta Nación y
Planeta. Es un tema de Derechos humanos, de derechos y deberes específicos y difusos. Empecemos a cuidar y respeta cada espacio, cada cuenca, cada árbol, que el cuidado del
bosque y de la urbanidad nos ocupe y nos llame a otra visión mas equilibrada de la Ciudad
de Caracas, de una mejor administración, conducción y gestión de Venezuela y entendiendo la importancia del Encuentro entre la Gente en conciencia de la existencia de este u otros Parques.
Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental. Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico, Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica. En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan. Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.