






También con una joven mujer, sobreviviente en un pueblo en Africa que quiere ser médico, ya que parte de su famila ha muerto de Malaria y donde en paradoja, cuando alli se explota el petróleo el impacto ha sido que la comunidad esta mas empobrecida, enferma y cambiada a valores de busqueda de un bien, que pocos pueden pagar, haciendose en su vida como dependientes del trafico de diesel, los malos hábitos y el trabajo forzado casi como forma de seguir adelante.


De un alpinista frances-suizo que se gana la vida realizando excursiones y que ya casi a sus 70/80 años, ha visto como el deshielo es algo presente en la montaña en contraste con un crecimiento de la autopista y de prácticas industriales no cónsonas a mantener el ambiente, mas que mantiene con mucho esfuerzo su huerto en casa, y participa de un grupo que reivindica el uso de la bicicleta como transporte menos contaminante.
Por otra parte, también recoge la experiencia de 2 niños que perdieron a su padre en la guerra en Irak, por la invasión a ese territorio y pueblo por tropas norteamericanas por su posesión de Petróleo y que sobreviven de la venta de restos de basura y mercancia paradójicamente norteamericana, mientras reflexionan que no se identifican con ese modelo de vida, mientras sueñan con estar en la TV, ser admirados por riquezas exterioes y anhelan una libertad y una igualdad que tampoco es posible en su propio lugar de vida, dada la discriminación evidente a la niña por motivos religiosos, la instauración del odio y la violencia como algo posible en sus corazones agun siendo niños y de ver las deplorables condiciones de vida donde sobreviven y viven, ya que aun en las tristezas, hay un lugar para las alegrías.

La reflexión, la paradoja entre sus condiciones reales de vida, el futuro y sus modelos para alcanzarlos, mientras vive realidades muy fuertes y chocantes para su edad, conscientes que si todos vivieramos con el estilo de vida promedio Norteamericano, o de los Ricos de paises como Arabes Unidos, Japón, Inglaterra, Suiza o Canadá, necesitariamos hasta 5 planetas, opción que hoy no es posible.



Además se muestra las acciones y frustraciones de un Ingeniero que intenta trabajar en pro del ambiente a través de la construcción de parques para la captación y uso de la energía eólica, y que como persona y a nivel familiar, hace un intento sostenido de maximizar el uso de la energía para favorecer a un estilo de vida mas equlibrado con el planeta, confrontado en su hacer por la comunidad, en un situo de Inglaterra, muchos de ellos activados mas por la defensa de valores estéticos y de no cambiar sus habitos de vida, que comprometidos o informados en la consecuencias negativas que sus estilos de vida y consumo, estan ocasionando a la atmósfera.

Mientras, prevalce como positiva la percepción "moderna y productiva" mas bien desbocada de negocios de un profesional indú que al querer brindar mejores bienes y confort a su familia, tiene una empresa pujante de linea aérea, y que aunque dice le preocupa el tema del ambiente, y de querer contribuir a aliviar la pobreza, en contraste a su hacer pimario, dar empleos, crecer en dinero y bienes, esta acción contamina y deteriora mas el ambiente, en forma desproporcionada, consumieno el oxígeno y la atmósfera de muchas personas, muy por encima de los beneficios económicos que percibe en material por su actividad.
De este modo, la Humanidad avanza en un dilema, que mientras mas cree CRECER, mas corre hacia la meta de su propia sin razón o sin futuro....?será así? ¿Podemos hacer algo para evitar ese final?
Muchas gracias a todos aquellos que hicieron posible, aun con los contratiempos e incertidumbres la proyección de esta película y de los esfuerzos que se disponen para trabajar en pro del ambiente, quizas requerimos mayor organización y convocatoria, ya que en este sentido, con todos y los vaivenes, los pasos cambiantes son buenos!!















No hay comentarios:
Publicar un comentario